Durango
Tipologia ou caracterização geográfica
Étimo
Ámbito semántico
Resumo geral
Es un antrotopónimo, es decir, un topónimo basado en un nombre personal, en Turanus o Turanio, ambas formas documentadas en la Península. La terminación es -ico, procedente del sufijo latino -icu(s) que indicaba pertenencia, forma masculina de -ica presente en Gernika, Sondika, etc. El significado inicial era 'la propiedad de Turanus, Turanio'.
Informação específica de étimo para este topónimo
Montenegro (1960: 528) menciona una serie de topónimos de la Península que en su opinión tienen el antiguo sufijo –anicus: Sabiñánigo, Durango, Berango, Abiango y Quartango «Quartanigo en el año 950». Nosotros (Salaberri, 2011: 170) decíamos lo siguiente sobre Durango:
Así Durango (B) pudo haber salido de *(fundus, ager) turannicu > turánnico (el antropónimo de base es Turannius, Solin & Salomies, 1994: 192) de donde por caída de la vocal postónica saldría Turánco, luego con sonorización de la dental sorda inicial Duranco, y, finalmente, por sonorización de la velar sorda tras nasal, Durango.
No tendrían lugar, de aceptarse la caída de la vocal postónica, los reparos de Mitxelena (1956: 344), autor según el cual en zona de habla vasca no es posible una evolución del tipo de *Quartanicu > Quartanigo > Cuartango, y, por lo tanto, no es posible pensar, para Durango, en una forma como *Duranicu derivado de Duranius, sino más bien en Duranco, Turanco. Sin embargo, Duranco, Turanco era un antropónimo «pelado», si se me permite la expresión, o era empleado al menos como tal, y, desde este punto de vista, parece que estaría a falta de algo, de un sufijo o de un elemento elidido que le permitiera fijarse como topónimo.
En cambio, según el étimo y origen que yo propongo, la sonorización de la velar sorda del segmento final -co no viene dada por su posición intervocálica (fenómeno románico, no vasco), sino, como se ha dicho, por la caída de la vocal postónica y sonorización de la velar tras nasal, fenómeno este último que ocurre en Arizkungoa ‘(el) de Arizkun’ (N), Irurtzungoa ‘(el) de Irurtzun’ (N), Xemeingoa ‘(el) de Xemein’ (B), etc., de Arizkun, Irurtzun, Xemein + -koa.
Creo que esta explicación vale también para otros nombres como Berango (B) que parece –hay que examinar bien la documentación– un topónimo cuyo étimo tiene moción de género masculino, frente a Beranga en Cantabria, que lo tendría con moción de género femenino. Este último topónimo es, según González (1999: 416) y Carrera de la Red (2010: 95), un derivado de Verus o Veranus, en opinión del primer autor con sufijo –(an)icum. Yo creo que la evolución del topónimo vizcaíno ha sido, partiendo del antropónimo Veranus o Veranius (Solin & Salomies, 1994: 202), la siguiente: *(fundus, ager) veranicu > *Veránico > *Veránco > Verango, escrito Berango.
El nombre Turanus está bien documentando en la Península (Grupo Mérida, 2003: 327; EDH) y tenemos igualmente Turanio (entre Verdiago y Riaño, León; Rabanal y García, 2001: 404-405). De todos modos, parece que necesitamos una nasal fortis que no caiga en posición intervocálica, y por eso habrá que pensar en el Turannius que mencionan Solin y Salomies (véase más arriba) o quizás en el Turannus que recoge EDH, si bien en este último caso hay un signo de admiración tras el nombre que no sabemos bien a qué obedece. No obstante, es posible que la caída de la vocal i del sufijo en posición postónica ocurriera antes de que la nasal lenis se aspirara y desapareciera (*Tu.rá.ni.co > Turánko > Durángo), por lo que también Turanus y Turanio son válidos para explicar Durango.
En cuanto a la vocal -o de la terminación, habrá que pensar que, como ocurre en el caso de los extendidos nombres de lugar en -ano (romance) / -ao (euskera) del tipo de Lazcano / Lazkao (G), dicha vocal se había abierto un grado para cuando el topónimo empezó a utilizarse en lengua vasca, en este caso y también en el de Berango por ejemplo, aunque en Mutriku (G, véase Salaberri y Zaldua, 2019: 271) no hubo tal apertura, tal vez porque el nombre se comenzó a utilizar antes en euskera. La sonorización de la dental sorda en posición inicial es bien conocida en este idioma, como demuestra el par Torrano (romance) / Dorrao (euskera) (N) (véase Mitxelena, 1956: 179).
Documentação histórica
Antiga e medieval
En el cartulario de Valpuesta aparece el antropónimo Duranco, en un documento escrito en latín (968, Pérez Soler, 1970: 63). Lo encontramos de nuevo en la documentación de San Millán de la Cogolla: «Eta alia vinea que dicunt de Duranco, in valle de Scemeno» (991, Ubieto, 1976: 115)
«Garsia episcopus alauensis siue in Uiçkahia, comitte Munio Sanciç in Turanko» (1013, Hidalgo de Cisneros, 1988: 3)
«...un quarto de escanda de la emina de Durango [...] una qoarta de emina de Durango [...] a los de Durango [...]» (1080?, Fortún, 1982a: 319)
«...en Villa Nueva de Bergara e contra los de Basauria e de Durango e de Villareal d'Alava» (1390, Crespo, Cruz y Gómez, 1992: 82)
«Martin Ennigues d'Ochandiano, vesino se la villa de Tavira [...] Martin Peres de Mondragon, vesino de la dicha villa de Tavira» (1390, Crespo, Cruz y Gómez, 1992: 113)
«Primeramente, pregonan la merindad de Durango, que tiene Juan Mugica que tiene en ella de situado mil y quinientos marauedis, si ai quien de mas por ella, mil y quinientos» (1416, Enríquez, Hidalgo de Cisneros, Lorente y Martínez, 1992: 126)
Santa Maria de Durango (1416, Enríquez, Hidalgo de Cisneros, Lorente y Martínez, 1992: 130)
«...los dichos Martin Saes de Marrçana e Juan Lopes d'Ibarra e Juan de Chaburu e de los vesinos e moradores de la villa de Durango [...] a todos los ommes que biuen e moran en la dicha villa de Tauira de Durango» (1426, Hidalgo de Cisneros, Largacha, Lorente y Martínez, 1989: 2)
«Çerca de la villa de Tauira de Durango» (1428, Hidalgo de Cisneros, Largacha, Lorente y Martínez, 1989: 16)
«En la villa de Tauira de Durango» (1430, Hidalgo de Cisneros, Largacha, Lorente y Martínez, 1989: 21)
«...moradores que somos en la cassa fuerte de Ybarra, que es en la merindad de Durango» (1444, Hidalgo de Cisneros, 1988: 6)
«...en el dicho logar de Yrusoloeta, e donde esta de la dicha agoa arriba mojonado todo lo de fas a la tierra de Durango fasta el dicho logar de Berengarate por egurrça» (1456, Hidalgo de Cisneros, 1988: 12)
«...por las dichas feridas e injurias estaban llamados por el alcalde de la Hermandad de Durango en la junta de Guerediaga, que los vesinos e moradores de la dicha tierra de Aescojena [...]» (1456, Hidalgo de Cisneros, 1988: 13)
«...el camino real que va de la villa de Mondragon a la villa de Durango por ençima del ospital de la dicha villa de Helorrio» (1467, Hidalgo de Cisneros, 1988: 16)
«...muger legitima que fuy de don Juan Rpys d'Ibargoy [...] moradora que so en la casa e torre fuerte d'Ibargoy, que son en tierra de Aescojena, en la merindad de Durango» (1471, Hidalgo de Cisneros, 1988: 18)
Moderna
«Durangoco gentea baçaut juizio gujchizcoa da gueyaena» 'conozco a la gente de Durango, la mayoría es de poco juicio' (1537, carta de Fray Juan de Zumarraga; Tovar, Otte y Mitxelena, 1981: 10)
«Calebarrengo jaubea, / baita estudiantea, / nun daucazu Durango baxen / goarnicio escarguea?» 'el dueño de Barrenkale, que es estudiante, ¿dónde tienes una guarnición tan grande como Durango?' (1655, Mitxelena, 1984: 232)
«Merindad de Durango» (Iturriza, 1884 [1775]: 211)
«Durango, villa en el señorío de Vizcaya [...] es villa murada, dividida en 4 calles casi rectas; pero tiene fuera 4 barrios llamados Curuteaga (sic), Inchaurondo, Piñondo y Hermodo, que tienen 128 casas, entre ellas la de Tavira, cuyo nombre llevó la villa en lo antiguo» (DRAH, I, 1802: 227)
«...te ba baten kontauskun Durungoko etze baten orman sartute daoen arandelean istorie» '...y de repente nos contó la historia de la arandela que está metida en una pared de Durango' (Etxebarria, 2016: 300)
Paisagem toponímica próxima
Berango (B), Mutriku (G)
en Toponimia del País Vasco y Navarra (PID2020-114216RB-C64), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/ 501100011033