Vés al contingut
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptastan

Boquiñeni

Boquiñeni

Tipoloxia o caracterització xeogràfica

Municipio
Idioma del topònim
Castellano

Derivat

BUCCONIUS » -ANICUS

Resum general

El topónimo proviene del nombre latino BUCCŌNIUS, derivado mediante el sufijo -ANĬCUS [< -ĀN(U) + ĬCU], en la construcción *(AGER, FŬNDU) BŬCCONIĀNĬCU: ‘campo o granja de Bucconio’. Este nombre designa una antigua villa o propiedad situada junto al río Ebro, haciendo referencia al nombre personal de su poseedor o propietario.

Durante mucho tiempo se propuso un origen árabe, derivado del nombre propio ‘Abū Kinānī, que alude al linaje o la familia de los kinānies.

Aspectes geogràfics, històrics, administratius

Municipio de la Ribera Alta del Ebro situado a 40 kilómetros al NO de Zaragoza. El núcleo urbano se extiende sobre una zona de llanura cercana a un pronunciado meandro que traza el río Ebro en su margen derecha.

Durante los primeros siglos tras la conquista cristiana Boquiñeni fue propiedad de la Orden del Temple. Tras su disolución en 1312, pasó a formar parte de las propiedades de la Orden de San Juan de Jerusalén.

Información específica de étimo para este topónimo

Boquiñeni proviene del nombre latino BUCCONIUS derivado mediante el sufijo -ANĬCUS [< -ĀN(U) + ĬCU], a partir de la construcción *(AGER, FŬNDU) BŬCCONIĀNĬCU ‘campo o granja de Bucconio’. De acuerdo con lo anterior, el topónimo designa una villa o propiedad situada junto al río Ebro, identificada por el nombre de su poseedor o propietario.

En la evolución vocálica, la primera vocal átona sigue un cambio regular: /ŭ/ > /o/. La segunda vocal átona, por armonía vocálica influida por el árabe andalusí, modifica su timbre de /o/ > /i/, debido a la tendencia de este dialecto a asimilar las vocales átonas a la acentuada. Finalmente, la imela —como ya señaló Meyer-Lübke (Meyer_1925, 537)— explica la transformación de la vocal tónica /á/ > /é/, resultando en formas como *Bukunyánik > *Bukinyénik en árabe. En lo que respecta al consonantismo, se produce la palatalización de -NY- > /ɲ/, representada en documentos antiguos mediante dígrafos como ng, nn, ny o ni. Además, la apócope sitúa la oclusiva velar sorda /k/ en posición final, reflejada en grafías variadas (-ech, -ic, -ich, -eg, -it), que empiezan a desaparecer a partir de la segunda mitad del siglo XIV. Desde entonces, predomina la forma apocopada Boquignen. La variante Boquiñeni, con la vocal final /-i/, coexiste con la anterior entre los siglos XVI y XVIII, consolidándose definitivamente a mediados del siglo XIX (Almau, 2012, 595). En resumen, los principales estadios evolutivos del topónimo son: *BŬCCONIĀNĬCU > ár. *Bukunyánik > ár. *Bukinyénik > Boquignenech (1128) > Boquignen (1488) > Boquiñeni (1646).

Tanto Meyer-Lübke (Meyer_1925, 537) como Menéndez Pidal (PidalTopPrerr, 126) fijaron el origen del topónimo en un antropónimo latino. El primero propuso BUCCINIUS, que dio como “no testimoniado”, y lo relacionó con BUCCONIUS. Sin embargo, este nombre latino hubiera producido un resultado palatal /ky/ > / tʃ/ del tipo *Buchiñeni. El segundo planteó nombres como BUCANIUS, BUCONIUS o BUCUNIANO y reconstruyó la forma primitiva *Bocaiñeni. Posteriormente otros autores han agregado otros posibles nombres como BUCCO, BUCCIO o BUCCIONIUS (Miguel_2015, 126). Todas estas explicaciones se fundamentan en el resultado actual Boquiñeni y no han tenido en cuenta la información lingüística que reportan las formas medievales, en especial, todo lo que concierne a la terminación final -ech (o sus variantes).

Asín propuso explicar el topónimo a partir de “Abū Kinānī, nombre propio de persona” (AsinContrib, 96), repitiéndose esta interpretación en estudios posteriores (Giménez_1991, 31). Esta hipótesis ofrece varios reparos. En primer lugar, la terminación -ĬCU > antiguo -ech, -ic, ich, -eg, -it es incompatible con esta etimología árabe. En segundo lugar, y si bien algunos procesos del árabe andalusí son concordantes con algunos resultados de Boquiñeni (la evolución del nominativo Abū > Bo-; el cambio de la vocal acentuada /á/ > /é/ por la imela: *Abū Kināni > *Bokineni), queda sin explicación el paso de la nasal alveolar árabe /n/ a la palatal nasal romance /ɲ/ (*Bokineni > *Bokiñeni). Entre los cambios fonéticos del árabe al romance esa palatalización solo se documenta —y no en todos los casos— en el grupo consonántico árabe [n-n]. No palataliza, en cambio, en el topónimo Benicanena (despoblado de Gandía, Valencia), cuya etimología sí procede de esta misma familia árabe (OnCat, III, 236-237, s. v. Canena, Beni-). En tercer lugar, y en lo que se refiere al linaje familiar, Terés señala que “la casa de los Banū Kināna, en al-Andalus, es Algeciras y Sidonia” (Terés_1991, 90). Los descendientes de este linaje también se documentan en Toledo, Jaén, Granada y en la zona levantina, siendo muy numerosos los Kināníes en Valencia. No está acreditada, sin embargo, su presencia en el valle del Ebro.

Conviene aclarar, por último, que uno de los caminos del Itinerario de Antonino (s. III) —en concreto, la via XXVII, “Ab Asturica per Cantabriam Caesaraugustam”— menciona la mansión de Caravi entre Turiasone (Tarazona) y Caesaraugusta (Zaragoza), lo que dio pie a que algunos historiadores de la Edad Moderna identificaran Caravi con Boquiñeni y, de paso, situaran en este municipio la ceca ibérica de Karaues. Estas identificaciones se basan en meras similitudes fonéticas y no se han hallado evidencias que permitan confirmarlas.

Documentació històrica

Antiga i medieval

  • "Dono tibi ecclesia de Galur cum suo honore Boquignenech et Lurcenit" 1128 DEbro-1, doc. 170, p. 179.
  • “illa villeta que nomine dicitur Boquinenec” 1151 apud Almau_2012, p. 143.
  • “de hereditares de Razazol et Bochinenich” c. 1157 apud Almau_2012, p. 147.
  • “frater Simon preceptor de Boquinnenech” 1184 apud Almau_2012, p. 177.
  • “recipo domum milicie Templi de Boquinyeneg” 1184 apud Almau_2012, p. 161.
  • “qui tunc erat precector in Boquinyenich” 1190 apud Dalmau, p. 181.
  • “uobis don Ugo, comendador de Boquinyenich” 1214 apud Dalmau, p. 214.
  • “domus Templi de Anbel et de Boquinyenich” 1259 apud Dalmau, p. 191.
  • “de los lugares nostros de Remolinos e de Boquinyenich” 1349 apud Dalmau, p. 450.
  • “en el lugar nuestro de Boquinyeni” 1382 apud Dalmau, p. 453.
  • “terminos, fructos e rendas de Boquinien” 1479 apud Dalmau, p. 457.
  • “del dito lugar de Boquinyen” 1488 apud Almau_2012, p. 467.
  • “Boquinyen. 16 fuegos” 1495 Serrano_fogaje_I, p. 47.

Moderna

  • “jurados del dito lugar de Boquinen” 1563 apud Almau_2012, p. 476.
  • “continuamente el lugar de Voquineni” 1597 DARA, AHPZ, ES/FCG - Caja 333_Ligamen 168_20, f. 1r.
  • “en dicho lugar de Boquiñen” 1636 apud Almau_2012, p. 505.
  • “justicia o jurados del dicho lugar de Boquiñeni” 1646 DARA, AHPZ, ES/FCG - Caja 324_Ligamen 164_57, f. 1v.
  • “corresponde, según esta medida, a Boquiñén” 1792 HETraggia, II, p. 143.
  • “a favor del Comendador de Boquiñen” 1798 HEAsso, p. 281.
  • “a favor del Comendador de Boquiñen” 1802 Apuntes, p. 501.
  • "Boquiñeni" 1845-1850 DicMadoz, s. v.
  • “los Señoríos de Luceni y Boquiñeni" 1863 apud Dalmau, p. 564.
Marcelino Cortés Valenciano:  "Boquiñeni", 

en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/

[consultado en 15-07-2025].
Data: 15/07/2025
5546
no-portugues

Coordenades:-1.252338 41.848967

Les coordenades a l'estat espanyol procedeixen de l'IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripció fonètica
bo ki 'ɲe ni
Província
Zaragoza
Població
780 (2023)

Gentilici i renoms col·lectius

Gentilici(s)

boquiñenero, -a

Pseudogentilici(s)
Sin datos

Antropónims originats pel topònim

Cognom
No ha generado apellido
Nom
No ha generat nom personal

Bibliografía específica

Almau Supervía, José Luis. 2012. Boquiñeni en la Historia. De la encomienda templaria al Ayuntamiento constitucional (siglos XII-XIX), Valencia, Imprenta Llorens.

Cortés Valenciano, Marcelino. 2024. Tres topónimos particulares: Boquiñeni, Grisén y Luceni, Alazet 36, pp. 105-132.

Cortés Valenciano, Marcelino. 2025. Toponimia árabe de la Zaragoza central y noroccidental, en PautasTopAr, pp. 246-249.

Signatures

Redacció: Marcelino Cortés Valenciano

Vista aérea de Boquiñeni (Fuente: Ayuntamiento de Boquiñeni)

Vista aérea de Boquiñeni (Fuente: Ayuntamiento de Boquiñeni)

Ayuntamiento de Boquiñeni en plaza España (Fuente: https://www.turismodearagon.com/).

Ayuntamiento de Boquiñeni en plaza España (Fuente: https://www.turismodearagon.com/).

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-