Genestosa, La
Tipoloxia o caracterització xeogràfica
Derivat
Resum general
Abundancial de un descendiente del lat. genesta ‘retama, escoba’. Adopta una forma relativamente insólita debido a su génesis en un contexto de contacto entre lenguas, pues el área de esta dehesa mantuvo vínculos seculares con el concejo de Sabugal, actualmente en Portugal, aunque fue del reino de León como otros territorios de la llamada tierra de Riba Coa.
Aspectes geogràfics, històrics, administratius
La Genestosa, despoblado en la frontera de Portugal, actualmente dehesa en Casillas de Flores SA. Hubo un poblado, de dedicación principalmente ganadera, durante la romanidad tardía, hasta finales del siglo vii; se han hallado pizarras visigóticas en el entorno (MartínViso_2017; MoralesP_2022b: 15). Hubo una segunda ocupación del lugar en época altomedieval (Rubio_2018: 187). El vecino lugar de Navasfrías fue cedido por Alfonso IX a la orden de Alcántara en 1219 (CDAlcántara § 68, p. 37; Navareño/Maldonado_2008); La Genestosa pasó a integrarse en la misma orden en 1282 (CDAlcántara § 353, p. 225); fue inicialmente de la encomienda de Salvaleón. Desde el vecino reino, unos informantes recordaban en 1537 que La Genestosa había estado sujeta a la villa de Sabugal (primitivamente encuadrada en el reino de León), a cuyo concejo pagaban derechos de pasto o de blancaje (MBenito_2019: 83; MoralesP_2022b). El lugar estuvo poblado hasta 1409, produciéndose el vaciamiento a causa de las guerras de sucesión que enfrentaron a castellanos y portugueses (Crónica de la Orden de Alcántara, I: 409). Fue exceptuado de desamortización decimonónica; desde 1860 constaba como monte del estado, abundante en robles.
Información específica de étimo para este topónimo
La preservación de la consonante inicial, adaptada posteriormente a la velar sorda castellana, se explica por el portugués local. La vinculación de Navasfrías y por ende La Genestosa al concejo de Sabugal muestra el carácter complejo en lo lingüístico, pues Sabugal, actualmente portugués, fue área del viejo reino de León. Ocasionalmente se documenta el lugar con una forma repercusiva (Genestrosa), que no parece consolidarse. Puede consultarse en mayor extensión s.v. La Hiniesta, A Xesta, O Xestal, Nistal, Hinestrosa, Nestar, Ginestar en esta misma serie.
Documentació històrica
Antiga i medieval
- El poço de Nava Genestosa (s.f. ca. 1230 AlfonsoIX § 680, p. 746; MoralesP_2022b: 30).
- Gééstosa, vinculada a la villa de Sabugal, en la comarca de Riba de Coa (1269 MoralesP_2022: 50, 56).
- La Genestrosa, donación a la orden de Alcántara (1282 CDAlcántara § 353, p. 225; Crónica de la Orden de Alcántara, I: 409).
- La Genestosa, citada en el Becerro de Ciudad Rodrigo (finales del s. xiv, HernándezVegas_1935 I: 213; MoralesP_2022b: 33).
- Dehesa o término Genestosa, que es de la encomienda de la Madalena [de la orden de Alcántara], incluida en la jurisdicción de Navasfrías (1499 Navareño/Maldonado_2008: 780).
Moderna
- Gestosa (1515, fuero de Sabugal, en portugués: Vaz_1979: 30).
- Consta en 1537, en documentos portugueses, como A Gyestosa, Guesiestosa, Giestosa, Gestosa (DemarcFront2 61, 63- 68, 71-73; MBenito_2019: 83).
- Dehesa de la Genestosa, en el partido de Ciudad Rodrigo (El Correo salmantino, 1.3.1848).
- La Genestosa, lugar realengo, del partido de Ciudad Rodrigo, de la encomienda de la Magdalena, de la orden de Alcántara (cme).
- Genestosa, lugar propio de la Encomienda de la Magdalena, perteneciente al Campo de Robledo dentro de la tierra de Ciudad Rodrigo (1770 LBastón 122).
- La Genestosa (1789 Floridablanca).
- Genestosa, despoblado del Campo de Robledo en Ciudad Rodrigo (1826 Miñano).
- La Genestosa, dehesa en Alberguería de Argañán (Adelante 17.2.1861).
- La Genestosa (1907 pñl).
Cognats i topònims relacionats
Se ofrece una lista extensa de cognados s.v. La Hiniesta.
en Toponimia asturiano-leonesa, proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae.