Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptastan

Villiquera

Villiquera

Tipología o caracterización geográfica

Despoblado
Idioma del topónimo
Castellano

Ámbito semántico

Fitonimia

Resumen general

Abundancial del antiguo y provincial vellico 'planta gramínea, de utilidad forrajera'. Origina pastos de calidad. El sufijo -era es común en la fitonimia del occidente. Compárese el frecuente topn. La Fresnera.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Consta entre 1733 y 1763 una serie de escrituras de arrendamiento de la alquería de Villiquera, que era propia del marqués de Cerralbo. El monasterio de Monserrate (Montserrat de Barcelona) tenía en Castellanos de Velliquera un préstamo, es decir, una participación en los diezmos (Santiago_1575, pp. 146v, 184v). Actualmente el topónimo ha perdido notoriedad, pues se conoce más la alquería inmediata del Arroyo, en la cual se rendía culto a Nuestra Señora de la Encina en una ermita muy conocida.

Información específica de étimo para este topónimo

Correas recoge en 1627 el refrán “el mosto, de do kiera, y la tinta de Villikera” alabando la calidad del vino de Villiquera como base o madre sobre la que se añadía mosto nuevo cada año (nota añadida: "Es en tierra de Salamanka; usan rrenovar el vino del otro año kon mosto nuevo de tinta mollar"). Las primeras citas, del s. xiii, tienen la forma Beliquira, Veliquera. Todavía el CME consigna ocasionalmente la forma antigua Velliquera; estas atestaciones antiguas nos alejan decididamente de la hipotética conexión con villa, propuesta por Llorente, que luego examinamos.

Cabe proponer un origen vegetal, que expresa un aprovechamiento predominante de este despoblado de Villiquera, famoso por sus pastos húmedos, que son aprovechables aún en el corazón del verano. Seguimos en ello lo propuesto en AnotTopSalamanca 219-220. La voz ballico, de etimología incierta, es definida en el Dic. Aut. como “hierba que se cría entre los sembrados, del grano corrupto del trigo, o cebada, que por otro nombre se llama layo, y generalmente zizaña. Es muy semejante a la cebada, y el grano es tan dañoso, que mezclado con el trigo emborracha al que lo come. Crece esta hierba mucho en parages húmedos, y sufóca los panes. Lat. lolium”. La edición de 1936 añade: “es buena para pasto y para formar céspedes”. Puede partirse de esta segunda acepción, como hierba forrajera, frecuente en prados húmedos. Parecen confundirse aquí las acepciones de cizaña ‘Lolium temulentum L.’, mala hierba de cultivos, con la de la planta espontánea de pastizal húmedo, Lolium perenne L., abundante en los prados de dehesa salmantina. Se recoge en el occidente de la provincia el nombre vernáculo vallicar referido a cierto tipo de pastizal con gramíneas de talla alta (MFE, Vitigudino, hoja 3-5, Juan Ruiz de la Torre (dir.), 1993: p. 93). Se reserva el nombre técnico de vallicar al ‘pastizal acidófilo mediterráneo dominado por gramíneas vivaces y tardíamente agostantes, entre las que destaca Agrostis castellana’ (DicTPasc). Muchos vallicares se destinaban al corte mediante guadaña. De ahí una acepción asturiana, ballicu 'pasto que se corta en verde' (della s.v. ballicu I).

Por otra parte, las primeras citas castellanas muestran la forma vellico, de la que el ant. Velliquera sería un mero abundancial, con el sentido de ‘prado rico en ballicos, ballicar’. Juan de Jarava redactó en en 1557-1567 su Historia de yerbas y plantas con los nombres griegos, latinos y españoles (Salamanca, 1999), en la que se especifica, bajo el epígrafe Lolium. Vellico: “el vellico se cría entre las cevadas y trigos y otros panes”; es una acepción diferente, equivalente a 'cizaña'. La primera documentación registrada en el DCECH es vellico, hacia 1400, en el Glosario del Escorial. Ballico es apelativo que conserva su vigencia en el habla salmantina, por ejemplo en Cespedosa de Tormes (CespedosaSalamanca 276), Los Santos (Carbonell_2025: 77) y Robleda (Vallejo_2022 617); Unamuno comprobó hacia 1900 la vigencia en la provincia de la variante arcaica vellico (MiscLexSalm 538, 597). Alonso Pascual recoge en Robleda un cantar (“Yo me fui pa Posadillas”) en el que se dice “sembré trigo, nació avena / y ahora s’ha vuelto vallico” (AlonsoRobleda 300).

Presencia en Castilla y variantes léxicas con otros sufijos

Esta voz es conocida en Castilla. En Cantalejo, vallico ‘planta parecida a la cizaña’ (Gordaliza_1986). En Arroyo de San Serván BA, ballihco ‘hierba de sembrado, ballico’. Ello responde a formas extremeñas aballisco y ballisco (DicExtremeño 1, 18).  El ALCL registra ballico ‘cizaña’ en Navalperal de Perales, S. Juan de la Nava y Piedralaves AV, y ballico ‘avena loca’ en Ágreda SO; la voz oriental ballueca se mantiene en varios puntos de Soria, así como una forma de transición balleca ‘avena loca’ en Casarejos SO; también balluerta en aragonés (DCECH s.v. ballico; Carbonell_2025: 77).

Existen por lo tanto otras formas con distinta sufijación. Comparable a Velliquera sería el topn. portugués Balanqueira (Arraiolos), formado presumiblemente como abundancial de balanco, palabra hermana de ballico (doelp 206). En trasmontano, palanco, balanco ‘planta gramínea parecida a la avena’ (LCh 177, 844; mahb X: 138); también en otras hablas regionales portuguesas (DicMirandés 376, tlpgp). Presumiblemente, la forma primitiva es balanco, forma que se constata en latitudes más meridionales (Loures, Beja, Sernancelhe). Con ensordecimiento, el repetido topónimo Palancar, como ya supuso Leite de Vasconcellos (LeitePhilMirandesa I: 94), pertenecerá a la misma base. Nótese el aspecto fitonímico de un topn. como La Palancosa, que se repite en Cuenca y Guadalajara. También en el extremeño fronterizo (Villanueva del Fresno), balanco ‘avena silvestre; cizaña’ (DicExtremeño 18).

Ruhstaller_2015 (101-103) propone para el tipo toponímico Palanca una interpretación de interés: lo deriva de palanca en la acepción 'pasarela, tablón para cruzar una corriente de agua'. Postula este valor, comprobado en Aragón, Cataluña y Valencia, partiendo del lat. étimo phalanga, que tuvo una variante vulgar planca. Sugiere Joaquín Pascual, a propósito de un topn. El Palancar citado en el área de Tarifa CA c. 1350 (Libro de la Montería), otras posibles acepciones: un cercado de estacas o empalizada; una presa de agua; muretes de bancal; lanchas dispuestas en un conjunto megalítico, y otras opciones menos precisas; pero cree preferible postular el valor 'puentecillo' (Pascual_2011: 114, 136). En el oriente peninsular, sin duda, ha tenido difusión palanca en tal acepción: en Valencia, palanca 'puente de palos y maleza' (Monzó_1951: 229).

Sin descartar esta línea de interpretación, que sin duda será apropiada en buena parte del dominio castellano, cabe exponer algunas restricciones: la forma léxica balanco es de indudable valor fitonímico y se aplicará a algunos homónimos del área occidental; señala el propio Ruhstaller que en la toponimia prevalece la forma Palancar o Palancosa, un abundancial que resulta sorprendente si se aplica a un puentecillo; aunque sería más defendible su aplicación a una construcción rural hecha de palos. Pero, en tal caso, habría aparecido alguna evidencia de su uso con valor apelativo en los innumerables apeos, deslindes y compraventas disponibles. Un topn. como Laguna del Palancoso (Navalmoral de la Mata CC Madoz), situado en un extenso llano inundable, sin duda invita más a la interpretación fitonímica que a la evocación de un posible puente.

Hay una dificultad adicional, si el étimo es planca (algún palanco puede ser una forma sufijada, despectiva, originada en el latín palus); salvo en comarcas madereras, las palancas, palos aptos para soportar grandes esfuerzos, eran un recurso escaso, que se consagraba a la molinería, la construcción o el juego (lanzamiento de barra). Los puentecillos rústicos descritos en la documentación suelen ser de palos rudos sin especiales requerimientos de calidad (no se hacen hasta fecha reciente de tablones; los puentes de tablas medievales se ubican en vías estratégicas o en las inmediaciones de ciudades). Gordón y Ruhstaller regresan a la hipótesis de que los Palancar, Palancosa vengan a referirse a puentecillos rústicos, hechos de palos, en Gefironimia 205. Creemos que tal acepción es propia de algunas comarcas, pero no generalizable. (a) En el borde occidental del castellano, entronca con el balanco fitonímico. (b) En otros puntos, puede hacer referencia a áreas arboladas donde se obtienen palos destinados a hacer palancas (para el juego o para la industria molinera o de la construcción). (c) En el sur, se puede aludir a plantíos recientes de olivos o árboles similares usando garrotes o estacas, es decir, plantones de una sola vara. (d) Hacia el este, puede hacer su aparición la referencia a pontones rústicos y pasarelas.

Hay en Badajoz una voz parónima, que se aplica a una planta juncácea, bayunco (DicExtremeño 20). El bayunco ‘Scirpus littoralis’ es también conocido en las marismas del Guadalquivir. Dado que existe el término bayón, aplicado en Salamanca y aledaños a una planta de borde acuático, la espadaña (gén. Typha), puede pensarse que bayunco, término de implantación meridional, se debe a algún cruce (¿cambio de sufijo desde bayón?; ¿cruce balanco x yunco?; ¿cruce bayón x yunco?). El DCECH privilegia la opción bayón x yunco. En Miajadas CC, una Laguna y Arroyo de la Balluncosa (1900 pñl) = Bayuncosa (BolProvCáceres 4.11.1884), que aparece errada en mapas posteriores: Ballancosa (mtn50), Balancosa (mtn25). Compárese Bayuncoso (Arroyomolinos de Montánchez CC BolProvCáceres 12.10.1839), Cortijo de Vayuncosa o Valyuncosa (Mérida BA). El Valluncar es un arroyo en la raya de Acrijos SO y Cornago LR (1916 pñl).

Ha de mencionarse aquí una forma *vallinco, *valinco, deducible de la toponimia, que pudiera entenderse como variante, con otro vocalismo en el sufijo, del balanco portugués:

  • Arroyo Valincoso (La Alameda de Gardón ry. Villar de Argañán SA 1903 pñl) = Vallehincoso (BolVBNacionalesSalamanca 12.1.1856) = Valincoso, Vallehincoso, Vallincoso (cme).
  • Arroyo de Vallincoso (Vicálvaro M BolProvCáceres 2.6.1838) = Valle de Vallincoso (1611 AHPMadrid, Pedro de Prado, prot. 1373; citado en Davis_2004 149).
  • Vallincoso (Carbonero de Ahusín SG, BolProvSegovia 8.8.1860, 1907 pñl).
  • El exido de Valincoso, cerca de la ciudad de Cáceres (1588 ahn, diversos-mesta, 44, n. 5). Pervive como Fuente de Valincoso; el arroyo homónimo discurría por el vecino término de Sierra de Fuentes (Miñano).
  • Antropónimo Martín Valincoso, Martín de Valincoso, en Barchín del Hoyo CU, citado en 1500 y 1503 (Rosa_2020: 316, 585-586); es un apellido claramente toponímico, referido a la heredad de Valincoso.
  • Vallencoso, paraje en Alcocer GU, citado en 1519 (CDStaClaraAlcocer VI § 109, p. 209) = Vallencoso (BolProvGuadalajara 23.12.1842).

Nieto Ballester (2023: 247-248) muestra más ejemplos de esta serie, incluyendo en ella formas del tipo Valluncoso, Bayunquera; prefiere ver en los primeros un compuesto de valle con el abundancial iuncōsu > incoso, es decir un valyuncoso, en origen; en los Vayunquera se partiría de Val + yunquera. Es hipótesis muy persuasiva, aunque conviene tener en cuenta la posible vigencia local del apelativo bayunco, que podría explicar directamente alguno de estos topónimos. Es importante para zanjar la cuestión repasar la documentación antigua de estos topónimos. A favor de la hipótesis de Nieto ha de señalarse el hecho de que el componente -incoso, -incosa aparece, según advierte el autor, en composición con otros núcleos o incluso sin término acompañante, como en Navincosa, La Incosa, La Hincosa.

También aparecen voces similares en la toponimia de Salamanca y Zamora, donde la etimología es probablemente *val yuncal, en la línea de lo propuesto por Nieto Ballester (2023: 247-248), si admitimos que en estas áreas no llegó a tener vigencia bayunco. Se cita en Rubiales (aldea extinta en la raya entre Salamanca y Zamora) un paraje El Bayuncal en 1466 (DiplUnivSalamanca § 46, p. 196). Bayuncosa (Pedrosillo de los Aires SA mtn25). En Carbajalinos ZA, El Vayuncal (GBTopCarbajalinos 111).

Ballico, portg. balanco y arag. ballueca (junto con el mozárabe balóka) son voces de etimología dudosa. Hay una hipótesis que sitúa este conjunto en un común origen pre-indoeuropeo (Hubschmid_1960: 54). El DCECH menciona también esta raíz ball-, común a ballico, ballueca y balanco, declarándola de origen desconocido; pero se apoya en una forma balekio 'mala hierba que crece entre el trigo', del vasco vizcaino, para sugerir que se trata de una raíz ibérica (es decir, de sustrato común al vascuence y a las lenguas primitivas de la Península). La forma vellico, que se documenta tempranamente, parece secundaria, quizás por etimología popular en que interviene la asociación con bello, pues la hierba es apreciada por su capacidad de crear buenos pastos.

Otras propuestas

No parece viable la conexión propuesta por Llorente, quien explicaba Villiquera partiendo del lat. vīlĭcus ‘administrador de finca rústica’ (LlorTopSalamanca 128): es latinismo (cf., por ejemplo, el fuero de Fenar, León, de 1042: “villicus qui terram tenuerit, quum dimiserit uillicare”, es decir: “el administrador que lleve la tierra, cuando deje de administrar”) que difícilmente pudo perpetuarse como voz viva y que no podría sufijarse con -era.

 

Documentación histórica

Antigua e medieval

En esta relación y en la siguiente se reúnen citas al actual despoblado, Villiquera, con otras alusivas al vecino lugar de Castellanos, que a partir del s. XV incorporó como apellido diferenciador el nombre de esta alquería que le era adyacente.

  • Riuulum de Beliquira, sicut currit usque ad Tormes (1259 CDCatedralSalamanca § 282, p. 398). Se refiere al actual arroyo de la Encina, antes también llamado de Mozodiel.
  • Don Iohannes de Beliquera, propietario en Carbajosa de Armuña (1298 CDCatedralSalamanca § 463, p. 658).
  • Castelanos de Beliquera (1317 ActasCapitCatSalamanca § 107, p. 62).
  • Las casas de Vilequella (1317 ActasCapitCatSalamanca § 126, p. 68).
  • Las Velliqueras, en referencia a un paraje próximo al actual término de Villiquera (1379 ActasCapitCatSalamanca § 381, p. 178).
  • Castellanos de Villiquera (1383 ActasCapitCatSalamanca § 455, p. 232).
  • Pero Martín de Villiquera (1401 LApeosCatedralSalamanca 109).
  • Castellanos de Villiquera (1401, 1402 LApeosCatedralSalamanca 25, 148).
  • El préstamo de Monterruvio de Almuña e Aldeaseca e Villiquera e El Arroyo e Panaderos (c. 1400 LApeosCatedralSalamanca 347). Son todo localidades situadas sobre la corriente del arroyo de la Encina o cerca de ella.
  • Beneficio de Castellanos de Villiquera (1495 DiplUnivSalamanca § 105, 131, p. 397 y 399, 437).
  • Beneficio de Castellanos de Villequera (1495 DiplUnivSalamanca § 122, p. 420).
  • Diezmos de Castellanos de Villiquera, citado (1495 ActasSalamanca2 § 445, 449, pp. 174, 175).

Moderna

  • Castellanos de Velliquera (1505 ahn, codices, l. 968).
  • Villiquera (bajo el epígrafe “Feligresías de Villamayor”) (1517 GMartín_1982: 119).
  • Varias viñas en Villiquera / Billiquera (1530 BecerroSEsteban 224).
  • Castellanos de Villiquera (1545 archv, reg. ejecutorias, caja 616, 29).
  • Castellanos de Villiquera, aldea del Cuarto de Armuña (1591 TGonzálezCenso 49).
  • Castellanos de Velliquera (1598 archv, reg. ejecutorias, caja 1872, 32).
  • Castellanos de Villaquera (1559 archv, registro de ejecutorias, caja 941, 21).
  • Castellanos de Villiquera (c. 1610 VisitaObispSalamanca 163).
  • Castellanos de Velliquera (1624 archv, reg. ejecutorias, caja 2391,27).
  • Alquería de Villiquera, término redondo realengo, jurisdicción de Salamanca (cme).

Cognados y topónimos relacionados

  • Valliqueru (La Riera Co /Ast mtn25). 
  • A Beliqueira (Santa Cruz, conc. Vinhais). Lugar conocido por una ermita en ruinas a orillas del Tuela y porque allí se desprendía al atardecer una luz mortecina a la que se buscaron causas naturales y también religiosas (Emiliano Antonio de Souza, en Almanach de Lembranças Luso-Brazileiro para 1855, 1854, p. 267; Miguel José Rodrigues, "A luz de Santa Cruz", Occidente. Revista Illustrada de Portugal e do Extrangeiro, 10.10.1905). Se menciona en la toponimia menor del vecino pueblo de Espinhosela (conc. Braganza, mahb X: 182) un paraje de Beliqueiro, Beloqueira. Parece tratarse del mismo lugar, pues el abad de Baçal incluye la anotación "Santa Cruz (Beloqueira)".

Es frecuente con otro sufijo:

  • Los Vallicares (Alaejos VA BolProvValladolid 16.12.1869; 1905 pñl).
  • Los Vallicares (Ventosa de Fuentepinilla SO mtn25).
  • Vallical (Ciudad Rodrigo mtn25) = Los Vallicares (Hernández Vegas 1935 I: 216).
  • Vallicares (Velascálvaro VA CréditoPúblico 20.6.1822). Es un prado (BolProvValladolid 26.4.1912).
  • La Pradera Vallicar (Duratón SG BolProvSegovia 27.11.1914).
  • El Vallicar (Matarrubia GU BolProvGuadalajara 20.11.1912).
  • Vallicares (Paredes de Nava P BolProvPalencia 28.1.1895).
  • El Ballical (Berja AM mtn25).
  • La Vallicosa (Nalda LR DicTopRioja 590; 1925 pñl).

Ha de advertirse, sin embargo, que algunos topns. Vallico, Vallica en áreas donde subsiste el diminutivo -ico son meros representantes de valle 'depresión del terreno'. Así ocurre, por ejemplo, en el occidente zamorano.

Descendientes de palanco, balanco en el área mirandesa.

  • Palancares (Genizio, conc. Miranda do Douro, TopSendinMiranda 486; pertenece a la aldea de Especiosa, ChMir). Consta un homónimo en Angueira (conc. Braganza, mahb X: 232; ChMir).
  • Palancar (Miranda do Douro, TopSendinMiranda 486).

En Salamanca, El Palancar (Bermellar cme ǁ Bóveda del Río Almar cme ǁ La Alameda de Gardón BolVBNacionalesSalamanca 12.1.1856), entre otros. Por dar continuidad a la discusión esbozada en una sección anterior, conviene señalar que el topónimo es extraordinariamente común, y se aplica a menudo a prados y a arroyos, circunstancia propicia a que su contenido semántico sea el de una zona de pastos. En algún caso, ha de comprobarse si no se alude directamente a palancas, en alguna acepción referida a un palo, tranca o garrote, como se supone en el DOELP 1119: por ejemplo, a parajes de monte en que se pudiera extraer leños para algún tipo de apero (quizás un rodrigón para viñas; o una palanca de molino; o una barra para el juego). En La Rioja, por ejemplo, palanca 'leña gruesa' (ALEANR). Es plausible una explicación de este orden, pues un paraje de olivar en Alocén GU se llama Los Palancares (Diario de Madrid 15.3.1801). Quizás aquí estamos ante una acepción similar a la del andaluz garrote 'olivo joven' (VocAndaluz 296). En efecto, Párraga_2015 (318-319), que ofrece una abundante representación de los Palancar andaluces, señala que palanca tiene localmente el valor de 'olivo de un solo pie' (TLHA).

El Palancar es también topónimo muy común en la provincia de Ávila, como muestran numerosas relaciones de bienes del Catastro de Ensenada, de lugares como Tórtoles, Martínez, Valdecasa, Arevalillo, Chamartín, Casas del Puerto, Navalmoral, Bonilla de la Sierra y Medinilla; también en Bustarviejo M (cme). Añádase Los Palancares (Amusquillo VA 1907 pñl), El Palancar (Villatoro AV, citado en 1503, Blasco_1933: 18). En ninguno de estos apeos, por cierto, se alude a un puente. Este tipo tiene presencia en otras provincias de la Castilla central: así un paraje El Palancar en Villarejo (Santo Tomé del Puerto SG) (1423 CDSepúlveda § 125, p. 421) = El Palancar (1904 pñl). Hay numerosos ejemplos: El Palancar (La Quiñonería SO BolProvSoria 1881 ǁ Escarabajosa de Cabezas SG (BolProvSegovia 11.8.1856, 1909 pñl ǁ Acrijos SO BolProvSoria 12.5.1862).

Pascual Riesco Chueca:  "Villiquera", 

en Toponimia asturiano-leonesa, proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae.

[consultado en 01-08-2025].
Fecha: 01/08/2025
7341
no-portugues

Coordenadas: -5.695933 41.031656

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Provincia
Salamanca
Población (INE)
Sin datos

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)
Sin datos
Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
No ha generado apellido
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: Pascual Riesco Chueca

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-