Skip to main content
Tornar a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Accesu investigadores
esglcaeupt-ptast

Capilla

Capilla

Tipoloxía ou caracterización xeográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimu

CAPPĔLLA
Latino
Hábitat humanu » Edificaciones

Resume xeneral

Derivado del latín tardío CAPPĔLLA 'capilla', diminutivo de CAPPA 'prenda para cubrir la cabeza' y 'capa, prenda de vestir'.

Aspectos xeográficos, históricos, administrativos

Municipio perteneciente a la comarca de La Serena (Badajoz). Se encuentra situado a escasa distancia del límite administrativo con la provincia de Ciudad Real. En sus inmediaciones estuvo asentada la Miróbriga Turdulorum céltica, ciudad destacada dentro de la Beturia en la Hispania antigua. Plinio incluye Miróbriga en su HistoriaNaturalis (3.10) entre las oppida non ignobilia del Conventus Cordubensis. La fortaleza de Capilla fue conquistada en el primer tercio del siglo XIII por Fernando III de Castilla, rey que se la donó a los caballeros templarios, aunque en 1344 pasó a ser propiedad del Concejo Toledano (Ruibal Rodríguez, 1987: 21-24). A finales del siglo XIV era propiedad de la familia de los Zúñiga (duques de Béjar).

Información específica d'étimu pa esti topónimu

Capilla es descendiente regular en castellano del bajo latín CAPPĔLLA, con simplificación de la consonante bilabial geminada y reducción a /i/ del diptongo /ie/ procedente de la /ĕ/. La forma Capiella, con conservación del diptongo, es la que se documenta en LMontería (fol. 255 r) y en otras fuentes medievales como denominación de la localidad.

Documentación histórica

Vieya y medieval

  • "en la ribera de Suxa, contra Guadiana, entre Benquerencia y Capiella por nuestro mandado". 1262. CrónicaAlcántara (I, 380).
  • "e homes buenos de Capiella e de Lares e de la Puebla de Sant Joan de Chillón e de la Puebla de Alcocer e del Almadén". 13 de mayo de 1314. Carta de donación de la tierra de Siruela reproducida en Díaz Gil (2012: 128). 
  • "et la otra en el camjno entre la Xara de Pero Baruate, en el Camjno de Capiella et de Chilon". ca. 1350. LMontería (fol. 255 r).

Moderna

  • "Sepan cuantos esta carta de dote bieren cómo yo, Juan López, vezino de la villa de Capilla, morador en el Baterno, otorgo y conozco por esta pública escritura que al tiempo y cuando me casé con Juana Sánchez, mi segunda muger, hija de Diego Sánchez Ebas el Viejo, vezino de la dicha villa de Capilla, traxo a mi poder en dote y casamiento y yo recibí con ella para ayuda a sustentar las cargas del matrimonio todos los bienes y eredades contenidos y declarados". 1643. CODEA-2224. Carta de dote de Juana Sánchez.
  • Capilla. 1845-1850. DicMadoz.

Paisax toponímicu de la rodiada

A partir de los datos proporcionados por el NGBE, en la toponimia menor de la provincia de Badajoz la palabra capilla solo tiene cierta presencia en Jerez de los Caballeros. En el término de esa localidad se encuentran los parajes denominados La Capilla, Capilla del Reventón y Tablado y Capilla; el monte Alto de la Capilla; y los hidrónimos Regato de la Cuesta de la Capilla y Fuente de la Capilla. En el resto de la provincia, solo se puede señalar el Barranco de la Capilla (Montemolín).

Cognaos y topónimos rellacionaos

A Capela (A Coruña), O Campo da Capela (Melide-A Coruña), La Capilla (Langreo-Asturias), La Capilla (Pola de Siero-Asturias), Zarza-Capilla (Badajoz), Capella (Huesca), sa Capella (Illes Balears), Serrat de la Capella (La Seu d'Urgell-Lleida), A Capela (Abadín-Lugo), A Capela (Ribadeo-Lugo), A Capela (Vilalba-Lugo), A Capela (Viveiro-Lugo), A Venda da Capela (A Gudiña-Ourense), A Capela (Ourense), Capillas (Palencia), A Capela (Crecente-Pontevedra), A Capela (Agolada-Pontevedra), A Capela-O Alcázar (Ponteareas-Pontevedra), A Capela (Vigo-Pontevedra) y A Capela (Vila de Cruces-Pontevedra). A esas entidades de población hay que añadir numerosos topónimos menores repartidos por toda España.

J. A. González Salgado:  "Capilla", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 10-05-2025].
Fecha: 08/11/2023
3103
no-portugues

Coordenadas: -5.084285 38.819645

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
ka'piʎa
Ensin provincia
Badajoz
Población
161 (2022)

Xentiliciu y nomatos coleutivos

Xentiliciu/-os

capillano, -na

Pseudoxentiliciu/-os

capillúos; también mirobrigenses, en alusión a la antigua Mirobriga Turdulorum celta (RodríguezPlasencia_2018: 37).

Antropónimos orixinaos pol topónimu

Apellíu
Capilla
9797 ocurrencias
Fonte: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

4619 como primer apellido y 5178 como segundo. Badajoz, Granada y Soria son las provincias con mayor número de ocurrencias.

Capilla
Nome
Capilla
513 ocurrencias
Fonte: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

Nombre femenino con especial presencia en la provincia de Jaén.

Capilla

Bibliografía específica

Díaz Gil, Fernando. 2012. 1314, en torno a la donación de Siruela de la Orden de Alcántara. En IV Encuentro de Estudios Comarcales. Vegas Altas, La Serena y La Siberia. 126-140. [s.l.]: Federación de Asociaciones Culturales de La Siberia, La Serena y las Vegas Altas.

Ruibal Rodríguez, Amador. 1987. El castillo de Capilla. Castillos de España 94, 19-30. 

Robla

Redaición: J. A. González Salgado

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyeutu I+D+I Toponomasticon Hispaniae ta financiáu pol MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación cuntó con una ayuda pa la consolidación ya estruturación d'unidaes d'investigación competitives de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Polítiques de privacidá
  • Polítiques de cookies
  • Contautu
-
-
-
-