Veguillas
Tipología o caracterización geográfica
Derivado
Resumen general
Se trata, como es evdiente, de una formación diminutiva y plural del sustantivo común vega, palabra típica y característica de las lenguas hispánicas con exclusión del dominio catalán. Fuera de la península Ibérica se señala su aparición en sardo. El significado es algo así como "tierra baja", "tierra fértil junto a un río", "huerta". Corre por las inmediaciones de la población un arroyo del mismo nombre, pero en singular Arroyo Veguilla. El plural debe de ser secundario. Aparece muy a menudo en la toponimia española. Probablemente se trata de definir a las tierras que están en la vega, las "veguillas". Puede verse también, en esta misma obra, que ocurre algo similar incluso con el diminutivo antiguo, de origen plenamente latino, Vecilla.
Aspectos geográficos, históricos, administrativos
Localidad española perteneciente al municipio de Cogolludo. Se encuentra situada en la falda suroccidental del monte Cabeza Redonda y al sur de la sierra Gorda, con una altitud media de 989 metros sobre el nivel del mar. La localidad se asienta en las estribaciones montañosas de la Sierra Norte de Guadalajara, rodeada de parajes naturales como Valdetarro, El Hontanar, La Fresneda y Las Arenas. La localidad formó parte del alfoz de Cogolludo junto con otras aldeas como Fuencemillán, Arbancón, Jócar y Monasterio
Documentación histórica
Moderna
"...Monasterio y Viguillas...", Ejecutoria del pleito litigado por el Concejo de Cogolludo y otros lugares de la tierra de Cogolludo, con Juan Luis de la Cerda, duque de Medinaceli, sobre la ejecución de los bienes de sus vecinos, 1592, ARCHV, PARES.
"Veguillas",1631, CSal.
"En el lugar de Veguillas, aldea y juris(dici)on de la villa de Cogolludo...",1751,CME, PARES.
"Veguillas", Expediente de remisión por parte del intendente de Guadalajara del estado de las congregaciones, cofradías y hermandades que hay en su jurisdicción, 1777, AHN, PARES.
"Veguillas", 1829, DicMiñano.
"Veguillas", Sellos del Ayuntamiento y Alcaldía, 1876, AHN, PARES.
"Veguillas se extingue y su territorio se incorpora a Cogolludo. 04/09/1975", Variaciones.
Cognados y topónimos relacionados
Al igual que el común Vega el diminutivo Veguilla es frecuentísimo en la toponimia española en las regiones en las que el sustantivo es común, esto es, casi toda España, salvo los territorios de lengua catalana y vasca. Puede verse alguna muestra de ello en esta obra en topónimos tales como Aguaviva de la Vega, Santa Olaja de la Vega, Veganzones, Itero de la Vega, Vega Gago, Renedo de la Vega, en donde se mencionan otros muchos cognados. El diminutivo, como decimos, aparece por doquier, usualmente con esta sufijación, por o que es frecuente que aparezca un segundo elemento: Veguilla del Comendador (Daimiel, Ciudad Real), Veguillas de la Sierra (Teruel), Veguilla Quemada (Tamajón, Guadalajara), Veguilla del Duque (Don Benito, Badajoz), Veguilla del Soto (Guijo de Granadilla, Cáceres), etc. Para la formación diminutiva paralela, antigua, heredada del latín directamente, véase Manantial de Vecilla, con cognados. Hay otras formas diminutivas, mucho menos frecuentes y de sumo interés: Arroyo Veguitaconejo (Antequera, Málaga).
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.