ILURDO
El nombre personal Ilurdo presenta en la documentación variantes como Illurdo, Ilurde e Inlurdo. El uso de <l> o <ll> puede ser una cuestión puramente gráfica que indica que la lateral era fortis, aunque no es esta una regla que se cumpla sistemáticamente en la documentación, o, alternativamente, puede deberse a la palatalización de la lateral debido a la presencia de la vocal palatal en posición anterior a dicho sonido consonántico, ya que, dependiendo del habla de que se trate, ha habido cierta vacilación, en euskera, entre la palatalización o no palatalización de la lateral. Por ejemplo, en la actualidad lo que escribimos hila 'muerto,a' se pronuncia con lateral no palatal o palatal dependiendo del dialecto o habla en cuestión.
Por otro lado, la vacilación en la vocal final (-o / -e) puede ser un hecho de fonética sintáctica, es decir puede estar relacionado con la posición –en proclisis o no– que el nombre tiene en el discurso: compárese con el Lope castellano, por ejemplo, procedente en última instancia de lupu 'lobo', surgido a partir de la forma Lop, con oclusiva sorda final, probablemente porque en posición proclítica cayó la última vocal, como en Martino > Martín.
La mencionada vacilación puede tener que ver, igualmente, con el final en -o o en -i de la forma original del nombre (cfr. Dolquito y Dolquiti), con la forma del sufijo (Itsusto e Itsuste, valga el caso, probablemente con base Itsusi, de itsusi 'feo,a') y con cuestiones relacionadas con la influencia del castellano, que muestra una tendencia clara a la apertura de las vocales cerradas en posición final, por lo que junto a nombres como Peruski 'Pedrito' es habitual también encontrar la variante Peruske. Esta apertura es muy conocida en toponimia: Arbulu > Arbulo, Ariñiz > Aríñez (A), Arkauti > Arcaute (A), Olhabarri > Ollábarre (A), Zuhatzu > Zuazo (A) (vide Salaberri, 2015: 33, 94, 96 y especialmente 408-409).
Por otro lado, la base Ilur- puede estar relacionada con algunos ónimos que encontramos en Aquitania: Iluroni, Ilurberrixo, Ilurberrixon, teónimos, con variante Lur- en Lurgorr[, también nombre de una divinidad, tal vez relacionado con lur 'tierra' en euskera, según Gorrotxategi (2018: 270), y distinto de il(h)un 'oscuro', escrito a menudo con doble n (Ilunnosi, gen.), Ilunni (también Iluni), etc. (ibid.). No obstante, Mitxelena (1954: 438) señala que «la comparación con vasco il(h)un 'oscuro' no es tan impecable como parece, puesto que la forma vasca supone un antiguo *illun o *iLun, según se prefiera hablar de una consonante geminada o de un fonema que sería a l como irlandés L (sin lenición) es a l, es decir una lateral que no pasó a r en posición intervocálica».
De todas maneras, parece que en composición al menos el carácter fortis de la n en ciertas palabras queda de alguna manera debilitado: egun 'día' pero eguraldi 'tiempo atmosférico', zezen 'toro' (Sesenco en la inscripción de Soria de época romana; véase Gorrotxategi, 2007: 633-634) pero Zezerbakue 'lugar donde se juntan los toros', antiguo microtopónimo de Luzaide / Valcarlos (N) o buztan 'cola' pero buztarebaki 'cola cortada' literalmente, tipo de novillo en Baztan (N) en el s. XVI. Por ello creemos que no se puede descartar completamente la relación entre ilur- e ilun, a pesar de que en Ilurdo e *Ilundo estemos hablando de derivación, no de composición. El límite entre ambas, sin embargo, es bastante difuso en ocasiones.
Redação: Patxi Xabier Salaberri Zaratiegi