Antigüedad
Tipoloxía ou caracterización xeográfica
Étimo, evolución, motivación
Resumen general
Es un topónimo extraño, muy poco frecuente, en sí mismo. No tanto por la noción semántica expresada, la de una población antigua, la de una población edificada sobre restos de otras poblaciones anteriores, cuanto por el el sustantivo abstracto expresado. El adjetivo en sí mismo, e incluso algún otro abstracto, sí aparecen en el conjunto de la toponimia hispánica, en otras ocasiones. El sustantivo abstracto antigüedad, sin embargo, hasta donde sabemos, solo lo hace en esta ocasión. Así pues, en principio, parece que puede afirmarse que el nombre emana de la fundación o de la edificación de la villa sobre restos de antigua población, sobre ruinas abandonadas probablemente, Esto es, por lo demás, algo que hubo de suceder frecuentemente.
Aspectos históricos e administrativos
Localidad y municipio situado de la comarca del Cerrato, al sureste de la provincia de Palencia a una altitud aproximada de 826 metros. Vestigios de ocupación prerromana por pueblos celtas y vacceos, así como influencias romanas y visigodas. Durante la Edad Media, Antigüedad fue villa realenga con una economía basada en molinos harineros y actividad agrícola, reflejando un asentamiento rural que ha mantenido su carácter tradicional a lo largo del tiempo.
Documentación histórica
Antigua y medieval
"En Antiguedat en la eglesia de Santa Maria....", 1345, EstDPal.
"Antiguadat" ("Antigüedad", en el margen), Merindad I, Merindad de Cerrato, 1351, LBecerroBehetríasL.
"...e omes b(ue)nos del lugar de Antiguedad de Çerrato...", Al licenciado Pero Gómez de Setubar, corregidor de Palencia, que ampare al lugar de Antigüedad de Cerrato en la posesión del término de Santa María de Garaón, 1492, AGS, PARES.
Moderna
"Antigüedad", 1528, CPecheros.
"...vezinos de las villas de Antiguedad y....", Sobrecarta de carta ejecutoria del pleito litigado por Pedro y Domingo de Mena, vecinos de Antigüedad y Juan de Mena, vecino de Hornillos de Cerrato, 1602, ARCHV, PARES.
"Antigüedad", 1631, CSal.
"Antigüedad", 1646, Vecindarios.
Cognados
Tal y como se ha señalado más arriba, la aparición del adjetivo antiguo, antigua es frecuente en la toponimia española, también la omisión del sustantivo al que, rn principio, acompañaba. No lo es tanto, en cambio, el sustantivo abstracto, aunque hay ejemplos. Podemos mencionar, así pues, solo a título de ejemplos, algunos casos como Fuente de la Antigua (Solana del Pino, Ciudad Real), La Antigua (León), Antigua (Las Palmas de G. Canaria), La Antigüilla (Puebla de Don Rodrigo, Ciudad Real), Las Antiguas (Ladrillar, Cáceres), Río Antiguo (Nalda, La Rioja), Antiguallas (Baleira, Lugo), etc. Nos parece notable la aparición de un abstracto semejante al castellano Antigüedad en topónimos catalanes como Antigor de Son Rossinyol (Santanyí, Mallorca, Islas Baleares), Antigor d´en Vetla (Felanitx, Mallorca, Islas Baleares), etc.
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.