AESTUĀRIU
Aunque parezca un tanto sorprendente, ciertamente el lat. AESTUĀRIUM es un derivado en -arium del sustantivo AESTUS, "calor quemante" procedente de una sustancia que arde, principalmente el sol. Comporta, muy frecuentemente, en sentido figurado, la idea de "exceso", "agitación". A partir de la comparación del movimiento del agua del mar con el agua que hierve se ha pasado al significado secundario de la agitación del mar, a las corrientes marinas y finalmente incluso al propio mar, sobre todo al mar que sube, que entra en tierra con las mareas. Parece que ya en latín tardío y algunas lenguas romances, como ha sucedido con otras palabras que designaban el mar, se ha pasado a "laguna", "lugar inundado". La palabra es clásica yde toda época con estos significados (DÉLL, s.v. AESTAS) y el sustantivo AESTUARIUM ha tenido desarrollo patrimonial en fr. étier, gasc. esteir y notablemente en las lenguas hispánicas (REW s.v.): port. gall. esteiro, cast. estero. EL DAG define esteiro como "zona de costa onde desemboca un río e que queda cuberta pola preamar". En castellano hemos de partir de un significado semejante en origen para pasar después, como se ha señalado, a "laguna", "marisma" (DCECH s.v.). Se señala algún resultado toponímico en catalán, pero la palabra, como tal, no partece haber existido en esta lengua. Puede verse ejemplos castellano desde comienzos del siglo XIII en CDH a pesar de que DCECH señale finales del XV como fecha primera, lo que es retrasar las cosas nada menos que tres siglos. Si nuestros ejemplos de Esteras en usos toponímicos tuvieran este étimo se retrasaría algo más estos primeros ejemplos, lo que es de notable interés.
Redação: E. Nieto Ballester