Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Sangusín

Sangusín

Tipología o caracterización geográfica

Idioma del topónimo
Castellano

Ámbito semántico

Hidronimia » Corriente

Derivado

SALĬCE » -ŌSU

Resumen general

Del s. n. *sălĭcōsum ‘abundante en sauces’, con un sufijo diminutivo. El punto de partida es un abundancial del lat. s. f. sălix, -ĭcis ‘sauce’ (dmlbs, Gaffiot, LS). Es sinónimo del clásico sălǐctum, sălǐcētum. La alteración Salgosín > Sangosín es análoga a la que convierte algunos topns. Salcedo en Sancedo, quizás debida a etimología popular por asociación con derivados de sanctu (Navaza_Fitotop 493). El cierre de la pretónica es fenómeno frecuente.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

El río nace en Fuentes de Béjar y La Cabeza de Béjar, en la divisoria Tajo-Duero; pasa por Peromingo; da apellido al lugar de Valdefuentes de Sangusín (así denominado a partir de 1906; antes era simplemente Valdefuentes, de tierra de Montemayor, 1591 TGonzálezCenso 101); discurre a los pies de Horcajo de Montemayor, y confluye con el Alagón, en un tramo final muy encajado, cerca de Molinillo. Separaba los concejos de Béjar y Plasencia, según delimitación fijada en 1189 por Alfonso VIII. Uno de los cuatro cuartos en que estaba dividida la tierra de Béjar era el llamado del Campo, que ocupaba la llanura del rio Sangusín.

Información específica de étimo para este topónimo

Las galerías fluviales dominadas por diversas especies del género Salix, escoltando a los arroyos en formación lineal, abundan en la zona. De ahí el topónimo Sangusín, como se propuso en AnotTopSalamanca 241. Son frecuentes los topónimos alusivos a los sauces en la toponimia salmantina. Así Las Saucedas (Béjar 1902 pñl); La Salceda (Bañobárez 1905 pñl); con dilación consonántica, distintos topn. Zacea; partiendo de saoz, Saocera. Sin embargo, el tipo Salgoso es rarísimo, tanto en Castilla como en las provincias asturleonesas. Esta singularidad es extrema, pues en el oeste peninsular solo constan algunos topns. confinados al bajo Miño en una pequeña zona al sur de Pontevedra (Navaza_Fitotop 496): A Salgosa (Salvaterra de Miño; Tomiño; Tuy); A Chan de Salgosa (As Neves). Del otro lado del Miño, ya en Portugal, está próxima una Serra da Salgosa (conc. Vila Nova de Cerveira): «per rivum de Salgosa de Karvallido» (1186) (RivasToponMarín 156). Aparte de este foco principal, solo el sur de Salamanca muestra algún representante, acompañado en Portugal, en posición correlativa, por una Quinta da Salgosa, en Ferronha (conc. Penedono, dist. Viseo), documentada ya en el siglo XVI.

Ni García Arias (GarcíaToponAst 290, 291; AriasTopTeberga 97), ni Álvarez Maurín (ÁlvarezMaurín_TermTop 253), ni Cano (DiacAsturiana 144) encuentran derivados en -ōsu, -ōsa para salicem en el área asturleonesa.

En este topónimo, es importante considerar el sufijo abundancial, la evolución fonética y cómo estos dos datos pueden servir para orientar la etapa en que se forma el nombre. En referencia a los topns. Salgosa piensa Piel (1950: 89) que la derivación es directa a partir de un apelativo romance salga < salĭca. Con arreglo a ello, no habría de partirse directamente de una forma latina salǐcōsa, como propone más tarde Machado (DOELP 1297), sino que los topónimos se habrían formado, con derivación propiamente romance, al dotar de un sufijo abundancial a una voz salga, aplicada a ciertos sauces menores. Navaza (Navaza_Fitotop 496) recoge esta opinión, sin descartar la derivación directa desde el latín; evoca como dato favorable a la tesis de Piel el hecho de que existe un topn. menor Salguedo en Verín OR (493), que podría descender también de salga (aunque es más probable que sea una variante del común salgueiro, con cambio de sufijo).

Ahora bien, la base aducida por Piel toma en castellano la forma sarga (salga solo secundariamente), desconocida en el área asturleonesa: es voz pirenaica, catalana y navarroaragonesa, con extensiones hacia el sur (Frago 1977: 401; dcech s.v. sauce). Corominas (decat s.v. salze) sostiene que es de origen no latino, y parte de un tipo saliko- > cat. sàlic, de difusión celta. Una variante de este celtismo, *salǐkā, explicaría el actual sarga. La cuestión se complica, dado que hay formas etimológicamente afines en las lenguas germánicas, por lo que tal vez estemos ante distintas ramificaciones de un tipo protoindoeuropeo, *sal[i]k ‘sauce’, sobre la raíz *sal- ‘grisáceo’ (iew 878-879), del que también procedería el salix latino. Pero ello nos sitúa en otro ámbito geográfico, y nos aleja del presente étimo latino. En todo caso, esperaríamos encontrar algunos restos toponímicos del tipo Sargoso, Sargal, lo cual no ocurre en nuestro ámbito. Por lo tanto, pensamos que se puede descartar que el sufijo -oso haya incrementado directamente una forma sarga, salga ya en la etapa romance; el topónimo ha de proceder directamente del derivado en su forma latina.

García Arias no recoge derivados en -ōsu, -ōsa para salicem en el área asturiana. Ni salga ni sarga figuran en los léxicos asturianos y leoneses. Por ello, dado el aislamiento de los derivados del tipo Salgoso, Sangusín, sorprendentemente limitados al bajo Miño y el sur de la provincia de Salamanca, áreas ambas de muy antiguo y continuado poblamiento, nos inclinamos a pensar que se trata de reliquias directamente surgidas del latín en fases arcaicas del romance.

En cuanto al cierre de la vocal pretónica, hay ejemplos numerosos del mismo fenómeno: Carabusino CC, antes Carabosino; Argusino ZA, antes Algosino.

Es un dato insoslayable el aislamiento de los topns. Salgoso, Sangusín, sorprendentemente limitados al bajo Miño y el sur de la provincia de Salamanca, áreas ambas de muy antiguo y continuado poblamiento. Por todo ello, atendiendo sobre todo a la extrema concentración espacial de estos topns., y dado que no hay rastro de *salga ‘sauce’ en el gallegoportugués, ni en el área leonesa ni la Meseta, tendemos a creer que se trata de reliquias directamente surgidas del latín en fases arcaicas del romance. La desembocadura del Miño, en su ribera orientada al sur, y un valle encajado del Sistema Central, son fértiles refugios climáticos, que pueden haber asegurado una población estable y continuada durante los siglos oscuros.

 

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • “ad somum de Salgosin, et de Salgosin ad iusum” 1189 DocBéjarCandelario § 1, p. 18; FBéjar 367;
  • "ad pontem de Salgosin que ferit in Calzada" 1215 AlfonsoIX § 328;
  •  “por çima de la cunbre del moljniello contra salgosin et la otra de parte de sancta maria del llano fasta el Rio de alagon” 1350 LMontería 69. Identificado con el río afluente del Alagón por Valverde (AnotLMont 554); véase la referencia en Ruhstaller (EstudioLMontería 21).
  • Valdesalgosin, 1415 DocBéjarCandelario p. 205.

 

Moderna

  • río de Sangosin 1513 DocBéjarCandelario p. 233;
  • Sangosín, río (González Dávila, 1647: 439)
  • Río de Sangosín 1710 ahnob, osuna, c. 268, d. 55.
  • Río Sangusín (Horcajo de Montemayor cme); Río San Gusín (Molinillo cme).
  • Río Sangusín (Larruga, 1795; en Rupérez y Lorenzo, 1994: 17).

Paisaje toponímico próximo

Los abundantes arroyos, en Salamanca y otras provincias, cuyo nombre es abundancial de sauce, saoz, salce y variantes testifican la pertinencia de nombrar así el hecho más llamativo de su paisaje: una alineación más o menos continua de bosquetes de sauces.

Cognados y topónimos relacionados

Regato Sangusino, pequeño arroyo que baja al Tormes desde Martillán, alquería de Martinamor, desaguando en término de Alba de Tormes (1900, 1901 pñl). Situado unos 35 o 40 km al norte del nacimiento del río Sangusín, es de la cuenca del Duero, mientras que el otro es de la del Tajo.

En Occitania, el nombre de la villa de Saillagouse (en catalán, Sallagosa) responde probablemente a un primitivo *sălĭcōsa. La palatalización de la l se deberá a que el topn. ha sido interpretado como sintagma nominal Sa Lagosa (sa < ipsa); localmente hay un Prat Sallagós (OnCat vii: 20).

No hay relación etimológica con un parónimo, Laguna Sangusera (Traspinedo ry. Santibáñez de Valcorba VA 1905 PÑL, mtn50) = Sangosera (1905 PÑL). Sería inverosímil una acumulación de abundanciales *salgosera. Se tratará de un colectivo de una variante dialectal o arcaica del nombre de la sanguijuela.

Pascual Riesco Chueca:  "Sangusín", 

en Toponimia asturiano-leonesa, proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae.

[consultado en 12-05-2025].
Fecha: 04/12/2024
2208
no-portugues

Coordenadas: -5.802863 40.459353

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Provincia
Salamanca
Población (INE)
Sin datos

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)
Sin datos
Seudogentilicio(s)

Sangusinos (Blanco 1988: 159).

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Ø
Nombre
Ø

Bibliografía específica

González Dávila, Gil 1647. Teatro eclesiastico de las iglesias metropolitanas, y catedrales de los reynos de las dos Castillas. Vidas de sus arzobispos, y obispos, y cosas memorables de sus sedes. Madrid: Horna y Villanueva.

Piel, Joseph M. (1950), Nota ao artigo precedente (sobre o traballo de Paul Aebischer, «’Salicetum’ et ‘salictum’ dans les langues romanes»), RPF III, 1949-1950, pp. 86-89.

Ruhstaller, Stefan (2015) Materiales para la lexicología histórica: Estudio y repertorio alfabético de las formas léxicas toponímicas contenidas en el "Libro de la Montería" de Alfonso XI. Walter de Gruyter. 

Rupérez Almajano, Mª Nieves y Lorenzo López, Rosa (eds.) (1994) La provincia de Salamanca en las Memorias políticas y económicas sobre los frutos, comercio y minas de España por Don Eugenio Larruga, 1795. Salamanca: Centro de Cultura Tradicional. Diputación de Salamanca.

 

 

Firmas

Redacción: Pascual Riesco Chueca

Revisión: Toribio Fuente Cornejo, Ana María Cano González, Claudia Elena Menéndez Fernández.

Distribución geográfica de los topónimos del tipo Salgosa, -o.

Distribución geográfica de los topónimos del tipo Salgosa, -o.

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-