Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptastan

Abejera

Abejera

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Idioma del topónimo
Castellano

Derivado

APĬCŬLA » -ARIA.

Resumen general

Alude seguramente a un colmenar, que en esta comarca solía ser una construcción de cierta entidad, cercada de muros. A la vista del paisaje local, es improbable que se haga referencia a una peña alveolada, por analogía de esta con un panal.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Abejera, localidad del municipio de Riofrío de Aliste, en la comarca de Tábara. Está situada en la sierra de la Culebra. Su parroquia, de la Natividad de Nuestra Señora, pertenece a la diócesis de Astorga.

Información específica de étimo para este topónimo

Como topónimo, Abejera es común en el área oriental del castellano (Rioja, Navarra, Aragón), aunque reaparece con fuerza en el área gallego-portuguesa, Abelleira / Abelheira; más al sur predominan los derivados de colmena / colmeia (PielZoonTopn I: 189). Véase lo indicado s.v. Abejar en esta misma serie. La pañoleta del vecino lugar de Losilla marca una abejera, sin duda un colmenar, en el arroyo del Molino: no es aquí topónimo sino mera descripción del lugar, en uso apelativo (1910 pñl). Abejera ‘colmenar’ es de uso frecuente en Navarra, La Rioja y Aragón. También en provincias vecinas: en Ágreda SO se mencionan «las ruinas de una abejera» (BolProvSoria 1.5.1935): es sabido que los asientos de colmenas solían estar rodeados de muros para evitar la entrada de animales.

En algún caso aislado, el topn. Abejera puede contener una metáfora: una peña con múltiples alveolos puede recordar un panal (AriasTopTeberga 390; GarcíaToponAst 417-418). Quizás es el caso de Pena Billeira (Lourenzá LU).

Ciertamente, el topónimo ha sido castellanizado, pues esperaríamos *Abiera. Morán Bardón (1950: 8, 13) recoge la forma leonesa abiera ‘colmenar’ en el concejo de la Lomba LE; añade como variante biera (Morán 1925: 45). En el occidente asturiano, abiera ‘colmena silvestre’ (dgla). En Rosales, pueblo natal de César Morán, había colmenares de altas paredes (para evitar la entrada de animales), y se repite el topónimo menor La Biera; abiera, abiyera ‘colmenar’ pervive en tierra de Astorga; abejera y bejera, en el Valle del Fenar, ya más cerca del área castellana (TopVFenar 57, 448-449; cf. lla I: 99). Ello estaría en concordancia con lo registrado por Krüger (KrügerEstFonHist 230) en el norte de Sayago, abea ‘abeja’. En principio, los topns. Biera / Viera del área leonesa pudieran derivar directamente del lat. apiarium (como sugiere Nieto Ballester 1997: 335, con dudas, para alguno de los topónimos Piera B, Biar AL y El Viar SE), pero en el dominio leonés, es sin duda preferible pensar en desarrollos romances directos a partir de abea, abeya ‘abeja’. La evolución sería: abey- + -eira > *abeyeira; por cierre de átona -e- > -i-, llegaríamos a *abiyeira, con subsiguiente pérdida de -y- (< -c’l-). En San Ciprián de Sanabria, Krüger recogió la voz abial ‘piquera, agujero de la colmena por el que entran y salen las abejas’, en que se manifiestan los mismos fenómenos, propios de las hablas leonesas; hay variantes abiyal, abiyadeiro en el occidente zamorano (TLZa).

El que un colmenar alcance fijación toponímica puede deberse al carácter monumental de algunos antiguos colmenares, con altos muros destinados a evitar la entrada de predadores. En el norte de la provincia de Zamora, donde hubo osos hasta el siglo XIX al menos, tales muros de defensa habían de constituir elementos muy visibles.

Son construcciones rayanas en lo monumental en la sierra de Courel. El nombre gallego de estos cercados, abellarizas / abillarizas (tlpgp), parece haber evolucionado hacia albarizas por etimología popular. Por su morfología, abellariza es comparable al castellano Porqueriza, Cabrerizos, muy común en la toponimia.

La referencia a lugares propicios para asentar colmenas puede hacerse mediante topónimos como La Melera (Santa Eufemia del Barco 1910 pñl ǁ Fuentesaúco BolProvZamora 6.10.1862), Reguero de la Melera (San Cristóbal de Entreviñas BolProvZamora 10.2.1919), Rodera Melera (Santa Clara de Avedillo 1909 pñl), Carbemelera (Cerezal de Aliste 1907 pñl), Llagomelero (Castro de Alcañices ry. Pino 1909 pñl). En algún caso puede tratarse de una referencia al sobrenombre o apellido del propietario (Melero / Melera).

Documentación histórica

Moderna

  • Abejeras (1554 archv, r. ejecutorias, caja 816, 13).
  • Jorge Blanco y Pedro Sarda, vecinos del lugar de la Vejera jurediçión de la villa de Tavara [tachado Carvajales] (1562 ahnob, Osuna, c. 3919, d. 108-123).
  • Auejera, tierra de Tábara (s. XVI PoblaciónZamoraXVI).
  • La Abejera (1562 archv, r. ejec., caja 1030, 11).
  • Vijera, jurisdicción de la villa de Tábara (1579 archv, r. ejecutorias, caja 1386, 13).
  • Abegera / La Veguera [evidente cacografía], tierra de Alcañices; anejo de Riofrío, arciprestazgo de Tabara (1591 TGonzálezCenso 43, 179).
  • Abejera / La Abejera (1647 archv, r. ejecutorias, caja 2748, 36).
  • Abegera de Tabara (cme).
  • Abejera (1766 DiccionarioLópezZamora 178).

Paisaje toponímico próximo

La localidad era rica en colmenas: contaba con 232 (cme); en su término está el paraje de La Colmenica (cme, mtn25) = La Cormenica (forma oral, información proporcionada por Pedro Gómez Turiel).

Cognados y topónimos relacionados

  • Bejera (Piedrahíta de Castro ry. San Cebrián de Castro ZA, 1908 pñl).
  • Carril Bejera (Bercianos de Aliste MapaCatastral).
  • Las Abejeras / Avejeras (Monleras SA cme).
  • La Bejera / Vejera (Riolobos CC BolProvCáceres 16.6.1868 ǁ Casar de Palomero CC BolProvCáceres 14.2.1950 ǁ Ceclavín CC BolProvCáceres 5.5.1849 ǁ Carrascal del Río SG BolProvSegovia 18.1.1856 ǁ Garrafe de Torío LE BolProvLeón 27.2.1947).
  • En León se comprueban topónimos menores como Abejera de Camposagrado (Benllera) y Abejera de la Maja (Cuadros). Estos dos topónimos distan entre sí unos 5 km, en un área abundante en colmenares según el mtn50 (entre ambos parajes discurría el llamado Cº de los Colmenares): el cme indica que sólo en Cuadros había 300 pies de abexas; en el vecino Benllera, 278.
  • Calle Bejera (Veneros LE).

Formas gallegoportuguesas: diversos topns. Abilleira, Abelleira, Abellariza en Galicia, Pena Billeira (Lourenzá LU); en Portugal, Abelheira.

Ejemplos asturianoleoneses Biera y similares:

  • En Asturias se repite Abeyera. Valabilleiro (Penafonte Gs) (GarcíaToponAst 417). Según el mtn25 también hay varios La Viera (Praúa [La Mortera] Cd ǁ Anderbe [Samartín de Sierra] Cn). Las Abieras (Las Montañas Cn); L’Abiera (Villamar Sl) (NomesAsturies 43, 180).
  • Rudillo la Biera (Argañín ZA VocZamFurmientu, informante Carmen Garrote Bernabé).
  • La Viera (Folgoso de la Carballeda ZA TopMZa).
  • La Biera (Valdesamario LE BolProvLeón 27.5.1944).
  • Entre las Bieras (Rosales LE Morán_1950: 13).
  • La Viera (Los Montes de la Ermita [Igüeña LE], mtn25).
  • Laguna de la Viera (Molezuelas de la Carballeda 1909 pñl).
Pascual Riesco Chueca:  "Abejera", 

en Toponimia asturiano-leonesa, proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae.

[consultado en 04-08-2025].
Fecha: 04/08/2025
7812
no-portugues

Coordenadas: -6.144979 41.804624

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
[a βe 'xe ra]
Provincia
Zamora
Población (INE)
111 (2024)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)
Sin datos
Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Bejera
69 ocurrencias
Fuente: INEA

El apellido Bejera, de 69 casos en total, está disperso en pequeñas cantidades, con presencia en Guipúzcoa, sin duda por aflujo de emigrantes. Probablemente es forma aferética de Abejera.

Existe por otra parte un apellido de presencia sobre todo en el occidente peninsular, Viera, que carece de relación con este étimo, pues será castellanización del topónimo portugués Vieira, de otro origen.

Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: Pascual Riesco Chueca

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-