Skip to main content
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptastan

Quintana del Puente

Quintana del Puente

Tipoloxía ou caracterización xeográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo, evolución, motivación

PŎNTE
Latino
Hábitat humano » Vías de comunicación

Derivado

QUĪNTA, QUĪNTU » -ANA, -ANU

Resumen general

 El topónimo es uno más de los centenares de ejemplos castellanos en los que hallamos un primer elemento quintana, término que hallamos con muchísima frecuencia con un significado cercano a "villa", "propiedad rural", "finca", y un segundo elemento determinativo, que a veces es un nombre de propietario, a veces un elemento referencial del lugar o en ocasiones otros elemento cualquiera que sirva para la precisión de esa quintana frente a otras muchos que, en efecto, existen. En este caso, como es evidente, la existencia en el lugar de un puente, algo de gran importancia en la antigüedad, ha sido el elemento más evidente para la precisión de la quintana o propiedad rural. Las formas antiguas muestran el género femenino de "puente", lo que era usual en castellano antiguo. 

Aspectos históricos e administrativos

Localidad y municipio de la comarca del Cerrato, a 34 kilómetros de la capital provincial, emplazado en la margen izquierda del valle del río Arlanza, a 751 metros sobre el nivel del mar. Se trata de una villa de repoblación medieval, que tuvo sus orígenes en los primeros asentamientos ibéricos y romanos de la zona, pues la existencia de un puente desde época antigua dio lugar a la poblaicón misma.  El puente de Quintana del Puente cruza el río Arlanza, que  atraviesa el municipio en su descenso hacia el Pisuerga. El puente actual, renacentista, fueconstruido en tiempos de Carlos I y Felipe II entre 1551 y 1562. Salva con sus 18 arcos de medio punto los 297 metros de longitud necesarios para cruzar el río Arlanza en esta zona donde se ensancha considerablemente.

 

 

Documentación histórica

Antigua y medieval

"Quintana de la Puente. En el de Burgos. Este logar es behetria....", Merindad I, Merindad de Cerrato, 1352, LBecerroBehetríasL. 

"...e omes buenos de los lugares de Quintana la Puente....", A los concejos de los lugares de Quintana del Puente, y otros muchos lugares y despoblados que se citan, para que paguen a María de Castañeda las cantidades de que tiene privilegio de juro, 1488,  AGS, PARES.

"...del lugar de Quintana la Puente...", Que si Francisco de Torquemada, clérigo de la iglesia de San Esteban del lugar de Quintana la Puente posee pacíficamente el préstamo de dicha iglesia, no se consienta que por él se le haga fuerza con armas, 1495, AGS, PARES.

"...sobre lo de la puente de Palençuela....cerca de la villa de Palençuela una puente por donde pasan....", Que el doctor Alonso Ramírez de Villaescusa, corregidor de Valladolid, remita al Consejo información acerca de la necesidad de reparación que tiene el puente que está cerca de Palenzuela, por donde pasan los mercaderes de Vizcaya, Guipúzcoa y Burgos para ir a las ferias de Medina del Campo, 1498, AGS, PARES.

 

Moderna

"Quintana la Puente", 1528, CPecheros.

"Quintana de la Puente", 1631, CSal.

"Quintana", 1646, Vecindarios.

"Quintana de la Puente", Padrones de vecinos del año 1651 correspondientes a diversos lugares que empiezan por la letra Q y forman parte de la antigua provincia de Burgos, 1651, ARCHV,  PARES.

"Quintana del Puente", 1752, CME, PARES.

"Quintana del Puente", Sello de la Alcaldía, 1878, AHN, PARES.

Cognados

Tal y como se ha comentado arriba, son centenares los topónimos, principalmente en Castilla, que tienen el sustantivo quintana (o en diminutivo quintanilla, o el derivado quintanar) en su nombre. De entre ellos, citemos a título de ejemplos, algunos de los ya tratados en esta obra que, a su vez, remiten a otros muchos: Quintana del Pidio (Burgos), Quintanaélez (Burgos), Quintanahedo (Burgos), Quintanahernando (Palencia), Quintanaluengos (Palencia), Quintanamanvirgo (Burgos), Quintanaortuño (Burgos), Quintanarruz (Burgos), Quintanaseca (Burgos), Quintanatello de Ojeda (Palencia), Quintanavides (Burgos), etc. 

El segunbdo elemento del topónimo compuesto, puente, es también muy frecuente por razones obvias. Puede verse en esta misma obra, entre otros, Puente Duero (Valladolid), Puentedura (Burgos), Pancorbo (Burgos), Puente de Malatos (Burgos), Puente del Congosto (Salamanca), etc. 

E. Nieto Ballester:  "Quintana del Puente", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 31-08-2025].
Fecha: 30/08/2025
7917
no-portugues

Coordenadas: -4.20657781 42.08476819

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
kin'tana ðel'pwente
Provincia
Palencia
Población (INE 2020)
251 (2024)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)
Sin datos
Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Quintana
59752 ocurrencias
Fuente: INE, consulta de 30/08/2025

Apellido extraordinariamente frecuente, que tiene muchos orígenes, tantos como Quintana hay en España, que son centenares. Se observa una mayor presencia del apellido en la zona de Burgos, Cantabria, Asturias, pero también en la distante Badajoz. La presencia en la zona de Cataluña, Valencia y Baleares es débil, pero es llamativa la abundancia en Gerona. En Álava, vecina a Burgos, la frecuencia es también muy alta.

Quintana
Apellido
Puente
26718 ocurrencias
Fuente: INE, Consulta de día 30/08/2025

Evidentemente el apellido Puente tiene decenas, quizá centenares de orígenes distintos, tantos como lugares hay que llevan els sutantivo, y estos son, necesariamente, muchos. El apellido es en principio solo castellano, pero se ha producido una amplia extensión enb todo el territorio nacional. Puede apreciarse las mayores frecuencias en Cantabria, León, Asturias y Burgos, lo que no es sorprendente. Sí lo es, en cambio, que las cuatro provincias gallegas presenten una frecuencia mucho mayor que todas las castellano-manchegas, las extremeñas y las andaluzas. 

Puente
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

"Quintana de la Puente", Padrones de vecinos del año 1651 correspondientes a diversos lugares que empiezan por la letra Q y forman parte de la antigua provincia de Burgos, 1651, ARCHV,  PARES.

"Quintana de la Puente", Padrones de vecinos del año 1651 correspondientes a diversos lugares que empiezan por la letra Q y forman parte de la antigua provincia de Burgos, 1651, ARCHV,  PARES.

Puente renacentista de Quintana del Puente. Por Zarateman - Trabajo propio, CC0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=149770696

Puente renacentista de Quintana del Puente. Por Zarateman - Trabajo propio, CC0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=149770696

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-