Passar para o conteúdo principal
Voltar a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acesso investigadores
esglcaeupt-ptast

Morata de Tajuña

Morata de Tajuña

Tipologia ou caracterização geográfica

Localidad
Municipio
Idioma do topónimo
Castellano

Étimo

MAURA, MAURU
Latino
Valoração » Cor
TAGŌNIU
Prerromano
Escuro

Derivado

MAURA, MAURU » -ATO, -ATA

Resumo geral

En principio, parece que se puede dudar entre dos opciones básicas a la hora de explicar este topónimo. Una primera posibilidad (a) sería considerar que estamos un resultado de lat. MŪRĀTA, de un verbo MŪRĀRE, que existe en bajo latín. Se trataría, por ende, de un participio pasado femenino, "amurallada", de donde se podría pasar por sustantivización a "murallas" sin más; el significado es plausible y desde el punto de vista fonético habría que suponer una influencia mozárabe-árabe por el cambio de /u/ > /o/ y la falta de sonorización de /t/ (OnCat s. v. Moratella, DicTopEsp, 247); una segunda posibilidad, que nos parece, con dudas, algo más verosímil es suponer simplemente que se trata de adjetivo morato, bien documentado en castellano, con el significado de "moreno", "negro", "oscuro", formado a partir de lat. MAURUS más el sufijo conocido -ato, -ata, de origen y desarrollo oscuros, pero abundante. En este caso el adjetivo designaría a un sustantivo que está elíptico, pudiendo ser "villa", "tierra", "colina", "agua" o cualquier otro, sin que sea posible, a falta de documentación, precisar más. Hay muchos casos muy semejantes. 

Para el nombre del río, Tajuña, véase esta voz. 

Aspetos geográficos, históricos, administrativos

Villa madrileña en terreno llano, con algunos cerros, regado por el río Tajuña, en la comarca de la Alcarria, en la meseta sur.

Documentação histórica

Moderna

  • "...de los logares de Morata y el canpo...",  Ejecutoria sobre aprehensión de ganados de la Mesta, AHN, PARES, 1501.
  • "En la villa de Morata...dixeron que de immemorial tiempo a esta parte saben y les consta que esta villa se ha llamado y actualmente se nombra Morata, sin que sobre este particular haian oído ..alguno cosa contraria", CME, PARES, 1751.
  • "...D. Pablo Forminaya, vecino de la v(ill)a de Morata..", Ejecutoria del pleito litigado por Pablo Fominaya, curador de Micaela Orozco, vecino de Morata, ARCV, PARES, 1786.
  • "Morata: villa con ayuntamiento... á la falda de unos cerros que la dominan por el lado N. y á la orilla del r. Tajuña.."; DicMadoz, 1849.
  • "Morata de Tajuña", sellos de la Alcaldía y del Ayuntamiento Constitucional de Morata de Tajuña (Madrid), AHN, PARES, 1876.

Cognatos e nomes de lugares relacionados

Son centenares los ejemplos, en amplias zonas de España, de topónimos que contienen morato, morata o derivados (frecuentemente aumentativos, diminutivos). A veces, como es el caso de este topónimo, sin sustantivo, pero en otras ocasiones no escasas aparecen claramente como adjetivos de sustantivos expresos. En muchos casos, para mayor complicación, puede tratarse de aplicaciones a partir de antropónimos que pueden tener o no su origen en topónimos, pues en verdad no hay duda de que "morato", "morata" significa "negro", "moreno". En frente de esta abundancia, de centenares de casos, hallamos solo un par de ejemplos de formas con vocalismo en /u/ en la sílaba inicial, del tipo Muratilla, lo que sería muy difícil de explicar si, en efecto, el étimo fuera, en efecto, muro y no moro. Esta es una de las principales razones que nos inclinan a pensar, con cierto margen de dudas, como se ha señalado, que estamos, en definitiva, con derivados adjetivales de "moro". 

Entre los ejemplos en que el  aparente adjetivo aparece con sustantivo expreso citemos algunos casos (en ocasiones puede tratarse de antropónimo): Arroyo Morato (Villanueva de San Juan, Sevilla), Arroyo Valmoratín (Boca de Huérgano, León), Cabeza Morata (Perales de Tajuña, Madrid), Camino de Sierra Morata (El Frasno, Zaragoza), Cueva Morata (Valdeganga, Albacete), Fuente Morata (Santorcaz, Madrid), Fuente Moratilla (Macastre, Valencia), Loma Morata (Segorbe, Castellón), Peña Morata (Neila, Burgos), Vallejo Morato (Valdemorillo, Madrid), etc. 

Fuera de estos ejemplos anteriores en los que aparece con un sustantivo son también centenares los casos de Morata, Morato y derivados sin sustantivo. También en ellos podemos encontrarnos con usos antroponímicos. Podemos citar aquí principalmente topónimos de municipios como Morata de Jiloca, Morata de Jalón, ambas localidades en Zaragoza, también Moratilla de los Meleros (Guadalajara), Morata (Deza, Soria), La Morata (Povedilla, Albacete), Alto de la Morata (Orce, Granada), Cerro de la Moratilla (San Esteban de Gormaz, Soria), etc. El masculino es, por razones que desconocemos, mucho menos frecuente: El Morato (Vertavillo, Palencia), Los Moratos (Fresnedoso de Ibor, Cáceres), etc.

E. Nieto Ballester:  "Morata de Tajuña", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 11-05-2025].
Cerca: 22/12/2024
3209
no-portugues

Coordenadas: -3.436941 40.229583

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
mo'rata ðeta'xuɲa
Província
Madrid
População
7960 (2022)

Gentilíco e apelidos colectivos

Gentílico(s)

morateño,a

Pseudogentílico(s)
Sem dados

Antropónimos originados pelo topónimo

Apelido
Morata
7368 ocurrencias
Fonte: INE, consulta de 05/11/2023

Es un apellido, como puede verse, relativamente frecuente. Dada la existencia de varias poblaciones denominadas de esta manera (destaquemos las dos zaragozonas, Morata de Jiloca, Morata de Jalón)  no puede extraerse la conclusión de que el apellido tenga su origen exclusivamente en la localidad madrileña, aunque ésta ha debido de tener un papel importante en su constitución. Junto a ella, las dos localidades zaragozanas citadas deben tener un papel muy relevante. Llama la atención considerablemente la partición de España en dos, casi de forma perfecta, en relación a este apellido, por una línea que va de Zaragoza a Huelva. La frecuencia al este es mayor, con la salvedad de Cataluña. La frecuencia del apellido en Zaragoza y Teruel parece indicar la importancia de la troponimia aragonesa aludida.El apellido es casi desconocido en Castilla la Vieja, Extremadura, Galicia, etc. Merecen un estudio detallado estos datos, combinados, como es el caso, con la distribución toponímica.

Morata
Nome
Não gerou nome pessoal

Bibliografia específica

Não há bibliografía

Assinaturas

Redação: E. Nieto Ballester

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidade
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-