Passar para o conteúdo principal
Voltar a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acesso investigadores
esglcaeupt-ptast

Libros

Libros

Tipologia ou caracterização geográfica

Localidad
Municipio
Idioma do topónimo
Castellano

Étimo

LĪBĔRA, LĪBĔRU
Latino
Valoração » Qualidade

Resumo geral

En el topónimo Libros subyace el adjetivo latino līber, en concreto el masculino plural līberos, frecuentemente usado en la documentación medieval para hacer referencia al status que alcanzaban unos pobladores o unos terrenos, de manera que dejaban de estar sujetos al dominio de otro (cf. DCVB, s.v. lliure): “ut vos sedeatis francos et liberos et ingenuos” 1069 (CPRA, p. 25); “Istos fueros dono et confirmo vobis quod habeatis et possideatis saluos et liberos uos et filios uestros” 1119 (CDAI, p. 139). A partir del lat. līberos, no habría ningún problema para llegar a la forma del topónimo, con la síncopa de la vocal postónica y el mantenimiento de la terminación propia del acusativo plural. Hay que suponer que esta fase románica habría sido previa a la creación de libre, tanto en aragonés como en castellano (cat. lliure), palabra semiculta cuya terminación se explica por una adaptación del nominativo liber y que en castellano se documenta en el año 1200 (DCECH III, 642b).

Debemos admitir que no hemos atestiguado en la documentación consultada ni libro ni libros, aunque parece que existió en castellano un duplicado antiguo líbero, muy extraño, a decir de Coromines (DCECH III, 642b). Sin embargo, en textos medievales aragoneses aparece el femenino libra, referido siempre a una propiedad y con el mismo significado que līberos: “uendimus uobis illa salua et libra et ingenua” en 1143 (DEbro-1, p. 310; cf. también Alvar, 1987: 102); “et damus unicuique eorum libram in casa nostra si neccese fuerit et ad senectutem venerit” en 1173 (DocVer_1, p. 79); “la ayades libra et franca” en 1195 (CPRA, p. 161); “ego teneam ipsa casa et ipsa vinea et post obitum meum libra et inienua sit de Sancta Maria” a finales del siglo XI y principios del siglo XII (CAlaón, p. 272). La presencia de esta forma de femenino nos lleva a proponer que pudo existir también el masculino libro y que justamente su plural libros ‘libres’ quedó fosilizado en el topónimo turolense (al igual que en el zaragozano Valdelibros), quizás referido a los campos o los terrenos sobre los cuales tuvo jurisdicción el antiguo castillo de Libros (Ubieto_pueblos2, p. 770).

Aspetos geográficos, históricos, administrativos

Libros es una localidad de la comarca Comunidad de Teruel en la provincia de Teruel. Se halla situada junto a un un barranco, bajo una peña prominente, y está bañada por el río Guadalaviar. En abril de 1196 Alfonso II de Aragón y el maestre de la orden de Santa María de "Montegaudio" dieron a la orden del Temple el castillo de Libros. Fue encomienda de Teruel en 1212 y su vinculación a esta ciudad se mantuvo hasta que en 1834 pasó a ser ayuntamiento (Ubieto_pueblos2, p. 770).  

Informação específica de étimo para este topónimo

No parece que la “lectura” haya sido la motivación de nuestro Libros. Así lo ponía de manifiesto también Ballester (2013: 42), cuando señalaba que este topónimo pertenece a una enigmática serie “libresca” de la Península Ibérica, al lado de nombres como Librilla (Múrcia), Libreros (Jerez de la Frontera) o Serra de la Llibreria (Xixona); de la misma manera que los cognados Valdelibros (Luna, Zaragoza) o Solana de los Libros (Algimia de Almonacid, Castellón). A partir de esta supuesta familia de topónimos, Ballester (2013: 43-44) plantea que quizá se han formado sobre una base prerromana -ibr- o parecida con el valor de ‘fuente’, la misma que habría en Fontibre (Santander), con una fusión posterior del artículo, fenómeno no excepcional en romance; la existencia de los topónimos Ibros (Jaén) y Ibrillos (Burgos y La Rioja), apoyaría la hipótesis que él ofrece.

Sin embargo, la propuesta anterior no está exenta de problemas, dada la incerteza que supone la base prerromana mencionada y, al mismo tiempo, el sufijo -os que se añade, del cual no se aporta ningún tipo de información. Por otra parte, no parece demasiado verosímil plantear una fusión del articulo románico (procedente del lat. ĭllu) con una palabra que supuestamente –y según el autor– ya existía cuando llegaron los romanos. Y, a nuestro parecer, todavía resulta más dificultosa la unión de la forma del singular l- a un vocablo que presenta una terminación más bien propia de un plural.

Otra posibilidad sería relacionarlo con un supuesto cognomen latino Libros, opción que apunta Sáez Castán (2016: 264) para explicar la etimología de Valdelibros en el pueblo de Luna (Zaragoza), aunque no aporta más datos. Tras consultar la bibliografía sobre antroponimia latina de la que hemos dispuesto, podemos indicar que solo se atestigua en una ocasión el nombre Libro, procedente de un manuscrito de Sant Cugat del Vallès del siglo XII, del lat. Liber ‘hombre libre’, aunque existe la duda de si es realmente un nombre propio independiente o si se trata simplemente de la declinación (HRN, p. 640). En consecuencia, tampoco no está suficientemente justificada esta propuesta.

Ciertamente la documentación antigua allegada es muy escasa y no hemos hallado en ella ninguna otra variante que no sea la actual Libros. Por tanto, resulta complicado apoyar documentalmente cualquier hipótesis para explicar su motivación y formación. No obstante, podemos plantear que en el topónimo subyace el adjetivo latino līber, en concreto el masculino plural līberos, frecuentemente usado en la documentación medieval para hacer referencia al status que alcanzaban unos pobladores o unos terrenos, de manera que dejaban de estar sujetos al dominio de otro (cf. DCVB, s.v. lliure): “ut vos sedeatis francos et liberos et ingenuos” 1069 (CPRA, p. 25); “Istos fueros dono et confirmo vobis quod habeatis et possideatis saluos et liberos uos et filios uestros” 1119 (CDAI, p. 139). A partir del lat. līberos, no habría ningún problema para llegar a la forma del topónimo, con la síncopa de la vocal postónica y el mantenimiento de la terminación propia del acusativo plural. Hay que suponer que esta fase románica habría sido previa a la creación de libre, tanto en aragonés como en castellano (cat. lliure), palabra semiculta cuya terminación se explica por una adaptación del nominativo liber y que en castellano se documenta en el año 1200 (DCECH III, 642b).

Debemos admitir que no hemos atestiguado en la documentación consultada ni libro ni libros, aunque parece que existió en castellano un duplicado antiguo líbero, muy extraño, a decir de Coromines (DCECH III, 642b). Sin embargo, en textos medievales aragoneses aparece el femenino libra, referido siempre a una propiedad y con el mismo significado que līberos: “uendimus uobis illa salua et libra et ingenua” en 1143 (DEbro-1, p. 310; cf. también Alvar, 1987: 102); “et damus unicuique eorum libram in casa nostra si neccese fuerit et ad senectutem venerit” en 1173 (DocVer_1, p. 79); “la ayades libra et franca” en 1195 (CPRA, p. 161); “ego teneam ipsa casa et ipsa vinea et post obitum meum libra et inienua sit de Sancta Maria” a finales del siglo XI y principios del siglo XII (CAlaón, p. 272). La presencia de esta forma de femenino nos lleva a proponer que pudo existir también el masculino libro y que justamente su plural libros ‘libres’ quedó fosilizado en el topónimo turolense (al igual que en el zaragozano Valdelibros), quizás referido a los campos o los terrenos sobre los cuales tuvo jurisdicción el antiguo castillo de Libros (Ubieto_pueblos2, p. 770).

Documentação histórica

Antiga e medieval

  • “castrum Alfambre, castrum de Villell, castrum de Libris, pennam qui est inter Vilel et Libros” 1196 FHA: ACA, Cancillería, bulas_ pontificias, legajo_II, nº 15)
  • “damus nostram hereditatem qua habemus in Libros et de la Pennya” 1212 CPRA, p. 193.

Actualmente, existe Valdelibros en el término municipal de Luna, localidad de la comarca de Cinco Villas en la provincia de Zaragoza. De este topónimo, tenemos la siguiente documentación medieval:

  • “et est isto campo ad illo Espinalbo de Libros” 1174 CTHuesca, p. 51.
  • “et dimito ad illa mason medietatem de illa vinea qui est super Vallelas et unum campum in valle de Libros” 1181 CTHuesca, p. 85.
  • “duas vias publicas, una que vadit a Erlla et alia que vadit ad Exeya, valle de Libros” 1195 CTHuesca, p. 131.

Moderna

  • "Libros" 1845 DicMadoz. 

Cognatos e nomes de lugares relacionados

En España existen algunos topónimos cuyo origen puede estar en el misma base latina: Villalibre de la Jurisdicción y Villalibre de Somoza (León), Cerro de los Libros (Cádiz), Cerrillo del Libro (Almería), El Libro (Cáceres. Toledo), Valdelibros (Zaragoza), Vallejo Libro (Cuenca), Prado Llibro (León), entre otros; o incluso en La Libra (Valladolid), Camino de las Libras (Huesca) o La Loma de la Libra (Zaragoza).

Javier Giralt Latorre:  "Libros", 

en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/

[consultado en 09-05-2025].
Cerca: 24/02/2025
5002
no-portugues

Coordenadas: -1.234665 40.161853

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
'liβɾos
Província
Teruel
População
101 (2023)

Gentilíco e apelidos colectivos

Gentílico(s)

Libreño, -a.

Pseudogentílico(s)
Sem dados

Antropónimos originados pelo topónimo

Apelido
Libros
90 ocurrencias
Fonte: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

Todas las ocurrencias del apellido Libros en España se concentran en la provincia de Valencia, de lo que podemos deducir que es muy probable que su origen se halle en la localidad turolense. 

Libros
Nome
Não gerou nome pessoal

Bibliografia específica

Alvar, Manuel (1987): Estudios sobre el dialecto aragonés. I. Zaragoza, Institución Fernando el Católico.

Ballester, Xaverio (2013): "Escolios a un topónimo prerromano implícito", Acta Palaeohispanica, 13, pp. 33-47.

Assinaturas

Redação: Javier Giralt Latorre

Libros (fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Libros_(Teruel)).

Libros (fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Libros_(Teruel)).

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidade
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-