Lekeitio
Tipoloxia o caracterització xeogràfica
Étimo
Ámbito semántico
Derivat
Resum general
Estamos ante un topónimo que tiene como base el nombre personal bien documentado Niceti(us) al que se le ha añadido el sufijo -ano que indicaba posesión. En origen quería decir 'la propiedad de Niceti(us)'. La evolución posterior ha ocurrido según las leyes fonéticas de la lengua vasca.
Información específica de étimo para este topónimo
Los topónimos en -(i)ano son bien conocidos en Vasconia, también en Bizkaia y en el área de la capital, con resultados diversos: además de Bilbao, que procede en nuestra opinión de un anterior *Bilbano o *Bilbiano 'la propiedad de Vilb(i)us', tenemos los siguientes, entre otros: Abadiño (< Abadiano, de Abadius) 'la propiedad de Abadio' en origen; Derio (< *Teriano, de Terius) 'la propiedad de Terio' inicialmente (Salaberri, 2011: 148), Bakio (< Bacciano, de Paccio, Paccius o Vaccio, Va(c)cius) 'la propiedad de Pakio o Bakio' al principio, Otxandio, de un anterior Otxandiano, pero Ochandio ya para 1150 según Iturriza (1884: 94), con base en Otxande, variante de Otxando, Otsando, hipocorísticos de Otxoa, Otsoa (compárese con Lope), etc.
Mitxelena (1957: 146, nota al pie), cuando habla de los abundantes nombres personales que en la documentación (medieval) presentan -i final, dice lo siguiente: «En cuanto a Niqueti (Niqueti, Nikete, Nikeiti), acaso pudiera pensarse en Nicetius: hay un Nicetius monacus en el Obituario de Pamplona. Sin embargo, las formas con evolución romance Nekege, Nekegge (Valbanera, siglo XI) confirman la realidad de la variante Nekeiti».
Irigoien (1986: 51) considera que Lekeitio es un antrotopónimo o topónimo basado en un nombre personal. Dice así, tras mencionar Nikeiti, Nequeti: «Se trata del nombre de persona Niceti(us), doblete de Nicetus, difundido por el cristianismo, que entre hablantes vascos no sufrió la asibilación del grupo ce, manteniéndose como ke. Teniendo en cuenta las alternancias en lengua vasca n- / l-, cfr. nasai / lasai, 'ancho, cómodo', napur / lapur, 'ladrón', etc., FHV, 16.12, p. 324 y s., no tendría nada de extraño que nos encontremos ante una variante *Lekeiti, y con forma plena rehecha *Lekeitio, origen del topónimo [...]».
En el Obituario (Ubieto, 1954: 25) que menciona Mitxelena tenemos, en efecto, el nombre Nicetius: «Nicetius monacus, Petrus Oscensis episcopus, Durandus sacerdos rationerus, Balduinus canonicus [...]». Es este un nombre conocido desde la Antigüedad, que se documenta en época romana, por ejemplo en Zaragoza (HE, nº de registro 7510), por lo que no parece haber ningún obstáculo insalvable para proponerlo como étimo de Lekeitio.
Sin embargo, presenta algún problema: tendríamos que partir de una forma *Nicetiano 'la propiedad de Nicetius' y por lo tanto sería necesaria una disimilación de nasales, si no vemos como Irigoien –vide supra– el fruto de la conocida alternancia eusquérica n- / l- en posición inicial que estudia Mitxelena (FHV, p. 324. y ss.). Dicha disimilación habría hecho que *Nicetiano se convirtiera en *Licetiano, es decir, *Liketiano, de donde por evolución eusquérica habitual (cf. Otxandiano > Otxandio, B, Undiano > Undio, N) saldría, obviando los pasos intermedios, *Licetio, lo que hoy escribiríamos Liketio, con una oclusiva velar sorda. De este *Licetio, tras un proceso de asimilación-disimilación –que pudo producirse igualmente en el étimo: *Liketiano > *Leketiano–, habría surgido Leketio (escrito Lequetio).
En la documentación, como puede verse, Lequetio, escrito de más de una manera, es la forma mayoritaria durante la Edad Media y frecuente todavía en el siglo XVI. Probablemente estemos aquí ante una especie de repercusión, bien conocida en otros topónimos de Vasconia: Deredia > Dereidia (A), Domakia > Domaikia (A) y Oretia > Oreitia (A) (véase Salaberri, 2015: 155, 157). Tenemos igualmente Areitio, barrio de Mallabia (B), que procede probablemente de *Aletiano 'la propiedad de Aletius' en origen, y de aquí *Arétiano [aˈɾetjãɦ̃õ] > *Arétiao [aˈɾetjao] > Arétio (escrito Aretio, Aretyo) [aˈɾetjo] > Areitio [aˈɾei̯tjo], por evolución eusquérica.
Mitxelena, no obstante, como hemos visto, dice que hay una variante Nekeiti –que parece deducirse de las formas documentadas Nekege, Nekegge– que explicaría bien, en lo que hace al diptongo decreciente, Lekeitio, pero no la variante más habitual –en los primeros testimonios– Leketio (escribimos el topónimo con grafía actual). Dicha forma Nikeiti se documenta en 953 en Oviedo, y en 1079 en el Becerro de Valbanera, tal como recoge Irigoien (1986: 51).
La explicación etimológica de Lekeitio podría basarse también, menos probablemente en nuestra opinión, en el nombre personal Licentius documentado en Argelia (Claudius Licentius, EDH, HD021699). De un *(fundu) licentianu, convertido para cuando lo adoptó el euskera en *Licentiano, pudo surgir una forma asimilada *Lecentiano, de donde *Lecetiano por disimilación de nasales, y posteriormente Leketio primero y Lekeitio después, como hemos visto más arriba.
Una tercera vía explicativa sería partir de Niketi, forma que muestra la pérdida habitual del final -us de la declinación latina (cf. Armentarius > Armentari en Navarra), y pensar que se le ha añadido, en la Edad Media, el final -ano que estaría en boga en aquella época, lo mismo que lo estaba el sufijo -ain tan extendido en la toponimia mayor del antiguo reino. Es decir, el origen de la terminación hay que buscarlo en el latín, pero muchas de las formaciones que llevan dicha terminación, convertida ya en sufijo, pueden ser perfectamente medievales. La evolución posterior de *Niketiano habrá sido la que hemos visto más arriba, hasta llegar a Lekeitio.
Documentació històrica
Antiga i medieval
«...e por faser bien e merçed al conçeio de Lequetio [...] al dicho conçeio de Lequetio» (1325, Enríquez, Hidalgo de Cisneros, Lorente y Martínez, 1992a: 1)
«...los pobladores de la dicha mi villa de Lequetio» (1325, Enríquez, Hidalgo de Cisneros, Lorente y Martínez, 1992a: 4)
«...que es mio seruiçio e prro e mejoramiento de la mi villa de Lequetio» (1331, Enríquez, Hidalgo de Cisneros, Lorente y Martínez, 1992a: 8)
«los del conçeio de Lequetio e de Bermeo e de Bilbao [...] la dicha villa de Lequetio» (1334, Enríquez, Hidalgo de Cisneros, Lorente y Martínez, 1992a: 9)
«...ena arena del puerto de Lequetio» (1338, Enríquez, Hidalgo de Cisneros, Lorente y Martínez, 1992a: 17)
«...en el arena de Lequetio [...] la villa de Lequetio [...] del dicho conçeio de Lequetio» (1347, Enríquez, Hidalgo de Cisneros, Lorente y Martínez, 1992a: 21)
«el conçejo e los ommes buenos de la mi villa de Lequetio» (1351, Enríquez, Hidalgo de Cisneros, Lorente y Martínez, 1992a: 23)
«E agora, el conçeio e ommes buenos de la mi villa de Lequetio» (1372, Enríquez, Hidalgo de Cisneros, Lorente y Martínez, 1992a: 30)
«...alcaldes de la uilla de Lequeytio [...] la dicha uilla de Lequeytio [...] estos pobladores de Lequeytio» (1374, Enríquez, Hidalgo de Cisneros, Lorente y Martínez, 1992a: 32)
«...vesinos e procuradores del conçejo de la villa de Lequetio» (1375, Enríquez, Hidalgo de Cisneros, Lorente y Martínez, 1992a: 35)
«Santa Maria de Lequeitio [...] La prebostad de Lequeitio [...] Las ruedas de Lartiaga e de Lequeitio» (1416, Enríquez, Hidalgo de Cisneros, Lorente y Martínez, 1992a: 128, 131)
«...yo, Juan Garçia de Yarça, basallo del rey, nuestro sennor, e su preboste mayor de la villa de Lequetio» (1457, Enríquez, Hidalgo de Cisneros, Lorente y Martínez, 1991: 1)
«...vesinos de la villa de Lequetio» (1468, Enríquez, Hidalgo de Cisneros, Lorente y Martínez, 1991: 3)
«...los omnes buenos mareantes confrades de la confradia de la villa de Lequetio» (1467, Enríquez, Hidalgo de Cisneros, Lorente y Martínez, 1991: 6)
«Pero Ybannes de Arteyca, procurador de la billa de Lequetio» (1471, Hidalgo de Cisneros, Largacha, Lorente y Martínez, 1989: 264)
«...por la villa de Lequeytio, Micolas Ybanes de Arteyta y el bachiler Juan Nicolas, su hijo, e Martin Juan de Olea e Juan Perez del Puerto» (1481, Enríquez, Hidalgo de Cisneros y Martínez, 1999: 470)
«...a Juan de Gallate e a Anton Martines de Gardata e a Juan Martines de Trumaya, vesinos de la dicha villa de Lequetio» (1487, Enríquez, Hidalgo de Cisneros, Lorente y Martínez, 1991: 9)
«...les fue dado el monesterio que dizen de Santa Maria de Lequetio» (1487 [1372], Enríquez, Hidalgo de Cisneros, Lorente y Martínez, 1991: 12)
«...que fagan pechar y enmendar a los del dicho conçejo de Lequetio» (1487 [1372], Enríquez, Hidalgo de Cisneros, Lorente y Martínez, 1991: 13)
«...los pescadores e mareantes e marineros de la villa de Lequetio» (1490, Enríquez, Hidalgo de Cisneros, Lorente y Martínez, 1991: 24)
«Domingo de Amezqueta, maestre, vesino de la villa de Lequetio» (1492, Enríquez, Hidalgo de Cisneros, Lorente y Martínez, 1991: 26)
«Ochoa de Lycona, vecino de la dicha villa de Lequetio, lo escribi» (1498, Enríquez, Hidalgo de Cisneros, Lorente y Martínez, 1991: 38)
«En la villa de Lequetyo» (1499, Enríquez, Hidalgo de Cisneros, Lorente y Martínez, 1991: 38)
«...en la sala del ospital de la villa de Lequetio» (1500, Enríquez, Hidalgo de Cisneros, Lorente y Martínez, 1991: 40)
Moderna
«...en la villa de Lequetyo», «En la villa de Lequetyo», «...nuestra villa de Lequetio» (1508, 1512, 1514, Enríquez, Hidalgo de Cisneros, Lorente y Martínez, 1991: 43, 54, 75)
«Y otrosi, que fuesen franqueados los del dicho lugar de Lequeitio [...] a ningun bezino de Lequeitio», «...al dicho conçejo de Lequeitio» (1514, Enríquez, Hidalgo de Cisneros, Lorente y Martínez, 1991: 75, 76)
«En la villa de Lequeitio [...]» (1514, Enríquez, Hidalgo de Cisneros, Lorente y Martínez, 1992c: 761, 762, 763)
«Que fue fecha e otorgada en la dicha villa de Lequetyo [...] E yo, Juan Martinez de Trayna [...] escriuano del numero de la dicha villa de Lequetyo [...] Yo, Pero Juan de Apallua, fiel syndico procurador del conçejo, vniversydad de la villa de Lequetyo e de los vesinos de ella [...]» (1518-1519, Enríquez, Hidalgo de Cisneros, Lorente y Martínez, 1993: 2)
«En el ospital de la villa de Lequetio», «En la villa de Lequetio» (1519, 1529, Enríquez, Hidalgo de Cisneros, Lorente y Martínez, 1991: 122)
«Lequeitioco astoa, / zegaiti deusazu eguin / ain pasaje gueistoa» 'burro de Lekeitio, ¿por qué le has hecho una pasada tan mala?' (Mitxelena, 1984: 232)
«Lequeitio. Esta villa, que en lengua bulgar es deminada Lecaitio dista de la de Bilbao nueve leguas, y tres y media de la de Bermeo» (Iturriza, 1884 [1785]: 270)
«Juan Iñiguez de Ibarguen [...] escribe haberse originado el nombre de Lecaitio de barios Lecayos, hombres baldios y malechores [...]. Algunos son de sentir que la etimología de Lequeitio es Lecu-itua Lugar ahogado, ó estrecho considerado el sitio donde está edificada» (Iturriza, 1884 [1785]: 271)
«Lequeitio, villa del señorío de Vizcaya, que en lengua vulgar es llamada Lecaitio» (DRAH, I, 1802: 433)
en Toponimia del País Vasco y Navarra (PID2020-114216RB-C64), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/ 501100011033