Skip to main content
Tornar a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Accesu investigadores
esglcaeupt-ptast

Guadalope /Guadalop

Guadalope /Guadalop

Tipoloxía ou caracterización xeográfica

Río
Idioma del topónimo
Castellano

Étimu

WAD
Árabe
Hidrotoponimia » Corriente
LŪḤ
Árabe
Oronimia » Llanada

Resume xeneral

El topónimo Guadalope/Guadalop procede del árabe andalusí wad al-lawḥ < ár. clásico wādī l-lawḥ ‘el río de la tabla’ (cf. Terés_Nómina, pp. 392-395; LexTopAnd, p. 265), de manera que haría referencia una parte del río en la que, por haber poca pendiente, corre más extendido y plano, de modo que casi no se nota su corriente; cf. en español tabla de río (DLE, s.v. tabla)

Aspectos xeográficos, históricos, administrativos

El río Guadalope/Guadalop es el segundo afluente más largo del río Ebro, al que llega desde su margen derecha. Su cuenca hidrográfica es de 3890 km2 y alcanza los 160 km de longitud. Su nacimiento se sitúa en las estribaciones norteñas de la Sierra de Gúdar, concretamente a los pies del Puerto Sollavientos, que se encuentra a 1600 m de altitud. Entre sus afluentes, llegan por la derecha los ríos Bergantes, Fortanete, Pitarque, Bordón y Mezquín, mientras que por su margen izquierda desembocan en su cauce los ríos Aliaga y Guadalopillo. El agua de su cauce se encuentra regulada por varios embalses: Aliaga, Santolea y Calanda, estos tres en el curso medio, y Caspe, en el bajo. Por otra parte, los de Gallipuén y La Estanca de Alcañiz, que están en el río Guadalopillo.

El río Guadalope/Guadalop está condicionado en los meses de primavera y otoño por el predominio de intensas precipitaciones, elevadas temperaturas y naturaleza permeable en gran parte de los territorios que componen su cuenca. Sin embargo, en verano, presenta un caudal escaso, debido a la regulación subterránea.

Información específica d'étimu pa esti topónimu

El primero en hacer una propuesta sobre el origen árabe de este hidrónimo fue Asín Palacios (AsinContrib, p. 110), quien propuso la base wādī-l-lubb ‘río del lobo’, la misma que para Guadalupe.  Por su parte, Frago (Frago_Ebro_VI, p. 79) sigue esta misma senda, aunque difiere de Asín Palacios al asegurar que se trata de un compuesto del árabe wad ‘río’ y del romance lopo ‘lobo’, apocopado y con una ulterior adición de una vocal -e como apoyo a la pronunciación de la consonante final /p/. Por otra parte, los hay que también han pensado que este nombre equivale a “río del territorio de los Lupi o Lope”, por ser esta la familia que está enterrada en el sepulcro romano de Favara (Ginesta, 1991: 18).

Sin embargo, teniendo en cuenta la forma medieval Guadalof (y similares), señala Terés que proviene del árabe wādī l-lawḥ ‘el río de la tabla’ (Terés_Nómina, pp. 392-395; cf. también Corriente_Toponymes, p. 69; Barceló_2010, pp. 52 y 53), de manera que haría referencia a superficies sin ondulaciones, elevaciones o depresiones demasiado acentuadas; de hecho, en español existe la expresión tabla de río (DLE, s.v. tabla) con la que se señala aquella parte en que, por haber poca pendiente, el río corre más extendido y plano, de modo que casi no se nota su corriente. Cabe puntualizar que el étimo en árabe andalusí sería wad al-lūḥ (vid. LexTopAnd, p. 265).  

En cuanto a la evolución del topónimo, interesa remarcar que habrá sido paralela a la que hallamos en voces como la catalana matalàs ‘colchón’, del árabe andalusí al-maṭráḥ ‘jergón, colchón’, que previamente resultó en época medieval matalaf y que después devino dialectalmente matalap en el área de Tortosa y en valenciano (DicArabIber, p. 183; DECat V, 530b; DCVB, s.v. matalàs; PALDC II, mapa 125). Por tanto, de Guadalof se pasaría a Guadalop, solución que se recoge en el siglo XVII y que existe hoy en catalán;  finalmente la castellanización del topónimo conllevaría el refuerzo de la consonante final con la vocal -e, tal vez favorecida por analogía con Guadalupe.

Como ya hemos indicado con anterioridad, uno de sus afluentes es el río Guadalopillo, sin duda alguna un derivado diminutivo cuya motivación es más que evidente. Nace en el municipio de Ejulve, a los pies de la sierra de Majalinos, y sigue su camino pasando por Molinos, Berge, Alcorisa, Foz-Calanda, para finalmente desembocar en el río Guadalope, en Calanda. 
 

Documentación histórica

Vieya y medieval

  • “in rivu qui vocatur Godaloha” 1176 CPRA, p. 129.
  • “Et de los morales de Goadalof enaca, que aien los sennores la medietate, et Goadalof enant, la quinta” 1197 CartCastellote, p. 78.
  • “al molino de Guadalof” 1218 CartCastellote, p. 130.
  • “percipiatis de moralibus de Godallof in antea quintam partem, et de Guadalof citra, medietatem” 1244 CartCastellote, p. 68.
  • “de rivum dictum de Godalof” 1255 CartCastellote, p. 158.
  • “circam molendinum et rivum de Godalof” 1255 CartCastellote, p. 169.
  • “usque ad rivulum de Godalof” 1260 CartCastellote, p. 173.
  • “et rio qui est vocatur Guadalof” 1261 CartCastellote, p. 95.
  • “al rio de Godallof” 1262 CartCastellote, p. 162.
  • “et rivum de Godalof” 1267 CartCastellote, p. 198.
  • “cum rivum Godalof” 1269 CartCastellote, p. 189.
  • “Et includitur terminus de Alberit ribo de Guadalof” 1277 CPRA, p. 273.

 

Moderna

  • “haçer y edificar vna puente o passo y conservar aquel en el rrío Guadalop” 1624 Albesa, 2017: 131.
  • “Guadalope” 1760 NMCA, f. 5r.
  • “Guadalope” 1845 DicMadoz.

Paisax toponímicu de la rodiada

Albesa, Elena (2017): Concordia entre la villa de Alcañiz y los barrios de Valdealgorfa, Valjunquera y La Codoñera (1624). Edición y aproximación lingüística a este texto notarial del Bajo Aragón (FHA 77), Zaragoza, Institución Fernando el Católico.

Ginesta, Salvaador (1991): Les terres del Matarranya, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat. 

NMCA = Anónimo (1760):  Noticias memorables de la ciudad de Alcañiz. [https://dadun.unav.edu/handle/10171/30868?mode=full] (consulta: 23.01.2025).

PALDC = Veny, Joan (2009): Petit atles linguistic del domini català. Volum 2, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans.

Cognaos y topónimos rellacionaos

Río Guadalopillo (Teruel).

Javier Giralt Latorre:  "Guadalope /Guadalop", 

en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/

[consultado en 08-05-2025].
Fecha: 11/03/2025
7050
no-portugues

Coordenadas: -0.208232 40.888808

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
gwaða'lope / gwaða'lop
Ensin provincia
Teruel
Población
Ensin datos

Xentiliciu y nomatos coleutivos

Xentiliciu/-os
Ensin datos
Pseudoxentiliciu/-os
Ensin datos

Antropónimos orixinaos pol topónimu

Apellíu
No ha generado apellido
Nome
Nun xeneró nome personal

Bibliografía específica

Nun hai bibliografía

Robla

Redaición: Javier Giralt Latorre

Curso del río Guadalope/Guadalop.

Curso del río Guadalope/Guadalop.

Hoces del río Guadalope/Guadalop (fuente: https://www.hoteles.net/teruel/castellote/hoces-del-rio-guadalope-teruel.html).

Hoces del río Guadalope/Guadalop (fuente: https://www.hoteles.net/teruel/castellote/hoces-del-rio-guadalope-teruel.html).

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyeutu I+D+I Toponomasticon Hispaniae ta financiáu pol MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación cuntó con una ayuda pa la consolidación ya estruturación d'unidaes d'investigación competitives de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Polítiques de privacidá
  • Polítiques de cookies
  • Contautu
-
-
-
-