Passar para o conteúdo principal
Voltar a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acesso investigadores
esglcaeupt-ptast

Gistaín / Chistén

Gistaín / Chistén

Tipologia ou caracterização geográfica

Localidad
Municipio
Idioma do topónimo
Castellano

Derivado

GĔSTUS, GĔSTA » -ĪNU

Resumo geral

Gistaín (ar. Chistén) es un municipio de la comarca oscense del Sobrarbe que forma parte de la entidad geográfica del Valle de Gistáu (ar. Bal de Chistáu) junto con las localidades de Plan y San Juan de Plan (ar. San Chuan de Plan). Gistaín forma parte de la serie de topónimos altoaragoneses derivados mediante el sufijo adjetival latino -ĪNU (Badaín, Escuaín, Navaín) con base antroponímica; en este caso, *GĔSTA-ĪNU > Gistayn (1462) > Gistaín. Es decir, 'el campo o la propiedad de Gesta'.

Aspetos geográficos, históricos, administrativos

Gistaín (ar. Chistén) es un municipio de la comarca oscense del Sobrarbe que forma parte de la entidad geográfica del Valle de Gistáu (ar. Bal de Chistáu) junto con las localidades de Plan y San Juan de Plan (ar. San Chuan de Plan). El núcleo urbano está situado en la margen derecha del río Cinqueta en una ladera de prados y bordas orientada hacia el sur a una altitud de 1 442 m. El término municipal cuenta con una superficie de 75,90 kilómetros cuadrados, una parte del cual forma parte del Parque Natural Posets-Maladeta.

A Gistaín se lo denomina el pueblo de las tres torres en referencia al torreón defensivo de Casa El Tardán (s. XVI), a la iglesia de San Vicente Mártir (ss. XVI-XVII) y a la ermita de San Fabián (s. XVIII) situada al norte de la localidad junto al río Cinqueta.

A finales del siglo VIII el valle de Gistáu fue sometido por el conde Guillermo de Tolosa y pasó a depender eclesiásticamente de la Seo de Urgel junto a la Alta Ribagorza. En el siglo X el valle se incorporó a los dominios de los condes de Ribagorza y desde el punto de vista eclesiástico perteneció a la sede episcopal de Roda de Isábena. A principios del siglo XI el rey Sancho III el Mayor de Pamplona (1004-1035) extendió sus dominios por Sobrarbe, condado que se documenta por primera vez en 1027. En 1295 el valle era de realengo. En 1430 el valle de Gistáu, junto con el de Puértolas y Boltaña, compró su señorío para cederlo al rey a cambio del reconocimiento de no volver a ser enajenado del patrimonio real.

En el municipio se habla el chistabín, una de las variedades diatópicas del aragonés.

Informação específica de étimo para este topónimo

Gistaín forma parte de la serie de topónimos altoaragoneses derivados mediante el sufijo adjetival latino -ĪNU con base antroponímica; en este caso, *GĔSTA-ĪNU > Gistayn (1462) > Gistaín (Cortés, 2017, 58-60). Es decir, 'el campo o la propiedad de Gesta'.

Por su parte, Coromines propuso la base léxica *GĔSTA (compartida con Gistáu) que actúa como referente espacial en el valle. En este caso, Gesta-gin 'el pueblo de Gesta', siendo -gin un sufijo adjetival vascoide con la misma funcionalidad que el románico -ARIU o el castellano -ero (Corominas_1972, II, 339).

La pronunciación del topónimo entre los naturales del valle es Gistaín [xis ta 'in]. Conviene subrayar la posición del acento, porque es bastante habitual escuchar la pronunciación Gistáin [xis 'ta jn] por influencia de los topónimos vascos y navarros con la terminación -áin (cfr. Asiáin, Noáin, Paternáin, Urdiáin) (Jimeno, 1986, 251-281; Salaberri, 2000, 113-138; Salaberri, 2012, 325-328; Salaberri Zaratiegi y Salaberri Izko, 2023, 477-504). Este cambio en la posición del acento fue advertido a principios del siglo XX por el hispanista francés Jean-Joseph Saroïhandy (1867-1932) en los forasteros y quedó zanjado por los trabajos de campo de Coromines (Corominas_1972, II, 338) quien, además, explicó que esta posición del acento propicia el paso de -aín > -éin > -én que se muestra en el resultado aragonés Chistén. Asimismo, en el chistabín el resultado de G- inicial latina siempre es el fonema palatal africado sordo /tʃ/ (Mott, 1989, 36).

Documentação histórica

Antiga e medieval

Es habitual en las fuentes documentales la mezcla de los resultados de Gistáu y Gistaín (vid. CDCH, Miguel_2007, s. v. Gistaín).

  • "Gistayn" 1462 apud Corominas_1972, 337.
  • "Gistayn" 1495 apud Corominas_1972, 337.
  • "Johan de Bielsa, habitant en lugar de Gestain de la dita bal de Gistau" 1492 DARA - ES.TARDAN/7.
  • "Johan Castan [...] habitant en el lugar de Gistayn" 1500 DARA - ES/AHPHU - F-000035/5.

Moderna

  • "Johan del Casal, habitant en el lugar de Gistayn de la bal de Gistau" 1531 DARA - ES - TARDAN/10.
  • "habitantes en el dito lugar de Gistayn de la bal de Gistau" 1534 DARA - ES-TARDAN/5.
  • "habitantes en el dito lugar de Gistayn de la bal de Gistau" 1541 DARA - ES.TARDAN/1.
  • "habitante en el lugar de Gistayn de la bal de Gistau" 1548 DARA - ES-TARDAN/2.
  • "vicinorum et habitatorum locorum de Gistain, Plan, Sant Juan, Serbeto, Señas y Sarrabiello, et Vallis de Gistao" 1588 DARA - ES/AMESCARRILLA - 00026/26, f. 3r
  • "Iurisfirma Iuratorum Gistayn et aliorum" 1619 DARA - ES/AHPHU-LANUZA-000008/000022.
  • "de loco Gistain" 1630 DARA - ES-TARDAN/16.
  • "En el valle de Gistain y partida de S. Juan" 1798 HEAsso, p. 137.

Cognatos e nomes de lugares relacionados

Es notable la presencia de topónimos de origen antroponímico derivados mediante el sufijo -ín (< ĪNU) en el Alto Aragón (Cortés, 2017, 35-88). En la comarca del Sobrarbe encontramos las siguientes poblaciones (entre paréntesis se consigna el municipio de pertenencia):

  • Asín de Broto (Broto).
  • Badaín (Tella-Sin).
  • Ballarín (pardina del Valle de Vio, Fanlo).
  • Escartín (Broto).
  • Escuaín (despoblado de Puértolas).
  • Lurín (despoblado de Fiscal).
  • Navaín (despoblado de Fiscal).
  • Nerín (Fanlo).
  • Rañín (La Fueva).
Marcelino Cortés Valenciano:  "Gistaín / Chistén", 

en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/

[consultado en 09-05-2025].
Cerca: 25/02/2025
6560
no-portugues

Coordenadas: 0.335027 42.59248

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
xis ta 'in - tʃis 'ten
Província
Huesca
População
122 (2023)

Gentilíco e apelidos colectivos

Gentílico(s)

chistavín, -na

Pseudogentílico(s)
Sem dados

Antropónimos originados pelo topónimo

Apelido
Gistaín
19 ocurrencias
Fonte: INE

El apellido Gistaín presenta una frecuencia muy baja (19 casos como primer apellido y 31 como segundo) y circunscrita únicamente a la provincia de Huesca.

Gistaín
Nome
Não gerou nome pessoal

Bibliografia específica

Cortés Valenciano, Marcelino. 2017. Los topónimos terminados en -ín en el Alto Aragón. Alazet 29, 35-88.

Jimeno Jurío, José M.ª. 1986. Topónimos navarros con el sufijo -ain. Fontes Linguae Vasconum 48, 251-281.

Mott, Brian. 1989. El habla de Gistaín. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses (Colección de Estudios Altoaragoneses, 29).

Pallaruelo Campo, Severino (coord.). 2006. Comarca de Sobrarbe. Zaragoza: Gobierno de Aragón (Colección Territorio, 23).

Salaberri Zaratiegi, Patxi. 2000. Acerca del sufijo toponímico -ain. Fontes Linguae Vasconum 93, 113-138.

Salaberri Zaratiegi, Patxi. 2012. Topónimos alaveses de base antroponímica terminados en -ain, -egi, -eta (-keta), -ika, -iku (-iko), -inu (-ina), -itu (-ita), -ón. Fontes Linguae Vasconum 115, 323-357.

Assinaturas

Redação: Marcelino Cortés Valenciano

Vista panorámica de Gistaín en el Valle de Gistáu (Fuente: https://www.baldechistau.net/).

Vista panorámica de Gistaín en el Valle de Gistáu (Fuente: https://www.baldechistau.net/).

Panorámica de Gistaín desde el este (Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=DcroZTtJboo).

Panorámica de Gistaín desde el este (Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=DcroZTtJboo).

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidade
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-