Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Navaluenga

Navaluenga

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

NAVA
Incierto
Oronimia » Plano
LŎNGA, LŎNGU
Latino
Valoración » Calidad

Resumen general

Tal y como se ha señalado en esta obra en otros casos que presentan el sustantivo nava, este este  una palabra cuyo origen y significado no es fácil precisar con exactitud. El DRAE lo define como "tierra sin árboles y llana, a veces pantanosa, situada generalmente entre montañas". Como puede apreciarse se trata de una definición intuitiva y muy amplia, en la que caben realidades muy distintas. El gran número de veces en que aparece la palabra en la toponimia de amplias zonas de España en lugares muy distintos entre sí parece mostrar que ese significado, si es que fue tal en origen, se amplió notablemente. En este caso del topónimo abulense tenemos, sencillamente, la unión del sustantivo al adjetivo luengo,a, común en castellano antiguo, hoy en desuso, suplantado en buena medida por "largo", "larga". Así pues, "la nava larga", "la nava grande" si se quiere. 

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Localidad y municipio de Ávila, en la vega del valle del Alberche,  en las estribaciones de la sierra de Gredos.​

Documentación histórica

Moderna

  • "Navaluenga", 1528, CPecheros.
  • "Contra Alonsso de Valverde cardador v(ecin)o de Navalue(n)ga, tierra de Avila...", Proceso de fe de Alonso de Valverde, 1536, AHN, PARES.
  • "Ex(ecutori)a a pedim(ient)o del bachiller Fran(cis)co de Texares vicario de Navaluenga contra Andres....", 1559, ARCHV, PARES.
  • "Exx(ecutori)a a favor de q(oncej)o de la Mesta co(n)tra el lugar de Naualuenga...", 1592,  AHN, PARES.
  • "Nabaluenga", 1646, Vecindarios.
  • "Lugar de Navaluenga de la provincia de Avila", 1751, CME, PARES.
  • "Navaluenga", Sellos de Ayuntamiento y Alcaldía, 1878, AHN, PARES.

Cognados y topónimos relacionados

Al igual que se señala en otros compuestos toponímicos de nava + adjetivo, del tipo Navacerrada (Madrid), es tal la cantidad de topónimos que muestran el sustantivo nava que incluso con el mismo adjetivo luenga hallamos otros topónimos. Hallamos, en efecto, el topónimo repetido exactamente igual en Cantalojas, Guadalajara, en Fuentepelayo, Segovia, en El vellón, Madrid, entre otros casos. Aparece una forma de aparente plural en Las Navaluengas (San Martín y Mudrián; Segovia).  La forma de diminutivo es también muy frecuente, Navalonguilla (Aldea del Rey, Ciudad Real). En la misma provincia de Ávila aparece otro Navalonguilla, que podría ser traslado diminutivo de Navaluenga, aunque está bastante distante, unos 90 km.  Puede consultarse otros cognados, al menos en su primer elemento, en esta obra tales como Nava del Rey (Valladolid), Navaquesera (Ávila), Navacerrada (Madrid), etc.

E. Nieto Ballester:  "Navaluenga", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 09-05-2025].
Fecha: 18/03/2025
7064
no-portugues

Coordenadas: -4.70814773 40.41273328

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
naβ̞a'lwenga
Provincia
Ávila
Población (INE)
2172 (2024)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

navalongueño,a

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
No ha generado apellido
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

Puente románico de Navaluenga (Ávila). De Miguel Angel Masegosa Martínez - P1080386-24x15, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=69454497

Puente románico de Navaluenga (Ávila). De Miguel Angel Masegosa Martínez - P1080386-24x15, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=69454497

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-