Vés al contingut
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Quismondo

Quismondo

Tipoloxia o caracterització xeogràfica

Localidad
Municipio
Idioma del topònim
Castellano

Étimo

*WIZMUNDUS
Germánico
Deantroponímico » Nombre personal

Resum general

Quismondo es el nombre del repoblador, propietario y fundador de la aldea que originó la localidad a mediados del siglo XII. Se trata, por tanto, de un topónimo de motivación antroponímica surgido en época medieval.

Aspectes geogràfics, històrics, administratius

La repoblación cristiana, tras la reconquista del territorio a los musulmanes, es la responsable última del topónimo. En concreto, la repoblación de esta zona se lleva a cabo con gentes procedentes de la parte norte de la Meseta, de Galicia y, en menor medida, de allende los Pirineos. Los indicios apuntan a que Quismondo responde al nombre de un repoblador de origen gallego del siglo XII.

Información específica de étimo para este topónimo

Quismondo, de clara motivación antroponímica y étimo germánico (*Wizmundus < *Witi-mundus < *Weiti-mundus), se corresponde con el nombre del repoblador, propietario y fundador de la aldea originaria a mediados del siglo XII. Determinar quién era o, cuando menos, su procedencia no es algo sencillo, si bien se puede conjeturar, a partir de los datos que proporcionan las fuentes y otros topónimos del lugar, que la persona llamada Quismondo, que acabaría denominando la población, pudo tener origen gallego. No hay que soslayar que la toponimia gallega está repleta de antropónimos de origen germánico de tipo similar al de Quismondo.

Documentació històrica

Antiga i medieval

“aldea que dicitur Queismundo de Maqueda”. 1211.  DocAlfonsoVIII (III: 543). Se confirma el fallo de Esteban Illán en la cuestión de los términos de Escalona y Maqueda.

Moderna

“Quismondo”. 1576. Relaciones Topográficas de Felipe II.

“Quismondo". 1752. CME.

“Quismondo”. 1845-1850. DicMadoz.

Paisatge toponímic proper

Muy cerca de la población de Quismondo se encuentra un lugar denominado La Patiña, que hoy da nombre asimismo a un arroyo. El paraje se sitúa más próximo al núcleo urbano de Quismondo que al de Maqueda, si bien pertenece al término municipal de esta localidad, en su límite con el de Quismondo. El topónimo La Patiña parece tener el mismo origen antroponímico medieval que Quismondo, pues, en los tiempos en que este surgió como lugar poblado, se creó igualmente una aldea que, como Quismondo, tomó el nombre de su fundador; en este caso Vicente Patiño. Esta aldea finalmente quedó despoblada, pero el nombre se ha mantenido en el lugar (La Patiña) y en el arroyo que lo flanqueaba. Diversas fuentes señalan, en efecto, que en el concejo de Maqueda, que procedió al reparto del alfoz en el siglo XII, habría probablemente, al menos, dos miembros de origen gallego, Quismondo y Vicente Patiño; a ellos les correspondieron sendas aldeas antiguas en el reparto, a las que impusieron su nombre. Consta, además, que en diciembre de 1181, la viuda de Vicente Patiño, doña María, vendió su aldea a Blasco Gómez, freire de Ávila, por 51 maravedíes. Cf. García Sánchez (2022: 319-320), VV.AA. (2011: 67-68) y Rodríguez-Picavea Matilla (1996: 59-60). Quismondo pudo tener, por tanto, origen gallego, al igual que Patiño.

Ofrece también interés otro topónimo menor, La Gallega, en el camino que va desde Quismondo hacia la vecina Escalona. Este nombre, referido a una finca, es otro indicador de procedencia repobladora, aunque seguramente se haya impuesto en un momento bastante más reciente que Quismondo o La Patiña. Se hace notoria, en cualquier caso, la presencia “gallega” en la toponimia de este territorio.

 

Cognats i topònims relacionats

Quismondo se remonta a un étimo *Wizmundus (*Witi-mundus), de igual manera que otros topónimos o antropónimos del ámbito gallego-portugués como Guizamonde, Guisamonde, Quizamondo, Queiximonde, etc. Cf. HGN (295).

Otros nombres de municipios castellanos que responden al mismo tipo de antropónimo de origen germánico, y que incluyen asimismo -mondo (< gót. *mund) como segundo componente, son el burgalés Rezmondo y el segoviano Remondo.

J. J. García Sánchez:  "Quismondo", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 11-05-2025].
Data: 27/12/2024
3311
no-portugues

Coordenades:-4.324051 40.105376

Les coordenades a l'estat espanyol procedeixen de l'IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripció fonètica
kis 'mon do
Província
Toledo
Població
1673 (2022)

Gentilici i renoms col·lectius

Gentilici(s)

Quismondano, -a

Pseudogentilici(s)

CruzHerrera_GentiliciosMyCLM (631-632) recoge los siguientes seudogentilicios para los quismondanos: pleitista, bellotero.

Y añade la siguiente información:

  • Pleitista: en el sentido de poner muchos pleitos.
  • Bellotero: así en Novés.

Antropónims originats pel topònim

Cognom
Quismondo
68 ocurrències
Font: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

Quismondo se halla como apellido en España en solo 68 ocasiones, 30 como primer apellido y 38 como segundo. Tiene presencia únicamente en la misma provincia de Toledo y en la cercana Madrid, que, por su concentración de población, suele recoger apellidos de distintas procedencias, incluyendo más fácilmente aún los de localidades próximas.

Su existencia como apellido se debe al topónimo y no a ser un nombre personal en origen. Se trata, por tanto, de un nombre personal que ha pasado a la toponimia y de aquí, como tantas veces ocurre, ha vuelto a la antroponimia como apellido.

Pese a ser Quismondo un nombre de pila en época medieval, hoy no hay personas en España que se llamen así, o, cuando menos, su frecuencia es inferor a 20 para el total nacional o 5 por provincia.

Quismondo
Nom
No ha generat nom personal

Bibliografía específica

García Sánchez, Jairo Javier (2022): "Una etapa toledana en el Camino del Sureste jacobeo a través de su toponimia: Novés - Quismondo - Escalona", en: Boullón Agrelo, Ana Isabel y Luz Méndez (eds.), Os camiños de Santiago de Europa a Galicia. Lugares, nomes e patrimonio, A Coruña: Real Academia Galega, pp. 313-330.

Rodríguez-Picavea Matilla, Enrique (1996): La villa de Maqueda y su tierra en la Edad Media. Evolución de un concejo toledano desde el realengo hasta el final del señorío calatravo (siglos XI-XV), Toledo: Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos, Diputación Provincial de Toledo.

VV.AA. (2011): Quismondo: Un paseo por su historia, Toledo: Diputación Provincial de Toledo, Fundación Caja Castilla La Mancha, Ayuntamiento de Quismondo.

Signatures

Redacció: J. J. García Sánchez

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-