Boadilla de Rioseco
Tipoloxía ou caracterización xeográfica
Étimu
Derivado
Resume xeneral
El topónimo se integra en una serie, relativamente amplia, de topónimos que muestran formas Boad- Bovad- Bobad- a las que se añade el sufijo de diminutivo. Al añadirse el sufijo de diminutivo y no poder precisarse el lugar originario del acento en su base no es fácil decidirse entre dos posibilidades, entre dos étimos de origen, (1) el germánico *BÛWITHA, que hemos aplicado en el caso del topónimo Bóveda de la Ribera o (2) el latino-romance teórico *BŎVĀTA, "dehesa boyal", "lugar de pasto de bueyes", quizá también "superficie que puede arar una yugada de bueyes" en un día. El primer sustantivo, del lenguaje técnico de la arquitectura, como es sabido, tiene un significado básico de "obra de fábrica arqueada, que sirve para cubrir el espacio entre dos apoyos y forma el techo o la cubierta de una construcción", según definición actual del DRAE. Es obvio señalar que a partir de este uso técnico y concreto se pudo a pasar a la designación, en un significado más amplio, de cualquier construcción con arcos, de una cripta, etc. Incluso cabe la aplicación metafórica, por supuesto, para la descripción orográfica. Desde antiguo aparece en castellano una variante del vocalismo bovada, boveda. Tanto en un caso como en el otro se habría producido en muchos casos, aunque no en todos, posteriormente la desarticulación de la consonante intervocálica. Así pues, se señala abajo los dos étimos como posibles. O bien se trata, pues, de una referencia arquitectónica o bien una referencia ganadera, digámoslo así. La abundancia de casos de Boadilla, Bobadilla puede indicar que no en todos los casos estamos ante orígenes independientes, sino que puede haber habido traslados toponímicos o antroponímicos. Igual sucede con el diminutivo, que puede ser en algunos casos diminutivo de traslado de forma ya toponímica. A partir de Bóveda, Bovada, Bobada se ha producido entonces un derivado del topónimo por su dependencia o por ser traslado de la población, no tantro por tratarse de una bóveda pequeña o una dehesa boyal pequeña.
Evidentemente el segundo elemento se ha añadido, desde antiguo, por la existencia de otras localidades del mismo nombre. El río que pasa por el municipio es llamado actualmente Sequillo, que parece un diminutivo secundario a partir, precisamente, del nombre de la población, lo que es frecuente. En este caso, con todo, se da la circunstancia de que el nombre antiguo del río "seco" ha dado, en parte, nombre a la población y luego el nombre de la población ha dado lugar al cambio de "seco" por "sequillo".
Aspectos xeográficos, históricos, administrativos
Localidad y municipio situado en la comarca de Tierra de Campos. Se localiza a unos 40 kilómetros de la capital provincial, en el centro de un triángulo formado por Villalón de Campos, Villada y Cisneros. La distancia entre las dos Boadillas palentinas, esta y Boadilla del Camino, está en torno a los 60 km. Su territorio está atravesado por el río Sequillo y el canal Cea-Carrión. El núcleo histórico del municipio se desarrolló en torno al Caserío de Benavides, antiguo monasterio cisterciense fundado en 1169, que fue relevante hasta las desamortizaciones del siglo XIX.
Documentación histórica
Vieya y medieval
- "Bouadiella de Rio Seco. En el obispado de Leon..:", Merindad V. Merindad de Carrión, 1352, LBecerroBehetríasLeón.
- "...alcaldes de la villa de Boadilla....", Pesquisa en Boadilla de Rioseco sobre las personas que en la víspera de Santa María de Agosto, con ocasión de ver unos toros, habían escandalizado y derrocado una barrera en la que se hallaban Juan, Bernardo e Iván de Escobar, a los cuales intentaron matar, 1493, AGS, PARES.
Moderna
- "...de la villa de Boadilla de Rioseco...", Ejecutoria del pleito litigado por Juan de Escobar con el concejo, justicia y regimiento de Boadilla de Rioseco, 1503, ARCHV, PARES.
- "...e por Boadilla de Ruiseco...", 1517, Vocabulario_Colón.
- "Boadilla de Rioseco", 1631, CSal.
- "Boadilla de Rioseco", 1646, Vecindarios.
- "En la villa de Boadilla de Rioseco...", 1752, CME, PARES.
Cognaos y topónimos rellacionaos
Son cognados directos nombres de poblaciones tales como Boadilla del Monte (Madrid) y Boadilla del Camino (Palencia). Debe integrarse aquí también, en la misma provincia de Palencia, Guadilla de Villamar, dado que la forma con /g/ parece ser evolución fonética más o menos moderna de Boadilla. En referencia a lo apuntado arriba también son cognados los topónimos, más numerosos, que presentan aún el mantemiento de /b/ intervocálica, haya sido cual haya sido el étimo real del topónimo, del tipo Bobadilla del Campo (Valladolid), Arroyo de Bobadilla (Illescas, Toledo; Pinos Puente, Granada), Cortijo de la Bobadilla (Loja, Granada), La Bobadilla (nombre de parajes repetido en las provincias de Cádiz, Cáceres, Jaén, etc.), Molino de Bobadillas (Almodóvar del Campo, Ciudad Real), etc. Para una forma no diminutiva, véase Boada de Campos (Palencia) o Boada de Villadiego (Burgos). El topónimo, por añadidura, fuera del dominio de lengua castellana, es también conocido, en abundancia, en territorio gallego-portugués y catalán con las formas Boadela y Boadella respectivamente.
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.