Passar para o conteúdo principal
Voltar a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acesso investigadores
esglcaeupt-ptast

Binéfar

Binéfar

Tipologia ou caracterização geográfica

Localidad
Municipio
Idioma do topónimo
Castellano

Étimo

ABÁN
Árabe
Onomástica
NÁFI’
Árabe
Deantroponímico » Nome pessoal

Ámbito semántico

Onomástica » Deantroponímico » Nome pessoal

Derivado

Resumo geral

Binéfar es un topónimo de origen árabe, como tantos otros de los que se hallan en las tierras llanas de las comarcas oscenses de La Litera y el Bajo Cinca. En concreto, procedería del antropónimo abin Náfi’ ‘hijo de Nafi’.

Aspetos geográficos, históricos, administrativos

Sobre Binéfar existen datos históricos a partir de 1092, época en la que se ubicaba dentro de los términos del castillo de Monzón, de lo que se deduce que ya se hallaba reconquistada. No obstante, en 1134 pasaría de nuevo a manos de los musulmanes y sería recuperada definitivamente por los cristianos en 1149. Se conserva una carta de población de 1158. Era lugar amurallado en 1397 y estaba bajo la jurisdicción de la Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta (spital); en el fogaje de 1495 se deja constancia de que en aquel momento la localidad de Binéfar contaba con 26 fuegos u hogares y que seguía ligada a la orden del Hospital (Giralt, 2014). En 1585 se instalaron allí las cortes de Monzón, que fueron clausuradas por Felipe II el 5 de diciembre de ese mismo año. En 1642, en el marco de la Guerra dels Segadors, quedó despoblada; la repoblación se produjo 10 años después, tras ser liberada de las tropas francesas. Como villa aparece en 1785. A partir de siglo XIX, Binéfar inicia un desarrollo socioeconómico importante, que se consolida a mediados de la centuria gracias al ferrocarril. Sin embargo, será el Canal de Aragón y Cataluña el que permita el avance económico y demográfico definitivo de la localidad (Giralt, 2014).

Informação específica de étimo para este topónimo

El origen del topónimo es claramente árabe, si bien la etimología no es segura. Benito Coll señaló que “el nombre primitivo árabe de esta localidad debió ser Ben-Affar o Ben-Effar, que significaría pueblo de los hijos de Affar o Effar” (Giralt, 2014). Más segura ha de ser, no obstante, la propuesta de Federico Corriente (Corriente_Toponymes), quien plantea la posibilidad de que tenga su origen en el antropónimo árabe abin Náfi’, en el cual, junto al elemento abin, procedente del árabe clásico ibn ‘hijo de’, aparece el participio nāfi‘ ‘útil, de provecho’, ocasionalmente utilizado en la antigua onomástica árabe y reflejado en nombres de persona como Abennefe o Abeneffa, que habrían dado las soluciones medievales Avinefar y Vinanefar-Binanefar (con epéntesis articulatoria), de una parte, y la forma actual Binéfar por aféresis, de otra (Terés_1990, 149; Terés_1992, 30), así como el apellido Abenafe (Pocklington_nombres, 125); además, debe notarse la adición de una consonante vibrante final analógica desde muy temprano, según demuestra la documentación medieval del topónimo, inexistente en el étimo.

Frente a la propuesta del origen árabe del topónimo, hallamos la que plantea un origen a partir del supuesto antropónimo latino *VINEFARIUS, procedente a su vez de otro hipotético *VINEFIUS (Miguel, 2020: 146), difícil de sostener por cuanto no se sustenta en ningún titpo de documentación de dichos nombres de persona.

Documentação histórica

Antiga e medieval

  • "Et retineo propter meum alaudem Gemenels et Vila Roia, et Vinazecha et castrum de Vols, et Binacmeth et Kalavera, illo Gancho et illa de Alfarra, Coscollola et Arraal, et Borgexaraf et Splucs, et Forabal et Bininavarro, et illa de Gervesa et illa de Avencal, et illa de Avenrampo et Almuniola, et illa de Alboarre et Biniçendor, et Almolel et illa de Avinefar, et illa de Avinmomen et Almanarella" 1092 CDPIAr, p. 221; Baiges_2010, pp. 482-483.
  • "Donamus vobis populatores prenominatis illa almunis de Abinefar cum suis terminis, cum ipsas duas almuias cum suis terminis subtus in primis Marti Garcia et Jorda et Bernad Sesterum et Petrus de Aragon et Berenguer de Castelon et Martin Calbet et Bernardum et Pere Sanz et Ramon Juver et Arnal de Arbul et Arnal de Torrenta et Bernad de Sanlaure et Ramon de Torgon et Martin de Castelon et Santio abbati de Montso" 1158 (Font, 1971: p. 756).
  • "quod ego Iohanis de Litera, filius Danorie de Vinanefar" 1232 CDFonz, p. 40.
  • "Item demana dit bisbe que se adjudicas a son favor la mitat de las decimas de las iglesias de Binanefar, de Malmaçat, de Alfaies, de Vinacet" 1262 (Castillón, 1975: 86).
  • "Miercoles, a VI dias del dito mes, en el lugar de Binefar" 1397 Utrilla_mondaje, p. 27.
  • "Binefar" 1495 Serrano_fogaje_II, p. 294.

Moderna

  • Binefar 1846 DicMadoz
  • Binefar 1863 (DARA: ES/AHPHU - H-000626).
Javier Giralt Latorre:  "Binéfar", 

en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/

[consultado en 12-05-2025].
Cerca: 07/12/2023
298
no-portugues

Coordenadas: 0.294852 41.850447

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
bi'nefaɾ
Província
Huesca
População
9888

Gentilíco e apelidos colectivos

Gentílico(s)

Binefarense

Pseudogentílico(s)

En alguno de los pueblos vecinos, se utiliza binefudo como gentilicio despectivo, el cual no deriva realmente de Binéfar, sino de Binafut (Benafut), nombre de una partida de su término municipal procedente del antropónimo árabe abin Hūd (Giralt, 2014).

Antropónimos originados pelo topónimo

Apelido
Binefa
266 ocurrencias
Fonte: https://www.ine.es/explica/explica_estadymas_widget_nomape.htm

El apellido Binefa es una variante de Binéfar, con pérdida de la vibrante final, rasgo propio del catalán (Moll_Llinatges). Se localiza únicamente en Catalunya.

Binefa
Nome
Não gerou nome pessoal

Bibliografia específica

Castillón, Francisco (1975): "Discusiones entre los obispos de Lérida y los templarios de Monzón", Ilerda, XXXVI, pp. 41-96.

Font, José María (1971): "Notas sobre algunas cartas pueblas de la región oriental aragonesa", Anuario de Historia del Derecho Español, 41, pp. 699-766.

Giralt, Javier (2014): Partidas, calles y apodos de Binéfar (Huesca), Binéfar, Ayuntamiento de Binéfar-Centro de Estudios Literanos.

Miguel Ballestín, Pascual (2020): La toponimia no es un mamífero insectívoro sin importancia. Una visión de conjunto de los nombres de lugar de Aragón, Zaragoza, Gara d'Edizions.

 

Assinaturas

Redação: Javier Giralt Latorre

Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol de Binéfar (fuente: https://www.turismodearagon.com/ficha/binefar/).

Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol de Binéfar (fuente: https://www.turismodearagon.com/ficha/binefar/).

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidade
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-