Passar para o conteúdo principal
Voltar a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acesso investigadores
esglcaeupt-ptast

Cendejas de Enmedio

Cendejas de Enmedio

Tipologia ou caracterização geográfica

Localidad
Municipio
Idioma do topónimo
Castellano

Étimo

CETINA
Incierto
Escuro

Derivado

CETINA » -ĬC(Ŭ)LA

Resumo geral

Se trata de un topónimo poco conocido y poco estudiado. RANZ_1996 relaciona un conjunto de ideas, que no exactamente estudios, sobre el origen, sobre este topónimo, pero pueden considerarse poco menos que imposibles. Tiene cierto interés la noticia de que el topónimo podría haber aparecido ya en la Crónica de Sampiro (ca. 950-1000). Se aduce (así Layna_1945, 28,  RANZ_1996, 106-107 con bibliografía) que supuestamente una forma muy antigua de Cendejas aparece cuando narra los ataques del rey Ordoño II..:"..congregato magno exercitu- iusit arma componi  et in eorum terra quae dicitur Sintila strages multas fecit...:". Ciertamente no hay ninguna precisión de qué lugar puede ser, pues el fragmento en cuestión no da ninguna otra precisión geográfica. Al mismo tiempo, no debe olvidarse que el texto de Sampiro no nos llega nunca directamente sino a través de copias y, en general, su toponimia suele presentar muchísimas formas sorprendentes o imposibles, procedentes en muchos casos de errores de copias de palabras incomprensibles para los propios escribas posteriores. En todo caso, resulta inverosímil que esta Sintila, que no **Sintilia, sea Cendejas, un lugar que en aquellos tiempos no hay motivo alguno para pensar que siquiera fuera habitado. Solamente hay un ligero parecido formal, pero no parece posible llegar desde Sintila o incluso desde Sintilia al Cedneia que tenemos documentado desde antiguo.

Así las cosas nos encontramos ante un vacío de hipótesis ante el cual cabe considerar, como hacemos otras veces, que puede ser útil comenzar por el final de la palabra, no por el principio. Encontrándonos un final en -ejas cabe pensar que es lo que suele ser, esto es un diminutivo-despectivo romance. Como quiera que muchas veces se añade a poblaciones que son fruto de la emigración o de la refundación de una población (casi así como Sevilleja-Sevilla, Madridejos-Madrid, Ablanquejo-Ablanque, etc.) y teniendo en cuenta las formas antiguas que muestran de manera constante una consonante dental ante /n/ con grafías <TN>, <DN>, también solamente <N>, que debe de ser también grafía del grupo consonántico, parece que puede proponerse un traslado desde la localidad zaragozana, bien conocida y de cierta importancia en tiempos pasados, de Cetina. Así pues, de *cetineja se habría pasado por síncopa a *cetneja, después cedneja, luego por último cendeja, con metátesis del grupo consonántico [dn] Todo es similar a lo que sucede en palabra del tipo rienda <retina.

Aspetos geográficos, históricos, administrativos

Hay tres localidades en la provincia de Guadalajara con este nombre. Se trata de Cendejas de Enmedio, Cendejas de la Torre y Cendejas del Padrastro. La primera se denomina así precisamente por eso, porque está entre las otras dos, estando  la segunda al norte, casi en línea recta, y la tercera al sur y este. Hay poca distancia entre ellas, pues son solo unos 3 km. entre los extremos de este trío. Se trata, pues, en el fondo de un solo topónimos y precisamente el plural en los tres casos debe de estar causado por estos mismos tres núcleos. Hay tres núcleos en Cendeja, luego tres Cendejas.  Por otra parte, el singular también aparece en la documentación antigua a nuestra disposición en algún caso Cendejas de Enmedio es un municipio que engloba esta misma localidad y Cendejas del Padrastro, mientras que Cendejas de la Torre es administrativamente otro municipio. Los tres núcleos de población, con estos tres nombres diferenciados en su segundo elemento, aparecen ya en el siglo XIII, lo que es notorio. Así pues, estas poblaciones habría surgido como extensión repobladora de Cetina. 

Documentação histórica

Antiga e medieval

Se incluye documentación de cualquiera de las tres poblaciones, al ser el mismo topónimo en su primer elemento, toda vez que el segundo es tan solo una precisión secundaria.

Se aduce (así Layna_1945, 28,  RANZ_1996, 106-107 con bibliografía) que supuestamente una forma muy antigua de Cendejas aparece en el Chronicon de Sampiro cuando narra los ataques del rey Ordoño II..:"..congregato magno exercitu- iusit arma componi  et in eorum terra quae dicitur Sintila strages multas fecit...:". Ciertamente no hay ninguna precisión de qué lugar ppuede ser, pues el fragmento en cuestión no da ninguna otra precisión geográfica. Resulta inverosímil que esta Sintila, que no **Sintilia, sea Cendejas, un lugar que en aquellos tiempos no hay motivo alguno para pensar que siquiera fuera habitado. Solamente hay un ligero parecido formal, pero no parece posible llegar desde Sintila o incluso desde Sintilia al Cedneia que tenemos documentado desde antiguo.


La documentación, pues, segura más antigua es la siguiente:

  • "Cedneia de la Torre....Cedneia de medio...Cedneia de Padrasto...", DiócSigüenza I, 604, 1269.
  • "Ceneja de la Torre, Ceneja de Enmedio, Ceneja de Padastro", DiócSigüenza II, 370, 1301.
  • "E item en la eglesia de Cenejas son un beneficio.....e item en la eglesia de Ceneja de la Torre son un beneficio...." DiócSigüenza II, 352, 1353.

Moderna

  • "...vezino del lugar de Zendejas...",Ejecutoria del pleito litigado por Juan de Urraca, como curador de Francisco de la Cámara, vecino de Cendejas  ARCHV, PARES, 1579.
  • "Cendejas de en medio, Cendejas de la Torre, Cendejas del Padrastro", CSal, 1631.
  • "Cendejas de enmedio", Expediente de remisión por parte del intendente de Guadalajara del estado de las congregaciones, cofradías y hermandades que hay en su jurisdicción,  AHN, PARES, 1777.

Cognatos e nomes de lugares relacionados

Tal y como hemos señalado cabe que la localidad zaragozana de Cetina sea el origen del topónimo, independientemente de la dificultad en sí misma que plantea el origen de este nombre. Los ejemplos del tipo Sevilleja, Madridejos, Ablanquejo tienen, por añadidura, el mismo proceso derivativo.

E. Nieto Ballester:  "Cendejas de Enmedio", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 09-05-2025].
Cerca: 18/12/2024
3670
no-portugues

Coordenadas: -2.872863 40.981635

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
θen'dexas ðem'me ðjo
Província
Guadalajara
População
67 (2022)

Gentilíco e apelidos colectivos

Gentílico(s)

sintiliense (forma artificial, referida un étimo posible, pero muy dudoso).

Pseudogentílico(s)
Sem dados

Antropónimos originados pelo topónimo

Apelido
Cendejas
161 ocurrencias
Fonte: INE, consulta de 20/12/2023

Muy pocas apariciones del apellido, distribuidas aparentemente solo en las provincias de Madrid (cercana a Guadalajara, lo que es importante) y Huesca. No se puede vislumbrar ninguna explicación a partir de datos tan escasos.

Cendejas
Nome
Não gerou nome pessoal

Bibliografia específica

Não há bibliografía

Assinaturas

Redação: E. Nieto Ballester

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidade
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-