Peralta de Alcofea
Tipologia ou caracterização geográfica
Étimo
Resumo geral
Topónimo tautológico constituido por dos elementos. El primero de ellos, Peralta, nos remite al étimo latino pĕtra alta ‘piedra alta'; el segundo, procede del árabe andalusí al-qufayya, diminutivo de qafā 'nuca, cuello', con cierre de la vocal tónica por imela, documentada desde los primeros testimonios; con este sustantivo identificaría metafóricamente al cerro o collado en cuya falda se sitúa la localidad.
Aspetos geográficos, históricos, administrativos
Peralta de Alcofea es una localidad de la provincia de Huesca, encuadrada en la comarca del Somontano de Barbastro. El municipio comprende, además de Peralta de Alcofea, los núcleos de El Tormillo y Lagunarrota. Esta localidad recibió el nombre de Peralta hasta 1543 y de Peralta de Alcofea desde 1551 (Ubieto_Pueblos3, p. 1000), si bien la documentación hallada nos confirma que la denominación compuesta existe, al menos, desde finales del siglo XII: Peralta Alcofea en 1173, Peralta de Alcofea en 1179, Peralta de Alcofea en 1182, por ejemplo. No obstante, la primera mención que se halla de la localidad es de 1095 y solamente aparece el primer componente del topónimo: «Azelor, Azahra, Petraalta, Pulzan, Lacellas, Almerg et de totas illas almunias que sunt infra istos terminos.» (CDPIAr, p. 234); este uso prevalece durante toda la Edad Media.
Informação específica de étimo para este topónimo
Se trata de un topónimo tautológico constituido por dos elementos. El primero de ellos, Peralta, nos remite al étimo latino pĕtra alta ‘piedra alta’, a su vez compuesto también, un orónimo que debe hacer referencia a alguna de las pocas elevaciones que se hallan actualmente próximas a la población, seguramente al lugar conocido hoy como Peralta la Vieja, próximo al río Alcanadre, en el que se ubicaba un poblado ibérico (https://www.peraltadealcofea.es/peralta-de-alcofea). Esta explicación etimológica viene avalada por las formas registradas en la documentación medieval de finales del siglo XI y principios del siglo XII, de manera que deben ser descartadas otras propuestas escasamente justificadas (cf. Miguel_2015, p. 360).
Para explicar el segundo de los componentes, Alcofea, nos basamos en la propuesta que personalmente nos ha realizado Robert Pocklington, según la qual procede del árabe andalusí al-qufayya, diminutivo de qafā 'nuca, cuello' (DictAndArabic, p. 436), con cierre de la vocal tónica por imela, documentada desde los primeros testimonios; con este sustantivo identificaría metafóricamente al cerro o collado en cuya falda se sitúa la localidad (cf. DicMadoz). Cierto es que Barceló (2010: 50) propone el andalusí al-ḫufayya ‘vallecito’, diminutivo de al-ḫafiyya ‘valle profundo’, un orónimo con el que se haría referencia a la zona en la que se ubica la población; por ejemplo, existe al norte de Siria un lugar llamado al-Ḫafiyya (Rousset et al., 2016: 158). Sin embargo, al-ḫafiyya significa propiamente ‘lugar escondido’ y no ‘valle’ (según todas las fuentes consultadas), lo que nos lleva a descartar la idea de Barceló por ubicarse la localidad en un terreno bajo y llano.
Otras hipótesis también han planteado un origen árabe, pero a partir de étimos diferentes al anterior. Para algunos provendría del árabe alkufi (?), voz que designa un ‘capazo’ o una ‘hondonada’, en alusión a la localización actual de la población (Miguel_2015, p. 360), pero que no permite explicar la terminación de Alcofea. También se ha relacionado con la voz alfocea, aumentativo de alfoz ‘sembrado’o también ‘pago, arrabal’; esta idea tiene su origen en la confusión de Asín Palacios (AsinContrib, p. 127) al transcribir erróneamente Peralta de Alfocea y emparejarlo con Alfocea. Queda excluida también la hipótesis de Mascaray (2022), quien ve en este topónimo una composición ibérica de alka ‘avena silvestre’ y ophera ‘siega’, de manera que Alcofea significaría ‘la siega de la avena loca’; en este caso, resulta muy compleja la evolución desde estos dos componentes hasta el topónimo actual, así como muy extraña su motivación semántica. Por otra parte, tampoco está fundamentada documentalmente la explicación antroponímica a partir de *Alcofius (Miguel, 2020: 317-318).
Documentação histórica
Antiga e medieval
- "Azelor, Azahra, Petraalta, Pulzan, Lacellas, Almerg et de totas illas almunias que sunt infra istos terminos" 1095 CDPIAr, p. 234.
- “super quibusdam ecclesiis de Casoves, de Turibus de Alcanatre et de Peralta Alcofea” 1173 DCasbas, p. 11.
- “castrum et villam vestram de Peralta de Alcofea” 1179 DCasbas, p. 19.
- “super quibusdam ecclesiis de Casoves, de Turibus de Alcanatre et de Peralta Alcofea” 1182 DCasbas, p. 22.
- “unam nostram hereditatem quam habemus in villa Peralta Alchofeya cum casa et columbar et columbos” 1191 DPilar, p. 385.
- “concedimus et damus tibi comparandi in eadem villa de Peralta Alchofea” 1215 DCasbas, p. 47; DARA: ES/AHPHU - CASBAS/0031.
- “dono tibi Iohan Garcez de Berax unum nostrum molinare quod habemus in termino de Peralta d’Alchophea” 1222 DCasbas, p. 54; DARA: ES/AHPHU - CASBAS/0027.
- “yo Domingo Perez de Aguas et yo dona Spaya, muller del, vecino de Peralta de Alcofea” 1286 DCasbas, p. 105.
- “videlicet in villis de Casvis, Siesso, Ieso, Biarage, Peralta Alcofea” 1295 DCasbas, p. 123.
- “Peralta” 1495 Serrano_fogaje_II, 253.
Moderna
- “Peralta de Alcofea” 1845 DicMadoz.
Paisagem toponímica próxima
Cognatos e nomes de lugares relacionados
En el ámbito geográfico aragonés próximo a Peralta de Alcofea hallamos nombres de localidades cuya denominación también contiene la solución pera < pĕtra: Peralta de la Sal (Huesca), Peraltlla (Huesca), Perarrúa (Huesca) o el derivado Soperuny (Huesca). Asimismo, los hay que se han formado con la variante piedra, como Piedrafita de Jaca (Huesca), Piedrafita (Bisaurri, Huesca), Piedramorrera (Biscarrués, Huesca), Piedrahíta (Loscos, Teruel), Piedratajada (Zaragoza) o Monasterio de Piedra (Nuévalos, Zaragoza). Con el resultado peira podemos añadir Sopeira (Huesca).
en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/