Bilbo / Bilbao
Tipologia ou caracterização geográfica
Étimo
Ámbito semántico
Resumo geral
Se trata probablemente, en origen, de 'la propiedad de Vilbius o *Vilbus' con base en el nombre personal Vilbius o *Vilbus y sufijo -ano que indica posesión. De un inicial *Bilbano habrá salido, por evolución eusquérica, Bilbao primero y Bilbo después.
Informação específica de étimo para este topónimo
Juan Ramón Iturriza (1884 [1785]: 265) escribe, haciéndose eco de autores anteriores, que Bilbao fue poblado por varios pescaderos y «benaqueros» (menaqueros, meakariak en euskera, mineros o trabajadores de la mena) que vivían en los barrios de Askao y Meazabal, y por comerciantes venidos de Bermeo, «en un prado redondo de salidas angostas, y bañado por el rio Nerba originándose por ello su nombre Biribilbao (que significa bado, ó recodo redondo) y sincopado Bilbao». En cambio, en opinión de Juan Antonio Mogel (1854: 733) Bilbao no es nombre eusquérico, como tampoco lo son Mondragon, San Sebastian y Tolosa.
Wilhem von Humboldt, en su conocida obra de 1821 (p. 68) relaciona Bilbao con Bilbilis de la Celtiberia y considera que el nombre de la capital vizcaína es un derivado de los radicales pil, bil de los que salen, respectivamente pillatu 'acumular' y bildu 'acumular', 'reunir', 'asociarse', etc., en el sentido de 'ciudad', 'lugar de reunión'; el segundo elemento es según este autor ba 'bajo', con lo que el topónimo Bilbao significaría 'la ciudad al pie de montañas'. No dice nada, sin embargo, de la –o final.
El que fuera presidente de Euskaltzaindia, Resurrección Mª Azkue (1925: 30), por su parte, cree que Bilbao podría proceder de una forma más antigua Bilbano, la cual habría perdido la n en posición intervocálica, lo mismo que otros topónimos vascos: «Curiosidades toponímicas. Casos curiosos de nuestra toponimia son: A) una ley o por lo menos tendencia fonética desconocida en la Morfología: la supresión del fonema n entre vocales. Por Lemona, Arrona, Zestona, Likona, Bedarona dicen los de la respectiva comarca Lemoa, Zestua, Likua, Bedaroa y aun Bedaru como también Laskao, y Galdakao por Lazkano y Galdakano». Y a continuación se pregunta el vascólogo vizcaíno si otros topónimos que en la actualidad no tienen n en dicha posición no la tuvieron algún día: «Quién sabe si los actuales Lasao, Sestao, Ubao, Bilbao y Ondarroa, Belarroa, Arbeloa no habrán sido un tiempo Lazano, Sestano, Ubano, Bilbano y Ondarrona, Belarrona y Arbelona?». Está claro, sin embargo, que en este último grupo hay topónimos de diversa procedencia, tal como la base ondar 'hondar', 'arena' delata, en el caso de Ondarroa.
Juan Gorostiaga (1952: 42) estima que Bilbao es fruto de la pronunciación vulgar de un anterior Bilbado (lo escribe sin asterisco), que al mismo tiempo es una forma hipercorrecta usada al parecer por algunos en castellano, como Estanislado en lugar de Estanislao, por ejemplo. Piensa este autor que Bilbado es fruto de la evolución romance («romántica» en el texto) de un étimo bilbatu 'tramado' que tenemos en el apellido Bilbatua, de bilbe 'trama'. En cuanto a la motivación del topónimo dice así: «BILBATU y BILBADO son formas paralelas como se ve. Y significa algo así como 'tramos', 'entramado' o sea las divisiones del terreno en parcelas y heredades señaladas por líneas divisorias de la propiedad. Responde al aspecto del primitivo BILBAO de la fundación, como se ve por la misma carta de fundación que era entonces solares y heredades rústicas. Algo que evoca la trama de una tela».
Koldo Mitxelena (AV, entrada 561), cuando estudia los topónimos vascos acabados en -tu, menciona la opinión de Juan Gorostiaga, pero añade que a él no le parece, por razones fonéticas, que Bilbatua pueda ser identificado con Bilbao, a pesar de existir el topónimo –y apellido– Igoa (N), que «coincide por la forma con igo, igan 'subido', 'elevado'», es decir, a pesar de existir topónimos que puedan ser en origen participios verbales. Antonio Tovar (1970: 8), por su parte y siguiendo a Humboldt, relaciona el nombre con la raíz bil presente en biribil ‘redondo’ y bildu ‘reunir’, ‘envolver’.
Alfonso Irigoien (1986: 72-76 y 158-159, 1991: 168) ve en el final del topónimo el nombre aho 'boca', presente en su opinión también en Askao, antiguo topónimo de Bilbao situado en el lado opuesto de la ría, y como base propone el ya citado bilbe ‘trama’, base de bilbatu ‘tramar, urdir la trama en el telar’. Menciona como topónimos relacionados con Bilbao el término Bilbatu de Galdames y Tramarria del valle de Mena, este último compuesto, según el académico vizcaíno, de trama y de harria ‘piedra, peña’. En lo que concierne a la reducción Bilbao > Bilbo, Irigoien (1992: 173) escribe lo siguiente: «Bilbao es un topónimo de formación vasca, igual que lo es Askao. El primero se ha contraído en Bilbo en las hablas vascas de Vizcaya, lo mismo que Ubao se conoce como Ubo en Arrazola y Yurre-Dima, pero Askao no ha pasado, sin embargo, a *Asko, seguramente por haberse fijado así bajo el influjo realizado por scripta administrativa, ni Lasao a *Laso en Motrico, junto a Deva, de la misma manera que en el caso de Bilbao en su versión tradicional en castellano».
Sobre la contracción del grupo a + o escribe Mitxelena (FHV, p. 187) que lo habitual parece ser el resultado o y con menor frecuencia au. En lo que hace al grupo -ao en posición final (ibid., p. 189), cita el lingüista de Errenteria ardao > ardo 'vino' y también el nombre de la capital vizcaína: «vizcaíno antiguo Bilbao (Garibay), moderno Bilbo». Lakarra (1984: 153), cuando estudia la lengua de los llamados Bertso bizkaitarrak, dice que tenemos Bilbaon 'en Bilbao', variante que muestra la falta de reducción -ao- > -o- que hay, por ejemplo, en Galdakao > Galdako (B). Según este autor, la presencia de Bilbao en otros textos vascos como el de Peñaflorida se debe a que en lugares situados a algunos kilómetros de un pueblo determinado se suele emplear la forma oficial castellana, no la eusquérica.
Parece ser que el testimonio más antiguo de Bilbo lo tenemos en la obra Hamlet de Shakespeare, escrita hacia 1600. Amezaga, autor de una traducción de dicha obra al euskera, dice lo siguiente (p. 194; apud DGV/OEH): «Bilboes. Ona emen Shakespeare euskal-itz bat erabiltzen. Bilbo-ak ontzietan erabillitako oinbillurrak ziran. Bilboko burniz egiñak ziran eta ortatik izena. Ba-darabil Shakespearek bilbo itza ere beste leku baten (The Merry Wives of Windsor Act I, Scene II, v. 167 eta antzerki beronen Act III, Scene V, v. 115). Leku auetan ordea, bilbo ezpata da; Bilbon egiñiko ezpata guziz aintzakotu bat». En DGV/OEH (entrada bilbo) se recoge la mencionada traducción de Hamlet: «Nire biotzean, ene adiskidea, loa galerazten zidan alako burruka ba-zan eta, matxinatuak bilboetan baiño mindurikago nengon». El original (c. 1600) dice así: «Sir, in my heart there was a kind of fighting, / That would not let me sleep: methought I lay / Worse than the mutines in the bilboes».
En 1612, en la Déclaration, instrvction et vsage dv pantocosme (Morgard, p. 59) encontramos Bilbo cinco veces: «la latitude de Bilbo en Espagne», «le vent du Nord, conduira le Navire, veu que le departement est plus Arctique que Bilbo», «Ou si le departement estoit au port de Bilbo», «...veu que Bilbo est plus Antarctique que Fart».
Un poco más tarde, en 1633, P. Heylin (p. 53-54) escribe lo siguiente, cuando habla de Biscaie: «It tooke name from the Vascones, part of which people when they left their old seats, came into this country, naming it first Vascaia, then Viscaia, now Biscaia. The chiefe Cities are I Tholosa. 2 S. Sebastianus. S. Andera. 4 Fonterabia, these threee last ports on the Sea. 5 Bilbo (anciently called Flaviomavia) two miles distant from the Main. It aboundeth with good wines, much cattle, the best bread, and tryed blades, calles Bilbo blades». En el mismo siglo XVII, en 1646, el inglés Robert Dudley «Earl of Leceister» realizó un mapa que está expuesto en el Itsasmuseum de la capital vizcaína, con los nombres en italiano (grafía antigua Spagnia por ejemplo, en lugar del actual Spagna), pero donde se puede leer Bilboa hasta tres veces y de manera muy clara, sin duda porque el autor era inglés. También en el llamado Lloyd's Register of Shipping de 1789, encontramos Bilbo y Bilboa –forma gráfica esta segunda necesaria, al parecer, para la pronunciación inglesa de Bilbo– en varias ocasiones, debido a las relaciones marítimas entre Inglaterra y Bilbao.
No hay duda, en nuestra opinión, de que la declinación o casos del euskera (Bilbon 'en Bilbao', Bilbora 'a Bilbao', Bilbotik '(venir) de Bilbao', Bilbokoa '(ser) de Bilbao', etc.) han influido en la reducción Bilbao > Bilbo. Esta variante reducida es, como se ha visto, muy antigua, y es la utilizada en toda Bizkaia, Araba y Debarroa (G) en lengua vasca, por lo que parece que la elección hecha en su día (1979, 1983) por «La Comisión de Toponimia y Entidades de Población» de Euskaltzaindia, que presidía en aquella época Koldo Mitxelena, es acertada. Dicha decisión fue ratificada en 2005 por la Real Academia de la Lengua Vasca.
Es cierto, no obstante, que Esteban Garibai (s. XVI) en su conocida obra –utilizamos la edición de 1854, p. 639– recoge el refrán «Bilbao, an vere, dongueac virao. Bilbao, tambien alla, alli el malo maldición», pero, como dice la Comisión de Toponimia (1983: 128), «la duda queda, en que si en aquella fecha se decía en euskera Bilbao, o si se trataba de una cuestión de rima». Lo más probable, sin embargo, es que en el siglo XVI todavía se empleara la forma digamos plena, tal como indica el topónimo Biluaoçarra 'Bilbao la Vieja' que tenemos en 1511: «En las casas de Juan de Biluaoçarra vibe Martin de Arrigorriaga» (Enríquez, Hidalgo de Cisneros, Lorente y Martínez, 1997: 324; la cursiva es nuestra).
En el siglo XVIII Bartolomé Olaetxea (1763) emplea Bilboco 'de Bilbao' en la portada de su conocida doctrina, e incluso el escritor guipuzcoano Kardaberatz, natural de Hernani, en su Christauaren Bicitza (p. 188) utiliza «Bilboco Uri noblean» 'en la noble villa de Bilbao'. Los testimonios posteriores son numerosos, y no procede traerlos a colación.
Respecto al origen del topónimo, en mi opinión (véase Salaberri, 2014: 380, nota 11) es más probable que estemos ante un antrotopónimo con base en el nombre personal *Vilbus, variante del documentado Vilbius (Solin y Salomies, 1988: 208), ya que es conocido que en la antroponimia latina los nombres en -us alternaban con otros en -ius, terminación en origen de gentilicio: Brutus / Brutius, Lucenus / Lucenius, Lupus / Lupius, Maurus / Maurius, Maximus / Maximius, Paternus / Paternius, etc.
De un *(fundus) Vilbanus 'la propiedad de *Vilbus' habría salido *Bilbano, con final en -ano presente en un sinfín de topónimos. Tras la pérdida de la nasal lenis en posición intervocálica habría surgido Bilbao, reducido luego a Bilbo en el habla popular. No obstante, podríamos pensar en una forma originaria *Bilbiano procedente del documentado Vilbius, la cual por disimilación de palatales se habría convertido en *Bilbano primero y en Bilbao > Bilbo más tarde.
Los topónimos en -ano son bien conocidos en Bizkaia y en el área de la capital, con resultados diversos: Abadiño (Abadiano, de Abadius), Derio (< *Teriano, de Terius), Erandio (< *Elandiano de *Elande, variante de Elandus; compárese con Ochandiano / Otxandio, B, con base en Otxande, variante de Otxando, y con Zandio, N, con base en Sante, variante de Santu), Sestao (probablemente de Sextus), Zamudio (< *Samuntiano, de Samuntius), etc.
En contra de lo anterior se podría argumentar que la fundación de Bilbao es tardía y que, por ello, no es aconsejable retroceder mucho en el tiempo. De todas maneras, las fundaciones medievales se hacían, en ocasiones al menos, sobre poblaciones anteriores, y es posible que en el caso de la capital vizcaína estemos ante algo así, habida cuenta de su privilegiado emplazamiento geográfico para el asentamiento humano. Como quiera que sea, tendrán que ser los historiadores y arqueólogos los que corroboren o rechacen esta posibilidad. Por otro lado, quizás tampoco estemos obligados a volver a época romana, y tal vez sea suficiente pensar que se trata de una fundación medieval, de una época en la que ciertas terminaciones y sufijos toponímicos estaban de moda, a pesar de tener la raíces en la Antigüedad, como sucede, por ejemplo, con los numerosos topónimos de Navarra acabados en -ain.
Documentação histórica
Antiga e medieval
«En el nombre de Dios e de la Virgen Bienauenturada Sancta Maria. Sepan por esta carta quantos la uieren e oyeren como yo, Diego Lopez de Haro, sennor de Vizcayia, en vno con mio fijo, don Loppe Dias, e con plazer de todos los uizcaynos fago en Biluao de parte de Begona nueuamente población e villa qual dizen el puerto de Biluao, et do franqueo a uso, los pobladores deste lugar, que seades francos e libre e quitos para siempre iamas» (Valladolid, 1300, Enríquez, Hidalgo de Cisneros y Martínez, 1990: 2)
«Et do e otorgouos que ayades por uuestros uezinos los mios labra/dores que yo he de dentro destos terminos sobredichos a uuestra uezindat francos e libres e quitos assi como lo uos sodes, et tal manera que el monesterio de Be/gonna non pierda nada de sus terrenos et de los diezmos e de los otros derechos que a el pertenecen, que aya la meatad Sancta Maria de Begonna e la otra meatad de/ Sanctiago de Biluao» (1300, Enríquez, Hidalgo de Cisneros y Martínez, 1999: 23)
"... el camino que ua de Ordunna a Vermeo, que pasa por Echauarri que vaya por aquesta mi villa de Biluao [...] camino que ua de Areta, fasta la villa de Biluao" (1310, Enríquez, Hidalgo de Cisneros y Martínez, 1999: 11)
«...que fueron co/ las ruedas de Bosondo, que son de la dicha nuestra señora, que doña Maria/ tenia por bien que los de Bilbao que fueseren (sic) aguardados en su derecho» (1321, Enríquez, Hidalgo de Cisneros y Martínez, 1999: 17)
«Otrosi, vos otorgo que en el puerto de Portogalete ni en la barra ni en toda la canal, ni en Santurçi ni en/ Merana ni en Arrigurenaga que no aya peçio ninguno de nabe ni de baxel ni de batel que benga o que baya o sa/len deste lugar con sos mercaderias, mostrando recaudo que bienen a esta villa de Biluao o que ban della, pagando las/ costumes e derechos del sennor, que no sean retenidos ni enbargados por razon del peçio» (1372, Enríquez, Hidalgo de Cisneros y Martínez, 1999: 75)
«...desde la dicha villa de Viluao fasta en Areta ni fasta Baracaldo ni fasta Çamudio» (1373, Enríquez, Hidalgo de Cisneros y Martínez, 1999: 79)
«Iohan Peres de Çurbaran, procurador que se mostro del conçejo de la uilla de Biluao por bigor de vna procuraçion sellada en las espaldas con el sello de çera del dicho conçejo de la dicha uilla de Biluao [...]» (1393, Enríquez, Hidalgo de Cisneros, Lorente y Martínez, 1992: 71)
«Santa Maria de Begoña e Santiago de Viluao, doce mil; de que lleua Gonzalo Gomez como patron de Begoña» (1416, Enríquez, Hidalgo de Cisneros, Lorente y Martínez, 1992: 129)
«La prebostad de Viluao [...] la prebosta de Portogalete» (1416, Enríquez, Hidalgo de Cisneros, Lorente y Martínez, 1992: 130)
«Santa Maria de Begoña e Santiago de Viluao, doce mil; de que lleua Gonzalo Gomez como patron de Begoña» (1416, Enríquez, Hidalgo de Cisneros, Lorente y Martínez, 1992: 129)
«La prebostad de Viluao [...] la prebosta de Portogalete» (1416, Enríquez, Hidalgo de Cisneros, Lorente y Martínez, 1992: 130)
Moderna
«En las casas de Juan de Biluaoçarra vibe Martin de Arrigorriaga» (Bilbo, 1511, Enríquez, Hidalgo de Cisneros, Lorente & Martínez, 1997: 324)
Suso en la casa e camara del conçejo, que es en la Plaça mayor de la noble villa de Viluao» (1514, Enríquez et al., 2001: 1293)
«...Pero de Artaeche e Juan Ynniguis de Enderica e Françisco Lopes de Arbieto e Juan Martines de Viluao la Bieja» (1514, Enríquez et al., 2001: 1294)
«Por quanto por parte de vos, el conçejo, alcalde, fieles, regidores y diputados, caualleros, escuderos, hijos/dalgo de la noble villa de Viluao» (1516, Enríquez et al., 2001: 1517)
«Zuen coronel Ysassi / ei da soldadu andi, / con todo eztau oraindio / Bilbaon oñic ifini» 'vuestro coronel Isasi dicen que es (un) gran soldado, con todo no ha puesto todavía pie en Bilbao' (1688, Lakarra, 1984: 119)
«Beintzat gomutan dauca / Bilboco Urijac / Lagunduten deutsèla / Vizcaitar guztijac» 'Al menos la villa de Bilbao recuerda que le ayudan todos los vizcaínos' (Bilbo / Bilbao, 1794; Irigoien, 1977: 400)
Bilbao (DRAH, I, 1802: 177 y ss.).
«Otros dos caminos para Bilbao», «camino de herradura para Bilbao hasta Burgos» (anónimo, 1810: 64)
«Bilbao, v[illa] del señ[orío] de Vizcaya, ob[ispado] de Calahorra [...] á la parte oriental del rio Nerva, vulgo Ibaizabal, en parage llano á 2 leguas de Portugalete [...]» (Madoz, 1845-50, vol. I, p. 177)
«Bilbao. Esta bellísima villa, situada en ambas orillas del río Nervión, fue fundada por D. Diego López de Haro en el año 1300 [...]. Su clima, aunque húmedo, es muy templado, no sintiéndose apenas los rigores de las estaciones extremas» (anónimo, 1895: 5)
«El sufijo KO, según veremos en la Segunda Parte, indica localización, actual o habitual, en el tiempo o en el espaio. Apto de localización es todo individuo y todo ser material; mejor dicho aún, la localización es esencial para ellos: y de aquí que los apellidos en KO sean ambiguos de personales y locales. Por ejemplo: lo mismo es MENDI-KO-A (el del monte) un cortijo que en él esté situado, como un individuo que lo habite; tan BILBO-KO-A (la de Bilbao) es Aŕtekale (Artecalle) como la familia extranjera que en Bilbao resida» (Arana, 1930 [1897]: 151-152)
en Toponimia del País Vasco y Navarra (PID2020-114216RB-C64), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/ 501100011033