Vés al contingut
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptastan

Cella

Cella

Tipoloxia o caracterització xeogràfica

Municipio
Idioma del topònim
Aragonés

Étimo

CῘLῘA
Latino
Oronímia

Ámbito semántico

Oronímia

Resum general

Del aragonés cella ‘ceja’ con aplicación oronímica. El étimo, tanto del castellano ceja como del aragonés cella, es el latín CῘLῘA, plural del neutro latino CῘLῘUM. La evolución CῘLῘA > /tséla/ >/´qela/ es perfectamente regular en aragonés. Hay que pensar en una aplicación metafórica de la voz cella ‘ceja’ en el sentido especializado de ‘parte superior de una loma’ ‘línea de cumbre’. Hoy es todavía usual en la zona la palabra castellanizada ceja para referirse a una loma suave. 

Aspectes geogràfics, històrics, administratius

La población ha tenido importancia  en  época romana. Un acueducto conducía hasta ella el agua desde las fuentes situadas en las inmediaciones de la actual ciudad de Albarracín. Debió de estar en uso durante época musulmana,  a juzgar por  su  mención  en el Poema de Mio Cid (v. 1194). En la administración árabe, formó parte de la cora de Santaver, en la que se integraba también Albarracín. Con la conquista cristiana, en el siglo XII, se excavó un pozo artesiano conocido actualmente como Fuente Cella, que recoge las aguas de estratos superficiales que nutren también al río Jiloca.  Cella constituyó, en la administración de los cristianos reconquistadores, la cabeza de un territorio conocido como Sesma del Río de Cella.   

 

Información específica de étimo para este topónimo

Desde los estudios de Ramón Menéndez Pidal sobre el Poema de Mío Cid,  se ha asociado Cella con el topónimo documental Celfa, cuyo origen arábigo está fuera de duda.  Creemos que no deben identificarse ambos nombres,uno de aspecto románico  y el otro de filiación mudéjar y morisca, aun cuando hayan podido designar lugares cercanos. Cella es un topónimo actualmente vivo, correspondiente a un municipio de 2690 habitantes. En cambio, Celfa es hoy un nombre conservado solamente en la antroponimia, pronunciado /´selfa/ y escrito Selfa. 

La justificación semántica de Cella por una base románica es perfectamente defendible. Para el significado de ceja en la toponimia del levante peninsular y para sus reflejos toponímicos valencianos,  puede verse el trabajo (Topanatómica: 31) de Xaverio Ballester.

Es justificable también la explicación fonética dentro de las leyes evolutivas del aragonés, que mantiene la solución palatal lateral /l/ para los resultados de L más yod. Y el hecho de que la documentación antigua del nombre muestre las grafías <g>i <cl> para esa palatal no es un obstáculo. La forma Çecla admite una explicación por ultracorrección: así como al latín clauem corresponde el románico llave, del mismo modo el popular Cella obedecería para el escriba a un supuesto latín Çecla.  Por lo que se refiere a la variante Cega, puede compararse con la forma Ceia que muestran otros documentos del valle del Ebro. Aunque no tienen que ver con Cella,  podrían responder a la misma base léxica: a.1131 “illas casas de Ceia  cum tota sua hereditate que habet in termino de Ceia” (DEbro-1: doc 210). Pensemos que, en los primeros años del siglo XII, Alfonso el Batallador ostentaba el título de rey de Aragón, pero también de Navarra, donde ya  es frecuente la solución palatal central para los resultados de L más yod.   Estas grafías, <g>i <cl>, son tempranas, de 1128,  pero son también antiguas las esperables para la palatal lateral, <ly>  y <ll>,  cuya primera documentación es de 1242  y en 1339 respectivamente. En la misma colección publicada por Lacarra hallamos otro topónimo, fechado ya en el siglo XII,  con la forma Cellas: a.1147 “illa alia medietate illa villa de Cellas” (DEbro-1: doc 345). La variante Ceia reaparece siglos después en la documentación turolense del siglo XV, en Gasconilla: a.1465 “en par de huna couathuqua, somo de la Ceia del Puerto” (TeruelEMedia:248).  

 

Documentació històrica

Antiga i medieval

  • 1128 “dono et concedo tibi in Cega duas iuuatas de terra in regatiuo” (DEbro-1: doc.158)
  • 1128 “Ego At Orella in Cotanda et in Çecla, qui ho donatiuo laudo et confirmo” (DEbro-1: doc.158)
  • 1128 “in Aragon, in Suprarbi, in Ripacorta usque in Çecla et Molina” (DEbro-1: doc.158)
  • 1242 “castrum et villam de Ceyla” (DARA:ES/AHPTE - CONCEJO/PERG-CV/00001/0004)
  • 1339 “montador de la sesma de rio Cella” (DARA: ES/AHPTE - 7/606)
  • 1392 “al lugar de Cella” (DARA: ES/AHPTE - 2/79) 
  • 1434 “Pero Soriano, vezino de Cella” (TeruelEMedia: 487)

Moderna

  • 1553 “labradores vezinos del lugar de Cella, aldea de la ciudat de Teruel” (DARA: ES/AHPTE - MB/000015/0008)
  •  
  • 1650 “vecinos del lugar de Cella, aldea de la comunidad de Teruel” (DARA: ES/AHPTE - MB/000019/0027)
  •  
  • 1767 “Pedro Gómez y hasta 3 vecinos vezinos del lugar de Cella” (DARA: ES/AHPZ - J/001225/0015)

Paisatge toponímic proper

 

 


 

Cognats i topònims relacionats

Lascellas (Somontano de Barbastro)

 La Ceja  (en los municipios turolenses de de Abejuela, Alfambra, El Campillo, La Puebla de Valverde y Terriente, RepertorioTeruel).

La Cejica. La Ceja de la Tóbeda (Rincón de Ademuz, HablAdemuz: 246 y 249). 

Francisco Javier Terrado Pablo:  "Cella", 

en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/

[consultado en 12-11-2025].
Data: 12/11/2025
4922
no-portugues

Coordenades:-1.289692 40.463026

Les coordenades a l'estat espanyol procedeixen de l'IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripció fonètica
/´θeλɑ/
Província
Teruel
Població
2690 (2024)

Gentilici i renoms col·lectius

Gentilici(s)

Cellenses

Cellanos

Pseudogentilici(s)
Sin datos

Antropónims originats pel topònim

Cognom
Cella
112 ocurrències
Font: INE

Se constata la presencia de 77 ocurrencias como primer apellido y 35 como segundo, con una distribución geográfica dispersa:  Gerona, Canarias, Madrid, Barcelona y A Coruña. Es muy dudoso que alguno de estos apellidos sea reflejo del topónimo que nos ocupa. La densidad mayor se da en la provincia de Gerona, donde puede manifestar un antropónimo catalán de origen no toponímico.

Cella
Cella
Nom
No ha generat nom personal

Bibliografía específica

No hi ha bibliografia

Signatures

Redacció: Francisco Javier Terrado Pablo

Pozo artesiano conocido como La Fuente Cella

Pozo artesiano conocido como La Fuente Cella

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-