Sondika
Tipoloxía ou caracterización xeográfica
Étimu
Ámbito semántico
Resume xeneral
Estamos, como en el resto de topónimos acabados en -ika, ante un antrotopónimo, es decir, ante un nombre de lugar basado en un nombre personal (Sontius). Habrá que pensar, por lo tanto, en un inicial (uīlla) sontica o sontica (uīlla) 'la propiedad de Sontius', de donde, por evolución eusquérica, salió primero Zondika, con paso s- > z- bien conocido en los préstamos latinos a la lengua vasca, sonorización de la dental sorda tras nasal y conservación de la velar sorda sin sonorizar en posición intervocálica. Con posterioridad, probablemente debido a la neutralización de /s̻/ <z> y /s̺/ <s> en el euskera occidental, se impuso la variante Sondika, que ya encontramos sin embargo en el primer testimonio documental del nombre.
Información específica d'étimu pa esti topónimu
Gorostiaga (1954: 60, 64-66) considera que los sufijos -aca (y sus variantes -aco, -acoz, -aquiz) e -ica son de origen celta y que se sitúan en los alrededores de Gernika, en la mitad norte de Bizkaia, desde Matiko a Mutriku. Cree que los nombres de base son de origen romano, y que los sufijos perduraron más tiempo que la lengua que les dio origen. Según dicho autor, Gabika es la propiedad del llamado Gavius, Gendika la de Gentius, Mundaka la de Muñio, Pontika (Errenteria, G) la de Pontius, Sondika la propiedad del denominado Sondius, Totorika la de Tutorius, etc. En opinión de Gorostiaga hay una relación estrecha entre -ika y el sufijo -ac habitual en ciertas zonas de Francia, ya que ambos son de origen celta en su opinión.
Omaetxebarria (1957: 132) estima que el sufijo -ica acompaña a antiguos antropónimos, que en ocasiones se presenta como -eka, y considera que hay que separarlo del céltico -aka. Piensa que -ica procede del latín, «como lo prueba su localización en territorio vizcaíno-alavés y su agregación a radicales de procedencia frecuentemente latina». No ve, por ello, necesario recurrir a Gaviaca o Sontiaca para explicar Gabika o Sondika.
Joakin Gorrotxategi (2002: 114-115) dice que se ha pensado que el sufijo -ika «de muchos topónimos vizcaínos como Gernika, Gerrika, Gabika, Mesterika, Sondika, etc.» tiene su origen en el conocido sufijo céltico -ica. Considera que en algunos casos puede reconocerse una base vasca (Bazterrika, Zulaika) y en otros quizás una base onomástica, como quiere Irigoien (véanse las entradas Gernika-Lumo y Gorozika). Según Gorrotxategi, podemos pensar que el sufijo adquirió autonomía dentro de la lengua vasca y se aplicó en la creación de nuevos topónimos.
Nosotros (Salaberri, 2011: 151) decíamos lo siguiente, después de mencionar las opiniones de algunos de los autores que se habían ocupado del tema:
Yo, por mi parte, considero que los mencionados autores tienen razón al proponer bases antroponímicas para los topónimos en -ika y creo, con Omaetxebarria e Irigoien, que la terminación o sufijo procede de la forma femenina del sufijo latino -icus, es decir, de -ica, lo cual supone, como se ha visto, pensar en topónimos con un nombre femenino del tipo de tĕrra o uīlla en la base que ha sido omitido. Por otro lado, estimo que alguno de los topónimos en -ika para el que se ha dado un apelativo como base admite también una explicación antroponímica (véase Zulaika).
En el mismo trabajo, un poco más adelante (p. 158) explicamos que Sondika puede ser en origen una *(tĕrra, uīlla) Sontica 'tierra o propiedad de Sontius', nombre personal que recogen Solin y Salomies (1988: 174) y que aparece en Italia (EDH) y Portugal (HE). De *Sontica, por evolución vasca regular habría salido Zondica, forma casi única hasta prácticamente el s. XVII (si bien en el primer testimonio que conocemos hay s-), pero que no ha triunfado, dado que se ha impuesto la forma Sondika, con sibilante apicoalveolar (cfr. Sestao, este también documentado como Cestao, o Sopela, sin salir de Bizkaia, ambos con s-), frente a Zamudio (véase esta entrada) o Zestoa (G) (véase Salaberri y Zaldua, 2019: 336), por ejemplo. Sobre la extensión del sufijo -ika véase la entrada Zúñiga.
Documentación histórica
Vieya y medieval
«...y por Oleaga y por Libarona y dende a Loqueniz y dende Alcoro y a San Juan de Sondica, dende a la puente de Orquiaga» (1376, Enríquez et al., 2006: 13)
«San Joan de Zondica, Ochoa de Zuzunaga e Diego de Asua» (1416, Enríquez et al., 1992: 131)
«Este dicho dia, en Sant Micolas de Viluao, a pedimiento de los dichos Juango de Çondica e Martin de Lecue, barbero, e Ochoa de Arbolancha, prebostao [...]» (Bilbo, 1444; Enríquez et al., 1995: 173)
«Otra a Martin de Leçama e Juan de Gorostiça, perrochanos de lante/yglesia de Çondica» (1458, Enríquez et al., 2002: 50)
«...e de los escuderos e ommes buenos de la anteyglesia de Çondica» (1465, Hidalgo de Cisneros et al., 1989: 322)
«En el monte de Archanda llamado Çondicabaso [...] nos, Diego de Çangronis, escriuano de sus altesas e fiel de la anteyglesia de sennor Sant Juan de Çondica, y de los vesinos de ella [...]» (Bilbo - Sondika, 1495; Enríquez et al., 1999: 672)
«...que esta aguas bertyentes del somo asia Esnarriçaga, queda para los de la dicha anteyglesia de San Juan de Çondica fasta llegar en los monjones (sic) que estan en Vribarrirreca» (Bilbo - Sondika, 1495; Enríquez et al., 1999: 673)
«En este pleito e cavsa que ante mi pende entre partes, es a saber: de la vna Juan Saes de Beraça, morador en la anteyglesia de San Juan de Çondica, e Martin de Vrraga e Pedro de Yturribalçaga, moradores en la anteyglesia de San Pedro de Munguia, e Tristan de Leguiçamon, preboste desta villa de Biluao» (1498; Enríquez et al., 1999: 772)
Moderna
«Testigos que fueron presentes, Pero abad de Çangroniz e Juan de Vrquiaga, vesyno de Çondica» (1516, Enríquez et al., 1992: 831)
Zondica (la menciona Poza, 1587, 48 v., entre «las setenta y dos Ante-yglesias de Vizcaya»)
«la Anteiglesia de Sondica» (Iturriza, 1884 [1785]: 181)
«Sondica, anteig[lesia] de la mer[indad] de Uribe, señ[orío] de Bizcaya, ob[ispado] de Calahorra. Dista legua y quarto de Bilbao y confina por n[orte] y o[este] con Luxua y Erandio, por e[ste] con Derio y Zamudio y por s[ur] con Begoña y Deusto» (DRAH, I, 1802: 367)
«Sondica; anteigl[esia] con ayunt[amiento] en la prov[incia] de Vizcaya part[ido] jud[icial de Bilbao» (Madoz, 1846-1850, v. 14, p. 143)
Paisax toponímicu de la rodiada
Barrika
Gernika
Gorozika...
en Toponimia del País Vasco y Navarra (PID2020-114216RB-C64), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/ 501100011033