Skip to main content
Tornar a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Accesu investigadores
esglcaeupt-ptast

Herrera de Valdecañas

Herrera de Valdecañas

Tipoloxía ou caracterización xeográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimu

FĚRRĀRIA
Latino
Hábitat humanu » Profesión o cargo
VALLE
Latino
Oronimia » Fuexa
CANNA
Latino
Fitonimia

Resume xeneral

El primer miembro del topónimo es el resultado directo del latín FĚRRĀRIA cuyo significado originario era "mina de hierro" pero que también significó "herrería", "forja", "fragua". Se trata de un topónimo muy frecuentes, por razones obvias, pues en tiempos pasados era muy frecuente, por necesidad, disponer de algún tipo de herrería, forja o fragua en una localidad a poco grande que fuese. Dada la frecuencia del topónimo Herrera se hizo precisa, desde antiguo, la adición de un segundo topónimo diferenciador. Encontramos, así, desde el siglo XIV el segundo elemento Valdecañas, escrito así o bien Val de Cañas, como antes habíamos encontrado (en el Becerro de las Behetrías, por ejemplo), "cerca de Palenzuela". En efecto, Herrera dista de la localidad de Valdecañas (a la que se añade, a su vez, "de Cerrato"), unos 11 km., mientras que dista de Palenzuela menos de 10. Este topónimo, Valdecañas, es transparante y aparece repetido en el conjunto de la toponimia española de lengua castellana en varias ocasiones (véase abajo). Esas "cañas" probablemente sean juncos o algún otro tipo de planta de este tipo.

Aspectos xeográficos, históricos, administrativos

Localidad y municipio de la comarca del Cerrato Palentino, al sur de la provincia de Palencia. Se encuentra a unos 33-35 km de la capital provincial. El municipio se ubica en el valle del río Arlanza, con una altitud que oscila entre los 743 metros cerca del río y los 902 metros en los páramos al sureste. Limita con los municipios de Villahán, Tabanera de Cerrato, Quintana del Puente, Torquemada y Valdecañas de Cerrato.  

Documentación histórica

Vieya y medieval

"Ferrera", Fuero de Palenzuela, 1104, FMunicipales, 272-278.

"Ferrera çerca Palençuela", Merindad I. Merindad de Cerrato, ca. 1351, LBecerroBehetrasLeón.

"..vieren commo yo, Iuan Ferrandez de Herrera de Valdecannas...", 1399, TrinidadBurgos, 176.

"...e omes buenos de Herrera de Valdecannas...", Contribución sobre bienes en Herrera de Valdecañas, 1487, AGS, PARES.

"G(ar)cia Marcos v(ecin)o de Herrera de Valdecannas....de Herrera de Valdecannas...", Perdón por una muerte a García Marcos, 1489, AGS, PARES.

Moderna

"Errera de Baldecañas", 1646, Vecindarios.

"Herrera de Valdecañas...En la villa de Herrera Valdecañas....a la primera pregunta dijeron que esta villa se llama Herrera Valdecañas...", 1751, CME, PARES.

"Herrera de Val de Cañas pasa a llamarse Herrera de Valdecañas. Censo de 1857", Variaciones.

Cognaos y topónimos rellacionaos

Son decenas los lugares, parajes y poblaciones llamados Herrera. Con el simple nombre Herrera aparecen topónimos de parajes en casi todas las provincias de habla castellana, como Sevilla, Cantabria, Burgos, Cáceres, Málaga, Jaén, Córdoba, Guadalajara, Valladolid, Zaragoza, etc.  En poblaciones en muchas ocasiones se ha añadido de forma oficial un segundo elemento para distinguirlas. Podemos citar, de esta manera y sin ánimo de exhaustividad, los casos de Herrera de Pisuerga, en la propia Palencia,  Herrera de Alcántara (Cáceres), Herrera de Arriba (Hornachos, Badajoz), Herrera de Duero (Valladolid), Herrera de Ibio (Mazcuerras, Cantabria), Herrera de la Mancha (Ciudad Real), Herrera de los Navarros (Zaragoza), Herrera de los Palacios (Córdoba), Herrera de Soria, Herrera de Valdivielso (Burgos), Herrera del Duque (Badajoz), etc. Naturalmente no en todos los casos estos topónimos tienen el mismo origen, el sustantivo señalado arriba, sino que caben varias soluciones, pero referidas todas, en última instancia, al étimo estudiado. Puede tratarse en algunos casos de traslados toponímicos; en otros pueden ser usos del antropónimo que, como se ha visto, es frecuentísimo; en otros, en fin, se trata del sustantivo en cuestión, pero con los distintos significados señalados, bien el propio de "lugar donde hay hierro", bien derivados aplicados a "herrería", "forja"·, "fragua", o bien incluso alusiones al color o naturaleza del terreno, sin que sea necesario que propiamente haya hierro, esto es, referencias a tierras del color de la herrumbre, a la cual las alusiones toponímicas son muy frecuentes. Para cognados en territorio gallego-portugués, en todo paralelos con el resultado regular Ferreira, véase Ferreira (Lugo) o Sanfins de Ferreira (Douro Litoral, Portugal). 

Respecto del segundo elemento del compuesto toponímico cabe citar, entre otros, casos como Valdecañas de Tajo (Cáceres), Arroyo de Valdecañas (Montoro, Córdoba), Barranco de Valdecañas (Calatayud, Zaragoza), Charca de Valdecañas (La Alamedilla, Salamanca), etc.

E. Nieto Ballester:  "Herrera de Valdecañas", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 09-05-2025].
Fecha: 08/04/2025
7214
no-portugues

Coordenadas: -4.19941021 42.04829527

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
e'reɾa ðeβ̞alðe'kaɲas
Ensin provincia
Palencia
Población
158 (2024)

Xentiliciu y nomatos coleutivos

Xentiliciu/-os
Ensin datos
Pseudoxentiliciu/-os
Ensin datos

Antropónimos orixinaos pol topónimu

Apellíu
Herrera
148061 ocurrencias
Fonte: INe, consulta de fecha 26/20/25

Es impresionante la frecuencia del apellido. Obsérvese que, como era de esperar, el númer de veces que aparece como primero es casi igual que como segundo. Cuanto más grande sea el número de casos, en principio, mayor será la aproximación. Evidentemente el apellido tiene muchos orígenes, pues muchas son las poblaciones que tienen este nombre. La localidad palentina que aquí se estudia es una más. La frecuencia es grande en todo el territorio nacional, pero se observa una mayor frecuencia en las dos provincias canarias y en general en Andalucía, llegando a unas cotas muy altas en Jaén, Granada, Cádiz y Sevilla, mientras que es, en general, menor en toda la zona de Galicia, Asturias, León y, curiosamente, la misma Palencia. En Cataluña, Navarra o Vizcaya es más frecuente que en Cáceres o en Albacete. A todo este mar de apariciones habría que añadir la variante Ferrera. 

Herrera
Nome
Nun xeneró nome personal

Bibliografía específica

Nun hai bibliografía

Robla

Redaición: E. Nieto Ballester

Iglesia de Sta. Cecilia, en Herrera de Valdecañas. Fotografía procedente de https://www.terranostrum.es/turismo/iglesia-de-santa-cecilia-herrera-de-valdecanas

Iglesia de Sta. Cecilia, en Herrera de Valdecañas. Fotografía procedente de https://www.terranostrum.es/turismo/iglesia-de-santa-cecilia-herrera-de-valdecanas

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyeutu I+D+I Toponomasticon Hispaniae ta financiáu pol MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación cuntó con una ayuda pa la consolidación ya estruturación d'unidaes d'investigación competitives de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Polítiques de privacidá
  • Polítiques de cookies
  • Contautu
-
-
-
-