Sangusín
Tipoloxia o caracterització xeogràfica
Ámbito semántico
Derivat
Resum general
Del s. n. *sălĭcōsum ‘abundante en sauces’, con un sufijo diminutivo. El punto de partida es un abundancial del lat. s. f. sălix, -ĭcis ‘sauce’ (dmlbs, Gaffiot, LS). Es sinónimo del clásico sălǐctum, sălǐcētum. La alteración Salgosín > Sangosín es análoga a la que convierte algunos topns. Salcedo en Sancedo, quizás debida a etimología popular por asociación con derivados de sanctu (Navaza_Fitotop 493). El cierre de la pretónica es fenómeno frecuente.
Aspectes geogràfics, històrics, administratius
El río nace en Fuentes de Béjar y La Cabeza de Béjar, en la divisoria Tajo-Duero; pasa por Peromingo; da apellido al lugar de Valdefuentes de Sangusín (así denominado a partir de 1906; antes era simplemente Valdefuentes, de tierra de Montemayor, 1591 TGonzálezCenso 101); discurre a los pies de Horcajo de Montemayor, y confluye con el Alagón, en un tramo final muy encajado, cerca de Molinillo. Separaba los concejos de Béjar y Plasencia, según delimitación fijada en 1189 por Alfonso VIII. Uno de los cuatro cuartos en que estaba dividida la tierra de Béjar era el llamado del Campo, que ocupaba la llanura del rio Sangusín.
Información específica de étimo para este topónimo
Las galerías fluviales dominadas por diversas especies del género Salix, escoltando a los arroyos en formación lineal, abundan en la zona. De ahí el topónimo Sangusín, como se propuso en AnotTopSalamanca 241. Son frecuentes los topónimos alusivos a los sauces en la toponimia salmantina. Así Las Saucedas (Béjar 1902 pñl); La Salceda (Bañobárez 1905 pñl); con dilación consonántica, distintos topn. Zacea; partiendo de saoz, Saocera. Sin embargo, el tipo Salgoso es rarísimo, tanto en Castilla como en las provincias asturleonesas. Esta singularidad es extrema, pues en el oeste peninsular solo constan algunos topns. confinados al bajo Miño en una pequeña zona al sur de Pontevedra (Navaza_Fitotop 496): A Salgosa (Salvaterra de Miño; Tomiño; Tuy); A Chan de Salgosa (As Neves). Del otro lado del Miño, ya en Portugal, está próxima una Serra da Salgosa (conc. Vila Nova de Cerveira): «per rivum de Salgosa de Karvallido» (1186) (RivasToponMarín 156). Aparte de este foco principal, solo el sur de Salamanca muestra algún representante, acompañado en Portugal, en posición correlativa, por una Quinta da Salgosa, en Ferronha (conc. Penedono, dist. Viseo), documentada ya en el siglo XVI.
Ni García Arias (GarcíaToponAst 290, 291; AriasTopTeberga 97), ni Álvarez Maurín (ÁlvarezMaurín_TermTop 253), ni Cano (DiacAsturiana 144) encuentran derivados en -ōsu, -ōsa para salicem en el área asturleonesa.
En este topónimo, es importante considerar el sufijo abundancial, la evolución fonética y cómo estos dos datos pueden servir para orientar la etapa en que se forma el nombre. En referencia a los topns. Salgosa piensa Piel (1950: 89) que la derivación es directa a partir de un apelativo romance salga < salĭca. Con arreglo a ello, no habría de partirse directamente de una forma latina salǐcōsa, como propone más tarde Machado (DOELP 1297), sino que los topónimos se habrían formado, con derivación propiamente romance, al dotar de un sufijo abundancial a una voz salga, aplicada a ciertos sauces menores. Navaza (Navaza_Fitotop 496) recoge esta opinión, sin descartar la derivación directa desde el latín; evoca como dato favorable a la tesis de Piel el hecho de que existe un topn. menor Salguedo en Verín OR (493), que podría descender también de salga (aunque es más probable que sea una variante del común salgueiro, con cambio de sufijo).
Ahora bien, la base aducida por Piel toma en castellano la forma sarga (salga solo secundariamente), desconocida en el área asturleonesa: es voz pirenaica, catalana y navarroaragonesa, con extensiones hacia el sur (Frago 1977: 401; dcech s.v. sauce). Corominas (decat s.v. salze) sostiene que es de origen no latino, y parte de un tipo saliko- > cat. sàlic, de difusión celta. Una variante de este celtismo, *salǐkā, explicaría el actual sarga. La cuestión se complica, dado que hay formas etimológicamente afines en las lenguas germánicas, por lo que tal vez estemos ante distintas ramificaciones de un tipo protoindoeuropeo, *sal[i]k ‘sauce’, sobre la raíz *sal- ‘grisáceo’ (iew 878-879), del que también procedería el salix latino. Pero ello nos sitúa en otro ámbito geográfico, y nos aleja del presente étimo latino. En todo caso, esperaríamos encontrar algunos restos toponímicos del tipo Sargoso, Sargal, lo cual no ocurre en nuestro ámbito. Por lo tanto, pensamos que se puede descartar que el sufijo -oso haya incrementado directamente una forma sarga, salga ya en la etapa romance; el topónimo ha de proceder directamente del derivado en su forma latina.
García Arias no recoge derivados en -ōsu, -ōsa para salicem en el área asturiana. Ni salga ni sarga figuran en los léxicos asturianos y leoneses. Por ello, dado el aislamiento de los derivados del tipo Salgoso, Sangusín, sorprendentemente limitados al bajo Miño y el sur de la provincia de Salamanca, áreas ambas de muy antiguo y continuado poblamiento, nos inclinamos a pensar que se trata de reliquias directamente surgidas del latín en fases arcaicas del romance.
En cuanto al cierre de la vocal pretónica, hay ejemplos numerosos del mismo fenómeno: Carabusino CC, antes Carabosino; Argusino ZA, antes Algosino.
Es un dato insoslayable el aislamiento de los topns. Salgoso, Sangusín, sorprendentemente limitados al bajo Miño y el sur de la provincia de Salamanca, áreas ambas de muy antiguo y continuado poblamiento. Por todo ello, atendiendo sobre todo a la extrema concentración espacial de estos topns., y dado que no hay rastro de *salga ‘sauce’ en el gallegoportugués, ni en el área leonesa ni la Meseta, tendemos a creer que se trata de reliquias directamente surgidas del latín en fases arcaicas del romance. La desembocadura del Miño, en su ribera orientada al sur, y un valle encajado del Sistema Central, son fértiles refugios climáticos, que pueden haber asegurado una población estable y continuada durante los siglos oscuros.
Documentació històrica
Antiga i medieval
- “ad somum de Salgosin, et de Salgosin ad iusum” 1189 DocBéjarCandelario § 1, p. 18; FBéjar 367;
- "ad pontem de Salgosin que ferit in Calzada" 1215 AlfonsoIX § 328;
- “por çima de la cunbre del moljniello contra salgosin et la otra de parte de sancta maria del llano fasta el Rio de alagon” 1350 LMontería 69. Identificado con el río afluente del Alagón por Valverde (AnotLMont 554); véase la referencia en Ruhstaller (EstudioLMontería 21).
- Valdesalgosin, 1415 DocBéjarCandelario p. 205.
Moderna
- río de Sangosin 1513 DocBéjarCandelario p. 233;
- Sangosín, río (González Dávila, 1647: 439)
- Río de Sangosín 1710 ahnob, osuna, c. 268, d. 55.
- Río Sangusín (Horcajo de Montemayor cme); Río San Gusín (Molinillo cme).
- Río Sangusín (Larruga, 1795; en Rupérez y Lorenzo, 1994: 17).
Paisatge toponímic proper
Los abundantes arroyos, en Salamanca y otras provincias, cuyo nombre es abundancial de sauce, saoz, salce y variantes testifican la pertinencia de nombrar así el hecho más llamativo de su paisaje: una alineación más o menos continua de bosquetes de sauces.
Cognats i topònims relacionats
Regato Sangusino, pequeño arroyo que baja al Tormes desde Martillán, alquería de Martinamor, desaguando en término de Alba de Tormes (1900, 1901 pñl). Situado unos 35 o 40 km al norte del nacimiento del río Sangusín, es de la cuenca del Duero, mientras que el otro es de la del Tajo.
En Occitania, el nombre de la villa de Saillagouse (en catalán, Sallagosa) responde probablemente a un primitivo *sălĭcōsa. La palatalización de la l se deberá a que el topn. ha sido interpretado como sintagma nominal Sa Lagosa (sa < ipsa); localmente hay un Prat Sallagós (OnCat vii: 20).
No hay relación etimológica con un parónimo, Laguna Sangusera (Traspinedo ry. Santibáñez de Valcorba VA 1905 PÑL, mtn50) = Sangosera (1905 PÑL). Sería inverosímil una acumulación de abundanciales *salgosera. Se tratará de un colectivo de una variante dialectal o arcaica del nombre de la sanguijuela.
en Toponimia asturiano-leonesa, proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae.