Passar para o conteúdo principal
Voltar a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acesso investigadores
esglcaeupt-ptastan

Cuevas de Provanco

Cuevas de Provanco

Tipologia ou caracterização geográfica

Localidad
Municipio
Idioma do topónimo
Castellano

Étimo

*CŎVA
Latino
Oronímia » Gruta

Resumo geral

Se trata de un topónimo compuesto, muy difícil en su segundo elemento. En principio, parece que la población fue denominada en ocasiones y sobre todo al principio sencillamente "Cuevas", lo que no necesita mucha explicación, habida cuenta de la existencia de numerosas cuevas en sus inmediaciones y lo frecuente de este uso toponímico. El segundo elemento es, en contraste, muy oscuro. Encontramos desde fecha muy antigua una forma "Provanco" o "Probanco", para después aparecer otra forma "Perovanco", al menos desde el siglo XV. No sabemos elegir si la primera de las mencionadas es la más próxima al étimo o bien si la segunda lo es. De serlo la primera las posibilidades de explicación serían unas, de serlo la segunda otras.

Así las cosas, con un amplio margen de dudas, nos limitamos a señalar las varias posibilidades que se abren, a falta de conocimiento de otra documentación que nos proporcione algo más seguro.

(1) La forma más antigua es provanco, probanco siendo pro- un resultado local de lat. PRATUM, "prado". El hecho es posible, dada la existencia de otros ejemplos de ello, del tipo El Probarrado (Soria), Promediano (Burgos), etc.; la segunda parte del compuesto, en este caso, podría ser blanco. La semántica del hipotético compuesto es posible y de hecho aparece en ocasiones: Prado Blanco (Navamorales, Salamanca; Íscar, Valladolid, etc.). 

(2)  La forma más antigua es provanco, probanco siendo este sustantivo analizable como *poblanco, esto es un derivado con sufijo -anco, de significado aumentativo-despectivo, de poblar, paralelo castellano del conocido Polanco asturiano. La explicación exige la metátesis de /l/ a sílaba inicial y su evolución a /r/. Ambas cosas son, en principio posibles. Considérese casos como Prádanos.

(3) La forma más antigua es la reflejada en grafías como Perovanco y entonces cabría que viésemos un compuesto antroponímico, cuyo primer elemento sería claramente el común Pero procedente de latín PETRUS. El segundo constituyente estaría mucho menos claro, pero podría ser también el mismo adjetivo que el señalado en la primera posibilidad, esto es, Blanco, común como apellido. En Siguero_1997, 93 se señala que el topónimo aparece así, Pero Blanco, pero en la documentación a nuestra disposición eso no aparece nunca.  El topónimo sería, pues, paralelo en todo a otros muchos casos como Pero Moro (Chozas de Canales, Toledo) o Pero Rubio (Navas de Oro, Segovia), etc.

Aspetos geográficos, históricos, administrativos

Localidad y municipio de la la zona septentrional de la provincia de Segovia, muy cerca de los límites de Valladolid y Burgos. Se emplaza  sobre la ladera de un cerro, próximo al valle del río Botijas, afluente del Duero. Limita al norte con Nava de Roa, al este con Haza, al sur con Sacramenia y al oeste con Olmos de Peñafiel. Su ubicación estratégica le ha permitido tradicionalmente controlar pasos naturales entre la meseta castellana y el valle del Duero. Hasta 1989 tenía la condición de entidad local menor dependiente de Sacramenia, obteniendo entonces su independencia administrativa

Documentação histórica

Antiga e medieval

  • En Siguero_1997, 93 se señala una forma Covas de Provança, en latín, en el siglo X, pero se refiere a DocSegovia, que solo contiene documentación a partir de 1115. Una forma como Provança es, en principio, imposible. Habría que confirmar su existencia y asegurar que la lectura es correcta. Fonéticamente *provança no puede haber nunca evolucionado a Provanco.
  • "...Pennamfidelem, Castrellum de Lacer, Covas....", 1123, DocSegovia, 8.
  • "...Penafidel, Castellum de Lacer, Covas, Sacramenea....", 1124, DocSegovia, 11. 
  • "...Iscar, Collar, Castrilla de Lacer, Covas...", 1130, DocSegovia, 13. 
  • "...Coilar, Castriella de Lacer, Quovas, Sacramena....", 1130, DocSegovia, 14.
  • "Cuevas de Provanco C et XL moravedis....", 1247, DocSegovia, 141.
  • "Cuevas de Perovanco", Partición de los bienes de J. Rodríguez de Castañeda, 1453, EnriqueIV, 630.
  • "...del dicho lugar de Cuevas de Provanco....", Para que ciertas personas, vecinas de Cuevas de Provanco, paguen a Gracia, vecina de Peñafiel, unas deudas, 1488, AGS, PARES.

Moderna

  • "Cueuas de Perouanco", 1528, CPecheros.
  • "...el lugar de las Quebas de Probanco que a tratado....", Ejecutoria del pleito litigado por el Concejo de Cuevas de Provanco, 1590, ARCHV,PARES.
  • "Villa de Cuebas", 1631, CSal.
  • "Cuevas de Provanco", 1646, Vecindarios.
  • "Cueuas de Perouanco....", ca. 1752, CME, PARES.
  • "Cuevas de Perobanco", Estado general de las cofradías y hermandades de los pueblos de la provincia de Segovia, 1771, AHN, PARES.
  • "Cuevas de Perobanco pasa a llamarse Cuevas de Provanco. Censo de 1857", Variaciones.
  • "Cuebas de Probanco", Sellos de Ayuntamiento y Alcaldía, 1876, AHN, PARES.
  • "Cuevas de Provanco se extingue y su territorio se incorpora a Sacramenia. 05/05/1970", Variaciones.
  • "Cuevas de Provanco se crea por segregación de parte del territorio de Sacramenia. 27/12/1989", Variaciones.

 

E. Nieto Ballester:  "Cuevas de Provanco", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 24-10-2025].
Cerca: 04/10/2025
5131
no-portugues

Coordenadas: -3.962445 41.542452

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
'kweβ̞as ðepro'β̞anko
Província
Segovia
População
127 (2023)

Gentilíco e apelidos colectivos

Gentílico(s)
Sem dados
Pseudogentílico(s)
Sem dados

Antropónimos originados pelo topónimo

Apelido
No ha generado apellido
Nome
Não gerou nome pessoal

Bibliografia específica

Não há bibliografía

Assinaturas

Redação: E. Nieto Ballester

 Iglesia románica de la Vera Cruz o Invención de la Cruz en la localidad segoviana de Cuevas de Provanco. Fue restaurada en 1991.  Nicolás Pérez, CC BY-SA 3.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0>, via Wikimedia Commons

Iglesia románica de la Vera Cruz o Invención de la Cruz en la localidad segoviana de Cuevas de Provanco. Fue restaurada en 1991. Nicolás Pérez, CC BY-SA 3.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0>, via Wikimedia Commons

"...del dicho lugar de Cuevas de Provanco....", Para que ciertas personas, vecinas de Cuevas de Provanco, paguen a Gracia, vecina de Peñafiel, unas deudas, 

"...del dicho lugar de Cuevas de Provanco....", Para que ciertas personas, vecinas de Cuevas de Provanco, paguen a Gracia, vecina de Peñafiel, unas deudas, 

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidade
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-