Bargas
Tipoloxía ou caracterización xeográfica
Étimu
Resume xeneral
Tal y como se ha señalado con cierta amplitud al tratar del étimo del sustantivo, o de los sustantivos, varga, estamos ante un o unos nombres no por repetidos menos oscuros. Son términos característicos del castellano que aparecen con cierta profusión en gran parte del dominio del castellano, aunque hay alguna penetración en territorio aragonés.(solo Teruel y Zaragoza) y en Galicia aparece en un par de ocasiones una forma lo que parece una forma masculinaVargo. No es fácil precisar, como se ha señalado en el étimo, el significado o los significados originarios. Estamos, con gran probabilidad, ante unos términos prerromanos que han confluido dando lugar a dos, tres o más significados secundarios que pueden haber sido bastante distintos según las zonas. Naturalmente, no en todos los casos en los que hallamos el término Varga o Vargas estamos ante verdaderos topónimos que representan la continuación de las palabras originarias. En pocos casos se ha producido, como en este, una extensión del topónimo al uso antroponímico y de este al toponímico de nuevo. La zona originaria de mayoir densidad parace haber estado en el norte del dominio castellano, Burgos, Palencia, Cantabria. Sería menester un estudio pormenorizado, por ello, de todos los topónimos que presentan el sustantivo. Se ha elegido en este caso para esta entrada esta villa toledana por su importancia histórica, por haber dado lugar a una rama de la familia de los Vargas y por tener la peculiaridad de haberse fijado con una grafía con <B>. El topónimo en este caso, según se indica más abajo, es de origen antroponímico.
Aspectos xeográficos, históricos, administrativos
Localidad y municipio de la provincia de Toledo, a unos 10 km al norte de Toledo y a 65 km de Madrid, en la comarca de La Sagra, en un valle atravesado por el río Guadarrama, con una altitud media de 598 metros. Su origen se remonta a la época musulmana y tras la reconquista de Toledo en 1085 fue una de las veintiséis aldeas repobladas por Alfonso VI, quien entregó sus tierras a Pedro Ibáñez de Vargas por su participación activa en la reconquista de Toledo (1085). Este era hijo de Iván de Vargas, que participó activamente en la reconquista de Madrid (1083), lo que dio origen a la dinastía de los Vargas en la provincia. El núcleo original, conocido como Val de Olivas, se trasladó a su ubicación actual en la Edad Media por motivos defensivos y de salubridad. El nombre de la población toledana diríamos, pues, que es aplicación del antropónimo de su propietario o repoblador, aunque obviamente este apellido tiene origen toponímico. Puede verse, con todo, una opinión contraria a estro en GarcíaSánchez_Toledo, 110.
Documentación histórica
Vieya y medieval
Aparece desde época antigua con la misma forma aunque hay vacilación entre <V> y <B> en la consonante inicial.
- "Vino el rey Texefin con gran hueste de Almoravedes e priso el Alcaet Tel Fernández e mato CLXXX omes. Despues priso Bargas", 1128, AT2, 404, pág. 110.
- "Bargas", 1162, AHN, 996B, f92vb GarcíaSánchez_Toledo, 111.
- "...y Jua(n) de Vargas v(ecin)o del logar de Vargas...", Se ordena a Fernand Rodríguez, a Mateo Fernández y a Juan de Vargas, vecinos del lugar de Bargas, y a Gonzalo de Carasa y a Abdalla Magnaque, moro, vecinos de Noves, que abonen a Luis del Castillo, escribano de Cámara, lo que le deben, 1496, AGS, PARES.
Moderna
- "Vargas, lugar, tiene 150 vezinos, es aldea de Toledo, está en una ladera", 1517, Vocabulario_Colón.
- "Bargas", 1528, CPecheros.
- "...moradores en el lugar de Vargas...", Ejecutoria del pleito litigado por Alonso Díaz, como curador de los hijos de Pedro Hidalgo, Pedro Martínez, como curador de los hijos de Francisca Hidalgo, Juan de Almazán y su mujer, y consortes, todos ellos vecinos de Toledo y residentes en Bargas, 1558, ARCHV, PARES.
- "...v(e)z(in)o de lugar de Bargas...", Ejecutoria del pleito litigado por Gómez de Tebar, vecino de Bargas (Toledo), 1562, ARCHV, PARES.
- "Executoria a pedim(ien)to del concejo y v(ecin)os del lugar de Bargas...", Ejecutoria del pleito litigado por el concejo de Bargas (Toledo) con Rodrigo Palomeque, Antonio de Mesa, Ortuño Sereno y consortes, vecinos de Toledo, 1582, ARCHV, PARES.
- "Gabriel de Villaluenga vezino del lugar de Bargas...:", Proceso criminal de Gabriel de Villaluenga, 1616, AHN, PARES.
- "Bargas", 1646, Vecindarios.
- "En el lugar de Vargas jurisdicion de la ciudad de Toledo...", 1752, CME, PARES.
- "Bargas. Sit. en terreno llano, a 1/2 legua pasa el río Guadarrama...:", 1829, DicMiñano.
Cognaos y topónimos rellacionaos
Como se ha señalado más arriba, encontramos una amplia distribución del sustantivo, en cualquiera de sus acepciones, en el territorio español de lengua castellana, aunque no siempre es fácil distinguir cuándo se trata de un uso propiamente toponímico y cuándo de un uso a partir del antropónimo o incluso, por último, un traslado del topónimo. Sea como sea, parece de sumo interés intentar trazar un mapa de su distribución. Nosotros nos limitamos aquí a señalar algunos casos que nos parecen claros y a apuntar algunos rasgos fundamentales de su distribución, Básicamente es un topónimo norteño, con extensión por toda Castilla y León, fundamentalmente en Burgos, Cantabria, Palencia, La Rioja, etc. Su rareza va aumentando según se desciende de norte a sur. Es rarísimo en Extremadura y en Andalucía: Vargas (Puente Viesgo, Cantabria), Alto de la Varga (Boca de Huérgano, León; Cervera de Pisuerga, Palencia; Merindad de Valdeporres, Burgos), Arroyo de la Varga (La Pernía, Palencia; Izagre, León), Fuente de la Varga (Crémenes, León), La Varga (Villarejo de Salvanés, Madrid; Aguilar de Campoo, Palencia; Arandilla, Burgos; Uceda, Guadalajara, etc.), Vargamediana (Payo de Ojeda, Palencia), La Varguilla (Belorado, Burgos), Varga del Burro (Mayorga, Valladolid), Cuesta de la Varga (Ayllón, Segovia), Detrás de la Varga (Armuña, Segovia), Vargas de Arriba (Miranda de Azán, Salamanca), Cruz de la Varga (Castillejo-Sierra, Cuenca), Cruz de la Varguilla (Orihuela del Tremedal, Teruel), Varguicas (Sorbas, Almería), Varga de la Correcha (Bárcena de Pie de Concha, Cantabria), etc. En las provincias andaluzas hallamos muchos casos de Vargas, pero pocos o muy pocos de Varga en singular, lo que parece apuntar a que estamos ante el apellido, no ante el topónimo. Se trata de casos como Cortijo de los Vargas (Cabra del Santo Cristo, Jaén), Casa de Vargas (Écija, Sevilla), etc. Es conocida la localidad, el municipio, de Higuera de Vargas, en Badajoz, pero su segundo elemento parece antropónimo. Como se ha señalado, hay algun ejemplo en Galicia de una forma aparentemente masculina del sustantivo O Vargo (Pantón, Lugo), Rego do Vargo (Ponte Caldelas, Pontevedra).
Aunque la grafía con <V> es, con mucho, la más usual hallamos también casos, como el que nos ocupa, con <B>, del tipo La Barguca (Campoo de Enmedio, Cantabria), Barga de las Culebras (Valverde de la Virgen, León), La Barga Quemada (Pino del Río, Palencia), La Barguilla (Alcantud, Cuenca), Bargas Bajas (Agón, Zaragoza), Alto de la Barga (Berlanga de Duero, Soria), etc.
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.