Vés al contingut
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

San Juan de Ortega

San Juan de Ortega

Tipoloxia o caracterització xeogràfica

Localidad
Idioma del topònim
Castellano

Étimo

SANCTA, SANCTU
Latino
Onomàstica
IŌHANNES
Latino
Deantroponímico » Nombre personal
ŬRTĪCA
Latino
Fitonímia

Resum general

Al margen de la importantísima historia cultural del lugar en la ruta jacobea, ya cerca de Burgos, y al margen de la historia que todo ello ha general durante casi 1000 años de Camino, desde el punto de vista estrictamente lingüístico, como hemos señalado en el apartado de antropónimos generados por el topónimo, es muy importante en topónimo Ortega, que no parece ser otra cosa que el sustantivo latino ŬRTĪCA. Ello es no tanto por el topónimo en sí, sino por la importancia del apellido toponímico que parece haber generado. En ese orden de cosas sorprende el paso de /i/ (larga en latín) a /e/, toda vez que la forma usual es, por supuesto, en castellano ortiga y sorprende también la forma en singular de la planta, una planta modesta, frecuente. Ha generado ciertamente otros muchos topónimos, pero usualmente lo hace con formaciones derivadas colectivo-abundanciales. Como se señalará en el apartado de cognados, hay otros ejemplos semejantes de ambas cosas, del uso del fitónimo en singular y del paso de /i/ a /e/ en este nombre en formaciones que no dejan lugar a muchas dudas acerca de su origen. Particularmente el uso del singular en significado colectivo es algo ocasionalemente presente en el habla popular hoy en día, las más de las veces precedido de un adjetivo del tipo "mucho", "mucha", que se pierde en ujna segunda instancia. Se dice, pues, "es un lugar de mucha ortiga", se dice después es un "lugar de ortiga" y finalmente "es un lugar de ortiga". Así pues, aunque cabe una pequeña posibilidad de que todo esto no sea la interpretación correcta del topónimo parece que es la interpretación más verosímil. La grafía con <H> que aparece en algún momento debe de estar causada por algún tipo de asociación de huerto, huerta y se encuentra, incluso en algunas ocasiones en derivados indudables del fitónimo del tipo Hortigal,Hortigosa.

Aspectes geogràfics, històrics, administratius

El Monasterio de San Juan, que está en la localidad antiguamente llamada Ortega, está situado en la comarca de los Montes de Oca, a una altitud de 1.007 metros, dentro del municipio de Barrios de Colina, que incluye también las localidades de Hiniestra y Barrios de Colina. Se ubica a 23 kilómetros de la ciudad de Burgos y cerca de la Sierra de Atapuerca. La historia del lugar es la historia del propio San Juan y del Camino. 

San Juan de Ortega, nacido en 1080 en Quintanaortuño (Burgos), fue discípulo de Santo Domingo de la Calzada y dedicó su vida a ayudar a los peregrinos del Camino de Santiago. Junto a su maestro, trabajó en la construcción de caminos y puentes para facilitar el tránsito de los peregrinos.Tras la muerte de Domingo, peregrinó a Jerusalén y, al regresar, sobrevivió a un naufragio gracias a su oración a San Nicolás de Bari, prometiendo construir una capilla en su honor. En los Montes de Oca, fundó un hospital y un albergue para peregrinos en una zona conocida previamente como Ortega. En 1138, estableció el monasterio de San Nicolás, que más tarde sería conocido como el monasterio de San Juan de Ortega. Este lugar recibió apoyo papal y donaciones reales, consolidándose como un centro importante en la ruta jacobea. Falleció en 1163. Es el monasterio que existe en la actualidad, perteneciente al municipio de Barrios de Colina. 

Se trata, por ende, de un santo estrechísimamente vinculado al Camino. Un santo que ha dado lugar al monasterio que se alza en el lugar que, de alguna manera, ha cambiado de nombre por ello. Ortega, en dond está el monasterio de San Juan, ha pasado a ser San Juan de Ortega. Todos los peregrinos que recorren hoy el Camino francés pasan por el lugar.

Documentació històrica

Antiga i medieval

  • "dilectis filiis abbati et conventui S. Nicolai de Ortega....", Breve del Papa Inocencio II, 1138, ESagrada 27, 363.
  • "...illud regalengum de Monte de Oca, quod est inter Hortegam de sursum et Hortegam deorsum", Donación del emperador Alfonso VII, 1142.
  • "Ego Iohannes de Quintana Fortuno gratia Dei senior de Hurtega et de ecclesia sancti Nicholay quam edificaui in seruicio pauperum in uia sancti Iacobi....Sancti Nicholay de Ortega....", Testamento de San Juan de Ortega, 1152, ESagrada 27, 366-367.
  • "...frayres..del mon(asteri)o de Sant Juan de Ortega, de la orden...", Carta de censo enfiteusis otorgada por el Monasterio de San Juan de Ortega al Concejo de Fresno de Rodilla (Burgos), 1494, ARCHV, PARES.
  • "...mon(asteri)o de San Juan de Ortega...", Comisión para que el corregidor de Burgos determine en el debate que tratan el prior y monjes del monasterio de San Juan de Ortega, de la orden de San Jerónimo, con el concejo de Barrios de Colina, 1498, AGS, PARES.

 

Moderna

  • "San Juan de Ortega, 4 leguas, van por Gamonal...", 1517, Vocabulario_Colon.
  • "A pedim(ient)o del m(onasteri)o de San Juan de Ortega del lugar de San Juan de Ortega....", Ejecutoria del pleito litigado por el convento de San Juan de Ortega, orden de San Jerónimo, en San Juan de Ortega, 1571, ARCHV, PARES.
  • "...del convento del monest(eri)o de San Juan de Ortega de la orden de San Geronimo....", Ejecutoria del pleito litigado por el Hospital del Rey de Burgos con el monasterio de San Juan de Ortega, orden de San Jerónimo, 1614,  ARCHV, PARES.
  • "San Juan de Ortega", 1631, CSal.
  • "San Juan de Ortega", 1646, Vecindarios.
  • "En la villa de San Juan de Hortega", 1752, CME, PARES.
  • "...de esta villa de San Juan de Hortega...",Expediente de remisión del partido de Juarros, 1771, AHN, PARES.

Cognats i topònims relacionats

Tal y como se ha señalado más arriba, no resulta difícil mencionar topónimos relacionados con San Juan de Ortega derivados del nombre de planta, pero usualmente aparecen en formaciones derivadas colectivo-abundanciales o adjetivales, del tipo de las ya estudiadas en esta obra Ortigosa del Monte (Segovia) u Ortigueira (La Coruña). Mucho más difícil, por poco frecuentes, es mencionar casos del propio nombre de la planta sin más o bien del nombre de la planta con vocalismo /e/, aunque sea en formaciones derivadas. Se añade a estas dificultades el hecho indudable de que al ser, como también se ha señalado, el apellido Ortega muy frecuente en muchos casos estamos ante usos toponímicos del antropónimo de base toponímica. Sucede esto, por ejemplo, en ejemplos muy claros como Casas de los Ortegas (Villanueva del Arzobispo, Jaén) o Casa de Ortega (Ojén, Málaga), etc.

Con todo, hay ocasiones en las que la formación derivada o la presencia de artículo femenino (en singular o en plural) sí parecen mostrar  topónimos muy semejantes al nuestro e independientes de él. Se trata de no muchos casos, pero sí de algunos del tipo Arroyo de Ortegal (Golmayo, Soria) o Cabo Ortegal (La Coruña), Las Ortegas (Chinchilla de Monte Aragón, Albacete) o incluso más aún La Ortega (Mancera de Abajo, Salamanca), Las Ortegas (Amusco, Palencia), etc. Muy interesante es el topónimo La Lortega (Tauste, Zaragoza) si es que muestra aglutinación del artículo, lo que no es seguro. 

E. Nieto Ballester:  "San Juan de Ortega", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 09-05-2025].
Data: 11/04/2025
5985
no-portugues

Coordenades:-3.4360960849999 42.374878048

Les coordenades a l'estat espanyol procedeixen de l'IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripció fonètica
san'xwan ðeor'teɣ̞/a
Província
Burgos
Població
26 (2023)

Gentilici i renoms col·lectius

Gentilici(s)
Sin datos
Pseudogentilici(s)
Sin datos

Antropónims originats pel topònim

Cognom
Ortega
235188 ocurrències
Font: INE, consulta de 10/04/2025

Realmente es muy sorprendente la abundancia del apellido Ortega en España. Aparece bien distribuido en el conjunto nacional, con presencia cierta en todas las regiones y provincias aunque parece que se aprecia una zona rectangular y vertical de mayor frecuencia que iría desde Burgos, precisamente, en donde la frecuencia es la mayor de toda España, hasta Granada, recorriendo, en líneas generales, las provincias de Soria, Guadalajara, Cuenca, Albacete, Jaén y Granada. De forma opuesta la presencia es claramente menor en el tercio de la península que va desde Lugo u Oviedo hasta Cádiz pasando por Salamanca, Zamora, Extremadura, etc. Como quiera que, a nuestro conocimiento, no hay más localidades denominadas Ortega y como quiera que parece que el apellido tiene este solo origen toponímico es realmente, como se ha señalado, la frecuencia del apellido, habiendo sido un lugar poco poblado y cuyo cierto renombre vino solo del santo que dio lugar al cambio toponímico. Es posible, con todo, que los presupuestos que hemos señalado no sean correctos. En todo caso, parece que la cuestión debería estudiarse. 

Ortega
Nom
No ha generat nom personal

Bibliografía específica

No hi ha bibliografia

Signatures

Redacció: E. Nieto Ballester

Monasterio de San Juan de Ortega. Septiembre de 2024. Foto del autor.

Monasterio de San Juan de Ortega. Septiembre de 2024. Foto del autor.

Sepulcro románico de San Juan de Ortega. Fuente: Wikicommons.

Sepulcro románico de San Juan de Ortega. Fuente: Wikicommons.

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-