Navacerrada
Tipoloxía ou caracterización xeográfica
Étimu
Resume xeneral
Topónimo interesante por la presencia del adjetivo "cerrada" aplicado a "nava", palabra cuyo origen y significado no es fácil precisar con exactitud. El DRAE lo define como "tierra sin árboles y llana, a veces pantanosa, situada generalmente entre montañas". Como puede apreciarse se trata de una definición intuitiva y muy amplia, en la que caben realidades muy distintas. El gran número de veces en que aparece la palabra en la toponimia de amplias zonas de España en lugares muy distintos entre sí parece mostrar que ese significado, si es que fue tal en origen, se amplió notablemente. Desde luego la localidad de Navacerrada no está en modo alguno en una superficie sin árboles, sino todo lo contrario. Ciertamente está en un lugar más o menos llano y en la parte norte de la región de Madrid, a considerable altura. También es cierto que el adjetivo "cerrada" aplicado aquí podría ir en apoyo de ese "entre montañas" que señala la definición, pues de hecho la población está rodeada por cerros. Con todo, hay que tener en cuenta que "cerrado" en castellano tiene usos muy amplios precisamente en la toponimia, pues se aplica también a lugares de difícil acceso o a lugares muy boscosos, con vegetación "cerrada" o puede aplicarse incluso en el sentido propio, con referencia a una "nava" cercada, cerrada para que no escape el ganado que en ella podría pastar (Siguero_2009, 233-234). Se trata, en definitiva, de un topónimo cuyos dos términos nos son fácilmente recognoscibles, pero al ser el significado del primero muy vago es muy difícil precisar con exactitud el significado del segundo también. Sucede esto en todos los casos en los que aparece este sustantivo nava que, como decimos, es frecuentísimo y un tema de estudio de extraordinaria dificultad. Puede verse un apunte largo y preciso, dentro de lo posible en esta obra, en el estudio de la etimología que aparece aquí.
Aspectos xeográficos, históricos, administrativos
Villa y municipio al norte de la región de Madrid, a unos 52 km. de la capital, en el límite mismo con la provincia de Segovia. No ha sido nunca población de importancia, solo una pequeña población pastoril situada en terreno montuoso y a considerable altura (unos 1200 metros el núcleo urbano) con vocación ganadera. Su población, con todo, ha crecido notablemente en los últimos decenios como extensión casi de la conurbación de Madrid. Se denomina también como "puerto de Navacerrada" el que alcanzando casi los 2000 metros se comunica Madrid con Segovia y la meseta norte desde tiempos romanos. Junto a él existe una viejo camino al parecer romano, un camino borbónico e incluso un camino inconcluso llamado "de la República", iniciado, en efecto, en el año 1932 que iría hasta el puerto llamado de la Fuenfría, a unos 4 km. del de Navacerrada.
El puerto, con todo, forma parte del municipio vecino de Cercedilla. Por último existe también un río llamado "Navacerrada" que discurre por las inmediaciones de la actual localidad hasta el embalse del mismo nombre que se halla en las afueras del núcleo urbano. Este río, de fuerte estiaje, nace en las inmediaciones de Las Guarramillas y es denominado aguas abajo Salmuriel, Samburiel o San Muriel. Desemboca en Manzanares el Real en el río del mismo nombre, tributario del Jarama que a su vez lo es del Tajo. Así pues, villa, puerto y río. En este caso, a diferencia de otros, parece claro que la villa ha dado nombre a puerto y río.
Documentación histórica
Vieya y medieval
Moderna
- "Exec(utori)a a pedimiento del lugar de Navazerrada contra...·, Ejecutoria del pleito litigado por el concejo de Navacerrada, 1552, ARCHV, PARES.
- "Ex(ecutori)a a pedimiento del c(oncej)o e omnes buenos del lugar de Navacerrada contra el concejo e vecinos del lugar de Cerezedilla...", Ejecutoria del pleito litigado por el concejo de Navacerrada (Madrid), 1562, ARCHV, PARES.
- "...Juan Bazquez alcalde mayor en la billa de Manzanares y era el dicho pleyto con Fran(cis)co Yzquierdo becino de lugar de Nabacerrada...", Ejecutoria del pleito litigado por Francisco Izquierdo, vecino de Navacerrada (Madrid), con Juan Blasco del Campillo, vecino de Manzanares el Real (Madrid), 1609, ARCHV, PARES.
- "Navacerrada", 1631, CSal.
- "La vi(ll)a de Nauacerrada...", Navacerrada (Madrid). Pleito seguido en el Concejo de la Mesta sobre acotamiento de pastos comunes, 1658, AHN, PARES.
- "En la villa de Nabazerrada...al segundo que es de señorio y que pertenece a exma. señora Duquesa del Infantado como una de las villas comprehendidas en su Real de Manzanares...·, 1751, CME, PARES.
- "Navacerrada", Sellos del Ayuntamiento y Alcaldía, 1876, AHN, PARES.
Cognaos y topónimos rellacionaos
Es tal la cantidad de topónimos que muestran el sustantivo nava que incluso con el mismo adjetivo cerrada hallamos otros topónimos. Así encontramos Alto de Navacerrada (Benquerencia de la Serena, Badajoz), Camino de Navacerrada (Cabezarados, Ciudad Real) o simplemente Navacerrada (El Hoyo de Pinares, Ávila; Martín de la Jara, Sevilla). Es notable la existencia de la forma diminutiva Navacerradilla (Casas de Don Pedro, Badajoz; Talarrubias, Badajoz). Puede consultarse otros cognados, al menos en su primer elemento, en esta obra tales como Nava del Rey (Valladolid), Navaquesera (Ávila), Navafría (Segovia), etc.
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.