Deba
Tipoloxía ou caracterización xeográfica
Étimu
Ámbito semántico
Resume xeneral
Se trata de un nombre de divinidad de origen céltico que significaba 'diosa'. Parece que primero se utilizó para denominar ciertos ríos, y luego también para designar las localidades situadas en la desembocadura de aquellos. Lo encontramos en diversos puntos de la Península ibérica e igualmente en otros lugares de Europa.
Información específica d'étimu pa esti topónimu
Larramendi (1985 [1754]: 35) considera que al nombre Deva se le puede dar más de una explicación, aunque ninguna que tenga fundamento: «El Deva o Diva se mantiene, sea que desde el principio el río tomase su nombre de la villa de Deva, donde entra en el mar, o que este pueblo se nombrase Deva por el río mismo. No puede darse etimología oportuna a este nombre, aunque por capricho se le pudieran dar algunas».
Mogel (1854: 732-733) cree que el nombre del río Deva o Diva sufrió antiguamente alguna alteración, pues no se puede ver cuál es su étimo. Dice que no quiere entrar en etimologías, pero a continuación se pregunta si quitándole la D- el Iba que resta no será «el famoso río» Ibai. Dice así, a propósito de la dental inicial: «No hay radical en vascuence que principie con de. Veo sí en los pueblos de Durango en Vizcaya y Durana de Alava, que la D es pegada del artículo castellano villa D’urango, lugar D’urana, y con el tiempo se unió la de ó d, y salieron Durango y Durana en una voz».
Posteriormente, Hubschmid (1960: 488), en época ya científica digamos, aclara que quien explicó que el hidrónimo Deva de Gipuzkoa procede del celta fue D’Arbois de Jubainville, autor que también señaló que era equivalente al divus latino procende de *deivos. Según el lingüista suizo, se deben añadir los ríos Deva de Santander y Ourense, e, igualmente, el puerto denominado Portela Deva de Pontevedra y portella de Deva (1059) de la región de Braga. Termina con esta reflexión: «Los celtas se imaginaban o creían ver a las divinidades no solamente encarnando (sic) en corrientes de agua, sino también dominando el terreno desde las cumbres y los puertos de montaña».
Unos años más tarde Moralejo (1977: 27) dice lo siguiente: «Topónimos célticos son, por ejemplo, Deva, nombre de dos afluentes menores del Miño, uno en Trado (Orense) que lo da también a la parroquia y municipio de Pontevedra, y otro en Arbo (Pontevedra), que a su vez lo da al puerto de Portela Deva, cerca de su nacimiento, y a los lugares de Ponte Deva y Deva de Abaixo. Como hidrónimo o nombre de ríos se repite en Santander y Gipúzcoa y aquí también de pueblo, como el compuesto Riodeva (Teruel), y de lugar en Cervantes (Lugo). Cfr. otra portella de Deva (1059) en el distrito de Braga (Portugal). Este nombre es igual al latín Diva o dea “diosa” y se dio a los ríos divinizados. Su expansión se corresponde con la de los celtas».
Mitxelena (1984: 281) menciona el hiato documental que existe en Vasconia entre los siglos V y X, y menciona los nombres que aparecen a los dos lados de dicho hiato, antes y después, Deva entre otros.
Albertos (2004: 260) explica que el nombre del río es Deva, con v, dado que en su opinión la grafía vasca con b desfigura el nombre original, de claro origen indoeuropeo. Identifica el hidrónimo (y topónimo) guipuzcoano con el Deva asturiano que trae Mela, y menciona otros ríos Deva existentes en Gales, Escocia, Irlanda y otras regiones de lengua céltica. Dice que los ríos Deva de Gales y Escocia los recoge Tolomeo, y también el topónimo Deva que se encontraba en la desembocadura del primero, Chester en la actualidad. Añade que en la ribera del Deva se encuentra Vergara, topónimo de origen indoeuropeo.
Ramírez (2002: 125) escribe que Deva es un nombre de río que se repite con frecuencia en la península ibérica y que da muestra de la devoción que los pueblos celtas le tenían a las aguas. Prósper (Villar y Prósper, 2005: 238), cuando habla de la monoptongación *-ei- > -ē- ocurrida en celtibérico, trae a colación tres de los hidrónimos Deva de la península: el de Gipuzkoa, el del límite entre Asturias y Cantabria y el de Galicia, y añade que la falta de diptongación de los dos primeros nos hace pensar que la vocal que oían los romanos era una e larga (< *deiwa, probablemente).
García Arias (2005: 753, 781) nos recuerda que el río Deva asturiano nace en la conocida Covadonga o Cuadonga y estima que la divinidad o diosa relacionada con la veneración a las aguas es probablemente celta. Según García Arias, en esa Covam dom(i)nicam el culto mariano cristiano habrá suplantado antiguos ritos paganos. Añade que, sin salir de Asturias, tenemos Rivedeva, de una forma anterior Riba de Deua (el río Deva pasa por la localidad), y también Deva (parroquia de Gijón) y La Peña la Deva (pequeño islote situado enfrente de la desembocadura del río Nalón) .
Gorrotxategi (2005: 157) dice lo siguiente, cuando analiza el nombre Deua que trae Ptolomeo: «This is the Celtic noun for 'goddess' used as a river name, which still survives in the modern river name Deba and in the name of town located at its mouth». El étimo es en opinión de este autor el celta *dēuā, que proviene del indoeuropeo *deiwos/-ā. Más adelante, explica que el topónimo actual procede de la pronunciación antigua /Deua/, de una forma que tanto en la tradición romance como en la vasca tenía /e/.
Para más información véase Salaberri y Zaldua (2019, p. 137 y ss.).
Documentación histórica
Vieya y medieval
Es Ptolomeo quien menciona por primera vez el río Deba en la Antigüedad (véase Yarza, 2014: 1123, nota 10): «Καριστῶν Δηούα ποταμοῦ εκβολαί» ‘el bocal del río Deba de los caristios’.
En el medioevo lo encontramos por primera vez en un documento del monasterio de San Millán que tiene fecha de 934, pero se trataría (Ubieto, 1976: 38) de una falsificación realizada hacia 1140-1143: «De rivo de Galharruaga usque in flumen de Deba, id est tota Bizcahia, et de ipsa Deba usque ad Sanctum Sebastianum, de Ernanni». García Andreva (2010: 103) le pone fecha de 934 y lo transcribe así: «De rivo de Galharraga usque in flumen de Deba, id est, tota Bizcahia, et de ipsa Deba usque Sanctum Sebastianum d’Ernanni».
También en la documentación de la catedral de Pamplona encontramos de nuevo mencionado el río Deba (Goñi, 1997: 29) en un documento de 1007, pero se trata otra vez de una falsificación realizada en 1032: «Et a Sancto Adriano usque ad flumen quod dicitur Bidaso et aliud flumen quod appellatur Deua, et de Deua usque Goriçiça». Barrena (1989: 432) en su tesis doctoral cree que es de 1186-1189.
Posteriormente los testimonios documentales son numerosos: «çerca del agua de Deua» (1343, Martínez, González y Martínez, 1991: 236), «Ytten en Erenozu un pedazo de tierra [...] que ha por linderos: por devaxo el camino real que va por cave el rio Deva» (1452, Ayerbe y Etxezarraga, 1999: 32), etc.
En lo que hace a la villa de Deba, es habitual encontrarla con la denominación de Mon(t)(er)real de Deba, aunque no siempre aparece el primer elemento: Monterreal de Deua (Mendaro, 1335; Martínez, González y Martínez, 1991: 247), Monterreal (1373, Martínez, González y Martínez, 1996: 51), «Villa de Monrreal de Deua et de Yçiarr» (1382, ibid., 176), «merindat de Ycçiar e de la villa de Deva» (1389, ibid., 267), «Miranda d'Iraurgui Ascoytia e Montrreal de Deva e Villamayor de Marquina» (1417, Ayerbe, 1993: 85).
Moderna
El río lo tenemos en estos testimonios. «En el valle de Leniz, que está incorporado con la Provincia de Guipuzcoa, y es cerca del rio Deva hay diez y siete Ante Iglesias» (Martínez de Isasti, 1850 [1625-26]: 208), «El rio Deva nace en el valle de Leniz en la jurisdiccion de Salinas» (ibid., 227).
La localidad de Deba se documenta con frecuencia: Deva (1502-1528, Díez de Salazar, 1997: 593; 1520, Lema et al., 2002: 335; Ortelius, 1588, mapa), Deva (Martínez de Isasti, 1850 [1625-26]: 29), «…muchos pueblos de España tienen sus cognomentos de sus rios aledaños, como le tenía la villa de Montreal, llamandose de Deua, pero dexando el nombre, ha quedado con solo el sobre nombre nombrandose tan solo Deua» (Garibai, II, 1628 [1571]: 339), «non procul à cognomine sibi vrbe Deua, in oceanum peruenit» (Oihenart, 1992 [1637]: 682-683), «Deba alias Monrreal» (López de Vargas, 1770), «Deva, v[illa] de la pr[ovincia] de Guipuzcoa» (DRAH, I, 1802: 222-223), Deva (Madoz, VII, 1847: 383).
En el «apellido» siguiente tenemos Deba y muy probablemente bide, es decir, se trataría de ‘el camino de Deba’: Domingo de Devayde (Deba, 1518; Fernández Martínez, Montecelo y Herrero, 2007: 534).
en Toponimia del País Vasco y Navarra (PID2020-114216RB-C64), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/ 501100011033