Skip to main content
Tornar a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Accesu investigadores
esglcaeupt-ptastan

Alegranza

Alegranza

Tipoloxía ou caracterización xeográfica

Isla
Idioma del topónimo
Castellano

Ámbito semántico

Oronimia » Composición
Oronimia » Composición

Derivado

Resume xeneral

   Con este topónimo se nombra uno de los islotes deshabitados de las islas Canarias. Se trata de un topónimo simple, sin actualizador y formado por una unica voz, palabra derivada en la lengua común que se toma para nombrar este territorio.

Información específica d'étimu pa esti topónimu

   Alegranza es un islote que pertenece al municipio de Teguise (Lanzarote). Es el más septentrional de todos los territorios insulares del archipiélago canario y el primero que divisan los barcos que proceden de Europa. Forma parte del parque natural del archipiélago Chinijo. Es el segundo más grande después de La Graciosa con 11'72 km2 y una altura máxima de 295 msnm. 

   La primera descripción que encontramos de ella se la debemos al ingeniero italiano Leonardo Torriani, quien estuvo en las Islas a finales del siglo XVI al servicio de Felipe II: «Tiene forma triangular ─dice Torriani─, con dos lados iguales y el tercero más corto. Hacia Poniente se eleva una alta montaña, que en otro tiempo fue volcán; el cual en la parte del Levante derrama por grandísima vorágine torrentes de piedras, que en otros tiempos, todavía líquidas, corrieron hacia abajo, en dirección del mar» (1978: 32). Dicen Torriani y Abreu Galindo (éste por más extenso: 1977: 51-52) que el nombre de Alegranza se lo dieron los franceses de la expedición bethencouriana cuando, al avistarla en su viaje de conquista, empezaron a dar voces «por dar contento a los castellanos, que venían mareados», diciendo en lengua francesa «¡alegranze, alegranze!» y que, por repetir muchas veces este nombre, con él se quedó. No sería descartable esa explicación, pues otras varias islas del archipiélago (como otros innumerables topónimos de cualquier lugar) nacieron de una motivación aspectual paralela, si no constara que el nombre de Alegranza lo tenía ya esa isla antes de la llegada de los franceses a Canarias. Y así aparece, en efecto, en el Atlas catalán de Carlos V del judío Abraham Cresques (de 1375) como l'aregranza, y años más tarde en el Libro del conoscimiento (Sevilla, en las últimas décadas del siglo xiv) como alegrança. Además, la palabra francesa que traduce la idea de la que habla Abreu es ioyeuse, justo la que aparece como denominación de la isla en la crónica de la conquista franco-normanda Le Canarien, así que mal pudo quedar un nombre que los franceses no pronunciaron.           

   Otra explicación es posible y parece más convincente. Se sabe que los Hermanos Vivaldi, marineros genoveses, visitaron las Canarias a finales del siglo XIII; no dejaron testimonios escritos de su viaje, pues se perdieron sin dejar huella de su paradero, mas se sabe que una de las dos galeras en que salieron de Génova en 1291 se llamaba Allegranza. ¿No será este el origen del nombre del islote?

Cognaos y topónimos rellacionaos

No se han generado

S. Benítez Rodríguez:  "Alegranza", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 01-07-2025].
Fecha: 26/06/2025
390
no-portugues

Coordenadas: -13.49106 29.402608

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
ale'ɣransa
Ensin provincia
Las Palmas
Población
Ensin datos

Xentiliciu y nomatos coleutivos

Xentiliciu/-os

No se han generado gentilicios al ser un islote sin habitar.

Pseudoxentiliciu/-os

No se han generado

Antropónimos orixinaos pol topónimu

Apellíu
No se han generado
Nome
Nun xeneró nome personal

Bibliografía específica

Le Canarien (manuscritos, transcripción y traducción). Edición a cargo de Berta Pico, Eduardo Aznar y Dolores Corbella. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 2003.

Ortega Ojeda, Gonzalo. 2008. Catálogo de gentilicios canarios. Las Palmas de Gran Canaria: Academia Canaria de la Lengua.

Torriani, Leonardo. 978. Descripción de las Islas Canarias (ed. A. Cioranes­cu). Santa Cruz de Tenerife: Goya.

Trapero, Maximiano. 2011. Principales topónimos de Canarias (los nombres de sus islas, capitales y parques nacionales). En J. L. García Arias y E. Casanova (eds.) Toponimia Hispánica: Origen y evolución de nuestros topónimos más importantes. 362-394. Valencia: Editorial Denes.

Viera y Clavijo, José. 1982. Noticias de la Historia General de las Islas Canarias (ed. A. Cioranescu). Santa Cruz de Tene­rife: Goya.

Robla

Redaición: S. Benítez Rodríguez

S. G. Benítez Rodríguez:  "Alegranza", en Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

Islote de Alegranza

Islote de Alegranza

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyeutu I+D+I Toponomasticon Hispaniae ta financiáu pol MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación cuntó con una ayuda pa la consolidación ya estruturación d'unidaes d'investigación competitives de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Polítiques de privacidá
  • Polítiques de cookies
  • Contautu
-
-
-
-