Cucalón
Tipologia ou caracterização geográfica
Derivado
Resumo geral
El topónimo Cucalón tiene su origen en el cognomen latino CUCALUS o su variante CUCALO, derivados mediante el sufijo antroponímico latino -O/-ŌNIS (*CUCALŌNE > Cucalón). Ambos cognómenes están relacionados con la voz onomatopéyica latina CŬCŪLUS ‘cucú’, que también se asocia con el término aragonés y catalán cucala ‘corneja’.
Cucalón es un topónimo antroponímico, donde el sobrenombre de una persona, probablemente el propietario del lugar, pasó a designar el terreno. Este tipo de topónimos, formados a partir de apodos personales con el sufijo -O/-ŌNIS, es común en la provincia de Teruel, como se observa en otros ejemplos como Aguatón, Anadón, Bañón, Bordón, Camarón, Corbatón, Moscardón, Obón, Odón, Otón y Sarrión.
Aspetos geográficos, históricos, administrativos
Cucalón es un municipio de la comarca del Jiloca, en la provincia de Teruel, situado a 1 034 metros de altitud. Su término municipal, con una superficie de 31,93 kilómetros cuadrados, se extiende entre las provincias de Teruel y Zaragoza, sobre la meseta de Campo Romanos, una extensa área de 483 kilómetros cuadrados que abarca dieciocho municipios de las comarcas del Jiloca (al sur) y Daroca (al norte y centro).
El topónimo Cucalón da nombre a la sierra homónima, una alineación montañosa de 30 kilómetros de longitud con altitudes medias de 1 200 metros, destacando el pico de la Modorra de Cucalón, que alcanza los 1 482 metros.
El 27 de febrero de 1205, Ramón, obispo de Zaragoza, con la autorización del rey Pedro el Católico, distribuyó las rentas de Daroca y sus tierras entre varias iglesias, asignando la iglesia de Cucalón a los clérigos de San Andrés. En 1248, por privilegio de Jaime I, Cucalón pasó a formar parte de la sesma de Langa, una de las seis divisiones de la comunidad de aldeas de Daroca. Durante la Edad Media y hasta principios del siglo XIX, Cucalón estuvo bajo la jurisdicción de Daroca, primero como sobrecudilla (1488-1495), luego como vereda (1646) y finalmente como corregimiento (1711-1830). En 1834, se constituyó como ayuntamiento independiente (Ubieto_Pueblos1, 443).
Cucalón forma parte de la Ruta del Cid, un itinerario que recrea el recorrido de Rodrigo Díaz de Vivar durante su destierro, según se narra en el primer cantar del Poema de Mio Cid.
Informação específica de étimo para este topónimo
El topónimo turolense Cucalón ha sido objeto de diversas hipótesis etimológicas. La más sólida lo relaciona con la voz aragonesa cucala ‘corneja’ o ‘grajo’, sugiriendo un significado de ‘lugar donde anidan las cornejas’ (Andolz, s. v.). Otras propuestas, menos desarrolladas, apuntan a una posible etimología árabe (‘mirar desde lejos’) o al gentilicio celibérico Cucalono (Miguel_2015, 188, s. v.), aunque estas carecen de fundamentación suficiente.
La explicación más aceptada vincula Cucalón al cognomen latino CUCALUS (NomCelAnt, 78) o su variante CUCALO, derivados mediante el sufijo antroponímico -O/-ŌNIS (*CUCALŌNE > Cucalón). Este sufijo se usaba para formar apodos basados en objetos, edad, fauna, flora u otros nombres, con un carácter frecuentemente despectivo en latín (KajantoCognomina, 119). El topónimo también podría derivar del acusativo de CUCALO, -ŌNIS, documentado en repertorios onomásticos latinos (Mócsy_1983, 94; OPEL II, 86; NomCelAnt, 78) y en la onomástica hispánica primitiva (OnomPersonal, 100). Ambos cognómenes, CUCALUS y CUCALO, se asocian con la voz onomatopéyica latina CŬCŪLUS ‘cucú’, relacionada a su vez con cucala ‘corneja’ en aragonés y catalán (DCECH, s. v. cuclillo).
Cucalón es, por tanto, un topónimo antroponímico, donde el apodo de un propietario se trasladó al nombre del lugar (Cortés, 2018, 90). Este fenómeno es común en la provincia de Teruel, con ejemplos como Aguatón, Anadón, Bañón, Bordón, Camarón, Corbatón, Moscardón, Obón, Odón, Otón y Sarrión (Ventura_1972, 234-235; Cortés, 2018, 59-96 y Cortés, 2019, 9-53). Varios de estos topónimos derivan de cognómenes asociados a animales: Anadón, sobre anadón 'pollo del ánade'; Camarón, sobre lat. CAMMARUS 'langosta'; Corbatón, sobre corbato 'pollo del cuervo'; Moscardón, sobre moscarda.
Desde el punto de vista gráfico, las formas Cuqualon (1431), Quoqualon (1521) y Cocallon (1456) responden a prácticas habituales de la scripta aragonesa. En las dos primeras, la agregación de la vocal -u- superflua ante consonante velar seguida de -a-, -o- para representar el fonema oclusivo velar sordo /k/ (Alvar_1973, 277); en la segunda, el uso del dígrafo -ll- para la representación del fonema lateral /l/.
En el español de América, cucalón designa un ‘casco ligero semiesférico de ala corta, rígida y caída, más ancha por la nuca’, usado por exploradores para protegerse del sol (DicAmer, s. v.). Esta acepción, de uso coloquial en Chile, es ajena al ámbito semántico del topónimo.
Documentação histórica
Antiga e medieval
- "clericis Santi Andree concedo ecclesiam de Cocalon" 1205 PedCat_1, doc. 504, p. 617.
- "concedo Ecclesiam de Cucalon" 1250 Esteban_1959, doc. 11, p. 375.
- "yo Garci Julian vezino de Cucalon" 1416 AHN, Diversos-Comunidades, Car. 104, N. 1.
- "yo Domingo Yuanyez vezino del lugar de Cuqualon" 1431 AHN, Diversos-Comunidades, Car. 55, N. 45.
- "Johan Garcia vezino e jurado qui so del lugar de Cocalon aldea de la ciudat de Daroca" 1436 AHN, Diversos-Comunidades, Car. 55, N. 120.
- "Martin Aguero vezino e jurado de Ququalon" 1442 AHN, Diversos-Comunidades, Car. 55, N. 120.
- "Domingo Blasco vezino del lugar de Cucallon" 1456 AHN, Diversos-Comunidades, Car. 77, N. 197.
- "yo Pascual Balverde vezino del lugar de Ququalon aldea de la ciudat de Daroca" 1464 AHN, Diversos-Comunidades, Car. 66, N. 247.
- "vezinos e jurados del lugar de Cuqualon aldea de la ciudat de Daroca" 1465 AHN, Diversos-Comunidades, Car. 54, N. 251.
- "Cuqualon. 25 fuegos" 1495 Serrano_fogaje_I, p. 332.
Moderna
- "vezinos e jurados qui somos en el anyo present del lugar de Quoqualon" 1521 AHN, Diversos-Comunidades, Car. 119, N. 23.
- "Domingo Lope vecino et jurado qui so del lugar de Quoqualon de la cidat de Daroqua" 1525 AHN, Diversos-Comunidades, Car. 83, N. 73.
- "jurados qui somos del lugar de Quoqualon" 1526 AHN, Diversos-Comunidades, Car. 94, N. 80.
- "yo Juan de Xaulin vezino de Cucalon" 1541 AHN, Diversos-Comunidades, Car. 90, N. 115.
- "loci de Cucalon, comunitas Daroce" 1602 DARA, ES/FCG - Caja 396_Ligamen 191_2, f. 2v.
- "jurados y vecinos del lugar de Cucalon" 1651 DARA, ES/FIB - 002/003, f. 2r.
- "personas y bienes de Joanico Domingo pupillo vezino del lugar de Cocalon" 1597 AHN, Diversos-Comunidades, Car. 102, N. 354.
- "Joan de Cosuenda y Jaime Cosuenda, mancebo, vezinos del lugar de Cocalon" 1599 DARA, ES/AHPZ - J/00078/006, f. 1r.
- "vecinos del lugar de Cucalon de la comunidad de Daroca" 1637 DARA, ES/AHPZ - J/010811/000006, f. 2r.
- "vecinos y jurados del lugar de Cucalon de la comunidad de Daroca" 1665 DARA, ES/FIB - 002/003, f. 2r.
- "jurados y vecinos del lugar de Cucalon" 1665 DARA, ES/FIB - 002/031 - C, f. 2r.
- "Gabriel Marcuello cirujano de Cucalon" 1734 DARA, ES/AHPZ - J/001456/0050, f. 2v.
- "Ignacio Campillo, apoticario domiciliado en el lugar de Cucalon" 1738 DARA, ES/AHPZ - J/001458/0040, f. 1r.
- "Puerto de Eliche agregado a Cucalon" 1798 HEAsso, p. 336.
- "Cucalón. Localidad con ayuntamiento en la provincia de Teruel" 1845-1850 DicMadoz, s. v.
Cognatos e nomes de lugares relacionados
Los principales cognados de Cucalón se encuentran en las comunidades levantinas (OnCat III, 477, s. v. Cucala):
- Cucala en Torrelavit (Barcelona) y Osona (Barcelona).
- Granja de Cucala, en Pinós de Monòver (Valencia).
- Les Cucales (Valencia).
- Cucaló (partida del término de Lliria, Valencia).
Para todos ellos se propone una explicación unitaria: "Probablement son derivats del nom d'ocell cucala d'origen pre-romà désignant roques o indrets on es devien posar les cucales" (OnCat III, 477, s. v. Cucala).
En la provincia de Teruel son abundantes los topónimos formados sobre un cognomen latino derivado con el sufijo antroponímico -ón (< -ŌNE) (Cortés, 2018, 59-96 y Cortés, 2019, 9-53):
- Aguatón (Comunidad de Teruel).
- Anadón (Cuencas Mineras).
- Bañón (Jiloca).
- Bordón (Maestrazgo).
- Camarón (Bajo Aragón).
- Corbatón (Jiloca).
- Moscardón (Sierra de Albarracín).
- Obón (Cuencas Mineras).
- Odón (Jiloca).
- Otón (Jiloca).
- Sarrión (Gúdar-Javalambre).
en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/