Borja
Tipologia ou caracterização geográfica
Étimo
Resumo geral
Borja es el resultado final de las adaptaciones que diversas lenguas, a lo largo del tiempo, han realizado del topónimo antiguo Burzau, Bursau, documentado en leyendas monetales, que pasa a las fuentes latinas como *Borsao. El topónimo deriva de *Bursavo, un hidrónimo primitivo cuyo origen último se encuentra en la raíz indoeuropea *war- ‘agua, río’, dando lugar al sintagma ‘río Bursa’. Dicha construcción se replica posteriormente tanto en árabe (Wādī Burǧa) como en romance (riuum Borge).
La adaptación al árabe de la forma *Borsao motivó la interpretación tradicional del topónimo como un arabismo por su proximidad al apelativo árabe burǧ ‘torre’, en tanto que otras interpretaciones lo vinculan con el lexema vasco-ibérico *bur- que guarda relación con el vasco buru ‘cabeza’.
Aspetos geográficos, históricos, administrativos
Borja es una ciudad y municipio zaragozano y la capital de la comarca del Campo de Borja. Situada a unos 64 kilómetros al noroeste de Zaragoza, capital de Aragón, está atravesada por el río Huecha, afluente del Ebro. Su terreno, de relieve irregular, presenta altitudes que varían entre los 440 m a orillas del río y los 860 m en el suroeste.
Los hallazgos arqueológicos y numismáticos permiten la identificación de Borja con Burzau, Bursau, ciudad de la tribu celtibérica de los lusones localizada en unos cerros próximos a la actual población (Domínguez, 1979, 100-106; Aguilera, 2016, 47-63). Según Tito Livio, fue ciudad estipendiaria de la provincia de Hispania Citerior, dentro del Conventus Caesaraugustanus.
A partir del 714 Borja perteneció a los dominios de los Banū Qasī y durante los siglos VIII y IX fue el escenario de las guerras intestinas de esta familia. En el año 841 el nuevo gobernador de la Marca Superior Ḥāriṯ b. Bazīc venció a los Banū Qasī en las cercanías de Borja. Poco después, el antiguo gobernador de Tudela Mūsà b. Mūsà, enfrentado al emir, se apoderó de la plaza de Borja y colocó a su hijo Lubb, aunque por poco tiempo, ya que pronto fue recuperada por Ḥāriṭ b. Bazīc. En el año 850 Mūsà b. Mūsà asoló los alrededores de Tudela, Tarazona y Borja. En el año 879 al-Munḏīr, hijo y sucesor de Muḥammad I, atacó el valle del Jalón y llegó hasta Borja. No se tienen noticias de la ciudad durante los siglos X y XI (Cabañero_1992, 7-10). En 1116 el emir Abū Yaḥyà, señor de Zaragoza, dirigió un ataque contra el castillo de Rueda y luego se dirigió a Borja, donde se encontraba ‘Imād ad-Dawla, y la sitió hasta que sus habitantes pactaron con él (‘Idari_Huici, 146).
Tras la conquista cristiana del lugar hacia 1119, Borja pasó a ser de realengo. En 1122 el rey Alfonso I concedió a los musulmanes unas capitulaciones que les permitieron permanecer en la población, conservar sus propiedades y mantener su culto (Ferrer, 1993, 269-280). Desde el siglo XII hasta el siglo XV la ciudad fue objeto de diversas ventas nobiliarias hasta que en el siglo XVII pasó a ser nuevamente de realengo. En 1443 fue incorporada al Reino de Aragón.
La villa de Borja es el solar primitivo de la familia nobiliaria de los Borgia (Batllori, 1990). Primeramente, los descendientes de esta familia se asentaron en los municipios valencianos de Játiva y Gandía y después en la península itálica, en donde la grafía del topónimo fue italianizada (Borgia). Los Borgia tuvieron una gran importancia y celebridad en el Renacimiento italiano. De esta familia proceden dos papas de la Iglesia católica: Calixto III (1455-1458) y Alejandro VI (1492-1503).
El topónimo da nombre a la denominación de origen protegida (DOP) Campo de Borja fundada en 1977. Esta denominación vitivinícola comprende dieciséis municipios pertenecientes a la comarca de la que toma el nombre y a la de Tarazona y Moncayo. La DOP cuenta con una extensión total de 6 270 ha en viñedos situados entre los 350 y 700 m de altitud.
Informação específica de étimo para este topónimo
La evolución del antiguo Burzau, Bursau hasta la forma Borja se explica a través de distintas adaptaciones del topónimo primitivo a las diferentes lenguas que se han sucedido a lo largo del tiempo.
El topónimo primitivo es *Bursavo creado a partir del étimo *Bursa, formación derivada de la raíz hidronímica ie. *war- ‘agua, río’, con alargamiento consonántico *burs- (Villar_2005, 133) y alternancia vocálica /a/ ~ /u/ atestiguada en topónimos antiguos (cfr. Warta ~ Wurta; Barcino ~ Burcino). *Bursavo se origina en un sintagma del tipo *Bursa-aba, *Bursa-abon ‘el río Bursa’. Cabe destacar, en primer lugar, la pérdida de /v/ intervocálica ante vocal velar que origina la terminación -ao producida ya en la antigüedad, que es característica de las formas iberopirenaicas (Villar_2014, 201), y la sonorización /-rs-/ > /-rz-/ (Bursau > Burzau). Como señala Villar, (Villar_2000, 431), los celtíberos, al asentarse en el valle del Ebro, se encontraron con hablantes que usaban una lengua indoeuropea distinta y la adaptaron a sus hábitos articulatorios. Por último, la /-u/ ibérica se transformó en una /-o/ latina, originando las formas BURSAONUM y BURSAONENSES, de donde se deduce la forma *Borsao (cfr. este mismo cambio vocálico en topónimos antiguos latinizados como Turiazu > Turiaso [Tarazona] o Alaun > Alaon [Alagón]).
En la adaptación al árabe, el dato fonético fundamental es la citada sonorización /-rs-/ > /-rz-/ seguida de vocal (Bursao > Burzao). Esta sibilante pasó al latín como sonora y posteriormente originó en árabe la consonante africada palatoalveolar sonora /ǧ/ (Burǧa). No se trata, por lo tanto, de una palatalización de la sibilante que deviene en la fricativa palatoalveolar sorda /š/ árabe (TopHisp_2011, 104). En esta adaptación coopera la atracción paronomástica con el apelativo árabe burǧ ‘torre’, tal y como propuso Untermann (MLH, I/1, 257), lo que explica también la pérdida de /-o/ final (Burzao > Burǧa).
En este estadio evolutivo es relevante destacar cómo Al-cUdrī anota en un pasaje el sintagma “Wādī Burǧa”, literalmente el ‘río Borja’. Granja (Granja_1966, § 62, 35) lo tradujo como “valle de Borja” y esta traducción la ratificó Terés (Terés_Nómina, 88) argumentando que el cauce fluvial que pasa por la localidad es el río Huecha. En realidad, y si nos atenemos a la etimología hidronímica del topónimo, el sintagma Wādī Burǧa es un tautohidrónimo en donde la noción de 'río' se expresa a través de dos apelativos lingüísticamente distintos, uno de origen indoeuropeo (Burǧa) y el otro árabe (Wādī). Esta misma tautología reaparece en uno de los primeros documentos cristianos, en este caso con el apelativo lat. RĪVU: “riuum Borge” (1121, DEbro-1, doc. 77, p. 92).
En el paso del árabe al romance la consonante africada palatoalveolar sonora /ǧ/ se convierte en el prepalatal fricativo sonoro /ž/, que presenta las soluciones gráficas habituales en la documentación medieval aragonesa (-i-, -g-, -y-, con la presencia en algunos documentos de la -h- expletiva o inorgánica Boriha, y el dígrafo -gi-): Boria, Borga, Borya, Borgia. Posteriormente, el fonema prepalatal fricativo sonoro /ž/ pasa a fricativo velar sordo /x/, grafías -x- y -j- (Borxa, Borja). A lo largo de la Edad Media se suceden las alternancias /o/-/u/ en el timbre de la vocal tónica (Burgia ~ Borgia), prevaleciendo el primero a partir del siglo XIV. Sinópticamente, la evolución es la siguiente: burśau > Burzao > *Borsao > Burǧa > Boria, Borga, Borya, Burgia, Borgia > Borxa, Borja.
Para Asín y otros autores (AsinContrib, 96; LexTopAnd, 246), Borja es un arabismo basado en el áa. burǧ ‘torre’. Esta interpretación difiere de la ofrecida por Frago en la principal monografía sobre el lugar en la que propone “el lexema vasco-ibérico BUR- que se descubrirá igualmente en otros topónimos de esta misma área, y de manera más evidente en Bureta y Burrén” (TopnBorja, 50). Esta raíz guarda relación con el vasco buru ‘cabeza’ (Frago_1976, 328-329). Para Marco (Marco_1979, 161), se trata de un topónimo preindoeuropeo.
Documentação histórica
Antiga e medieval
- burśau MLHI/1, A.48, 257-258.
- "Profectus inde in Bursaonum et Cascantinorum" 75 a. C. Tito Livio, Periocha, lib. 91.
- "stipendiarios Arcobrigenses, Andelonenses, Aracelitanos, Bursaonenses" 77 Plinio, Nat. Hist. 3.3.24.
- "Βυρσάδα" s. II Ptolomeo, Geog., 2.6.57.
- "Desde el Jalón se dirigieron las tropas a Burǧa. […] y destruyeron Burǧa, Tarazona y Askaniya" s. XI Marca_Al-'Udrí, §45, p. 29.
- "y se dirigió hacia Wādī Burǧa" s. XI Marca_Al-'Udrí, §62, p. 35.
- "ya que Tudela, Tarazona y Burǧa habían quedado fuera de su autoridad" s. XI Marca_Al-'Udrí, §100, p. 46.
- "ipso anno quo capta est Boria" 1119 DEbro-1, doc. 61, p. 77.
- "illa mea cappella de Borgia" 1144 AHN, CLERO-SECULAR_REGULAR, Car. 714, N. 5.
- "in fidelitate hec castella videlicet, Fariza, Darocha, Aranda, Epila, Borga" 1170 AIIRA, doc. 92, p. 152.
- "Facta carta mense februarii apud Boriam" 1175 AIIRA, doc. 188, p. 270.
- "hec suscripta tria castra Arandam, Boriam et Argedes" 1186 AIIRA, doc. 426, p. 567.
- "quinque castella videlicet, castri de Burgia" 1190 AIIRA, doc. 520, p. 685.
- "conpetenti loco autem exaricum meum de Burgia" 1196 AIIRA, doc. 657, p. 854.
- "çabiçala et scriptor aliame sarracenorum Burgie" 1294 DARA - ES/AHPZ - C/CARP 000022/0006.
- "Egidius Amat vicinum ville Burgie" 1340 ACA, Cancillería, Cartas Reales, Pedro III [IV], 0743.
Moderna
- "Fernando de Sola fustero habitant en la ciudat de Borja" 1509 DARA - ES/AMBORJA - 0001081/0006.
- "el qual fue fecho en la Ciudat de Borja" 1510 DARA - ES/AMBORJA - 0000PL9/0005.
- "statuimos y ordenamos que en la Ciudat de Borja" 1511 DARA - ES/AMBORJA - 0000091/003B, f. 1r.
- "el canonigo Litago comissario del santo oficio en la ciudad de Borja" 1585 DARA - ES/AHPZ - J/00053/009, f. 1r.
- "Dize el procurador que la Ciudad de Borja de tiempo inmemorial" 1608 DARA - ES/FCG - Caja 435_Ligamen 205_3-3, f. 1r.
- "Martin Salacar vecino de Borja de oficio pelayre" 1618 DARA - ES/AHPZ - J/00096/003, f. 1r.
- "Juan de Cambra vezino de Borja" 1627 DARA - ES/FCG - Caja 270_Ligamen 146_23, f. 1r.
- "Representación del Corregidor de la Ciudad de Borja" 1737 DARA - ES/AHPZ - J/001366/0020, f. 1r.
- "Don Bernardo Barneche sindico procurador de la Ciudad de Borja" 1749 DARA - ES/AHPZ - J/001368/0031, f. 1r.
- "La ciudad de Borja está puesta en una deliciosa campiña" 1798 HEAsso, p. 87.
- "Al Sindico Procurador General de la Ciudad de Borja" 1800 DARA - ES/AHPZ - J/001373/0028, f. 1r.
- "Borja" 1845-1850 DicMadoz, s. v.
en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/