Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptastan

Peralta de la Sal

Peralta de la Sal

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Idioma del topónimo
Catalán

Étimo

PĔTRA
Latino
Oronimia » Litonimia
ALTA, ALTU
Latino
Oronimia
SALE
Latino
Oronimia » Composición

Resumen general

Peralta de la Sal es un topónimo tautológico constituido por dos elementos: Peralta < lat. pĕtra alta ‘piedra alta’, que hace referencia a las rocas que bordean la población; y sal < lat. sale, que alude a la presencia de esta sustancia en el lugar y a su extracción durante siglos, siendo esta una de las principales actividades económicas de la localidad.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Peralta de la Sal es una localidad que pertenece al municipio de Peralta de Calasanz en la provincia de Huesca, creado en 1970 por la fusión de esta población con Gabasa y Calasanz, además de Cuatrecorz (VariacionesMunicipios); actualmente se integra en la comarca de La Litera/La Llitera, aunque estuvo anteriormente vinculada a Ribagorza hasta que 1849 pasó a pertenecer al partido judicial de Tamarite de Litera (Ubieto_Pueblos3, p. 1001). En origen simplemente tubo el nombre de Peralta, si bien a partir de mediados del siglo XV ya se anota la forma compuesta. Perteneció al obispado de Urgell hasta 1955, que pasó a la diócesis de Lleida y finalmente, en 1995, a la de Barbastro-Monzón (Ubieto_Pueblos3, p. 1001). Como señala Madoz, se halla situada en una hondonada, al pie de unas rocas que rodean la mayor parte de la población, y junto a un arroyo conocido como la Sosa de Peralta (DicMadoz).

En las calles de Peralta de la Sal hay edificaciones con esculpidas portadas y algún escudo señorial, reflejo de la antigua importancia de la villa. Entre todos sus edificios destacan la iglesia parroquial, edificio barroco del siglo XVII bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción con ricas yeserías mudéjares y barrocas que adornan bóvedas, pretiles de tribunas y coro e intradoses de arcos y cúpulas. Forma parte del Aragón Mudéjar, Patrimonio de la Humanidad desde 2001 (Rovira, 2008: 335).

En su término municipal se hallan las ruinas del antiguo castillo de Montmegastre, que se encuentran en el lugar que hoy se conoce como Castell de la Mora, donde se ubica la ermita de Nuestra Señora de la Mora. Algo más alejadas se encuentran las antiguas salinas, muy importantes desde el s. XIII y sin explotación en la actualidad. También a escasa distancia se encuentra la denominada pared o Playa Fósil, con las huellas de aves del periodo oligoceno sobre las rizaduras del agua en la arena (Rovira, 2008: 336).

Es famosa Peralta de la Sal por ser la cuna de San José de Calasanz (1557-1648), fundador de la orden de las Escuelas Pías en 1617. Allí tienen los padres escolapios un colegio, donde se formaban los novicios de la congregación. También estuvo dedicado a la enseñanza de niños hasta que cesó su actividad a finales del siglo XX. En las proximidades de la población está el monumento al olivo en el que la tradición asegura que San José derrotó al diablo (Rovira, 2008: 335-336).

Información específica de étimo para este topónimo

Se trata de un topónimo tautológico constituido por dos elementos. El primero de ellos, Peralta, nos remite al étimo latino pĕtra alta ‘piedra alta’, a su vez compuesto también, un orónimo que hace referencia a las rocas que bordean la población. Por lo que respecta a sal < lat. sale, alude a la presencia de esta sustancia en el lugar y es un reflejo de cómo su extracción fue durante siglos una de las principales actividades económicas de la localidad (Ajates, 2008: 106-107).

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • "intere terminos Gavase et Peralte" 1077 CDACLleida, p. 792.
  • "dono vobis illo castello de Petra Alta cum tota ipsa villa" 1105 PARES: ACA,CANCILLERÍA,Pergaminos,Ramon Berenguer III,Serie general,189; Baiges_2010, p. 651.
  • "et relinco ad muliere mea ipsa honore de Petra Alta in vita sua" 1135 CDACLleida, p. 916.
  • "castrum de Peralta, tota villa cum terminis suis" 1188 DARA: Biblioteca de Catalunya ES/BC - ARXIUHISTORIC_PERGAMINS/1752.
  • "in termino dicto loci de Peralta" 1391 DARA: ES/AHPHU - AMPERALTAC/PERG/01.
  • "habitator loci de Peralta" 1414 DARA: ES/AHPHU - AMPERALTAC/PERG/02.
  • "ego Guillermus Albano, prebister, rector loci de Peralta de la Sal" 1466 DARA: ES/AHPHU - AMPERALTAC/PERG/06.
  • "Peralta de la Sal" 1495 Serrano_fogfaje_II, p. 386.

Moderna

  • "que entre otros lugares tiene en este reyno a la villa de Stadilla, lugares de Stada, Peralta de la Sal" 1643 PARES: ACA,CONSEJO DE ARAGÓN,Legajos,0048,nº 001.
  • "Peralta de la Sal" 1771 PARES: CONSEJOS,7105,Exp.64,N.9.
  • "Peralta de la Sal" 1845 DicMadoz.

Cognados y topónimos relacionados

En el ámbito geográfico aragonés próximo a Peralta de la Sal hallamos nombres de localidades cuya denominación también contiene la solución pera < pĕtra: Peralta de Alcofea (Huesca), Peraltilla (Huesca), Perarrúa (Huesca) o el derivado Soperuny (Huesca). Asimismo, los hay que se han formado con la variante piedra, como Piedrafita de Jaca (Huesca), Piedrafita (Bisaurri, Huesca), Piedramorrera (Biscarrués, Huesca), Piedrahíta (Loscos, Teruel), Piedratajada (Zaragoza) o Monasterio de Piedra (Nuévalos, Zaragoza). Con el resultado peira podemos añadir Sopeira (Huesca). También podemos mencionar en Navarra la localidad de Peralta/Azkoien. 

Por lo que respecta al componente Sal, lo hallamos en Cabezón de la Sal (Cantabria).

Javier Giralt Latorre:  "Peralta de la Sal", 

en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/

[consultado en 20-05-2025].
Fecha: 20/05/2025
7342
no-portugues

Coordenadas: 0.386488 41.992774

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
pe'ɾal̪tað̞ela'sal
Provincia
Huesca
Población (INE)
141 (2024)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

Peraltense (castellano).

Seudogentilicio(s)

Los de Peralta, ací çom (Moret, 1997: 268). Son numerosos los chistes referidos a Peralta de la Sal en los que se pone de manifiesto la articulación del sonido [θ], tan característico de esta variedad del catalán ribagorzano (Moret, 1997: 47).

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Peralta
29280 ocurrencias
Fuente: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

Véase el topónimo Peralta/Azkoien.

Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

Ajates Cónsul, Abel (2008): "Historia moderna de una tierra fronteriza", en Arturo Palomares y Joan Rovira (coords.), Comarca de La Litera, Zaragoza, Gorbierno de Aragón, Colección Teritorio (29), pp. 103-113.

Moret Coso, Hèctor (1997): Bllat colrat! Literatura popular catalana del Baix Cinca, la Llitera i la Ribagorça. 3. Gèneres etnopoètics breus no musicals, Calaceit, Instituto de Estudios Altoraragoneses - Institut d'Estudis del Baix Cinca - Institut d'Estudis Ilerdencs - Gobierno de Aragón.

Rovira Marsal, Joan (2008): "Municipios y agregados de La Litrera", en Arturo Palomares y Joan Rovira (coords.), Comarca de La Litera, Zaragoza, Gorbierno de Aragón, Colección Teritorio (29), pp. 325-340.

Firmas

Redacción: Javier Giralt Latorre

Peralta de la Sal, vista de la iglesia y del convento de los escolapios (fuente: https://peraltadecalasanz.com/).

Peralta de la Sal, vista de la iglesia y del convento de los escolapios (fuente: https://peraltadecalasanz.com/).

Salinas de Peralta de la Sal (fuente: https://www.santiagonoguero.es/una-visita-a-peralta-de-la-sal/).

Salinas de Peralta de la Sal (fuente: https://www.santiagonoguero.es/una-visita-a-peralta-de-la-sal/).

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-