Agadones
Tipología o caracterización geográfica
Derivado
Resumen general
Agadón es un diminutivo fluvial del nombre del río Águeda, antes Ágada. Son muy numerosos los ejemplos toponímicos en que un pequeño tributario de cabecera lleva el nombre del río principal incrementado con un sufijo diminutivo. En este caso eran varios los arroyos así llamados, lo que en parte ha ocasionado una generalización apelativa, hasta el punto que localmente y de forma esporádica, una corriente menor puede haber recibido el nombre de agadón, siempre en áreas no alejadas de la comarca epónima. En cuanto al hidrónimo principal (Ágada > Águeda), su origen es ciertamente prerromano, compitiendo varias hipótesis que se explican en detalle en esta misma serie s.v. Águeda.
Aspectos geográficos, históricos, administrativos
El topónimo Agadones alude en primer lugar a varios tributarios del Águeda situados en la cuenca alta del río: "llámanse agadones todos los arroyos que de la parte SE del partido (de Ciudad Rodrigo) afluyen al Águeda" (SánchezAires_1904: 147). Dado que estas diversas corrientes, que llevan aguas al río Águeda, reciben el nombre de agadones, este término pasa a designar a la comarca bañada por ellas. Desde al menos el siglo xv consta como una de las jurisdicciones en que se dividía el territorio de Ciudad Rodrigo, el Campo de Agadones, que era representado en las juntas por su correspondiente sexmero (Bernal_1990: 123). Eran cinco los campos o sexmos: Yeltes, Argañán, Camaces, Agadones y Robledo (HernándezVegas_1935 II: 282). Actualmente es una comarca tradicional, intensivamente descrita en una reciente monografía (Vallejo_2022): «una comarca, que arranca en la Peña de Francia y se extiende hasta Ciudad Rodrigo» (DialSalmLamano 195).
Agadones es el río que pasa por Cespedosa y Herguijuela (1904 pñl). Refiere hacia 1900 un autor que en Herguijuela, a orillas de este río, había una piedra en la que estaba grabado un gato con el letrero siguiente: "cuando viene el Agadón muy caudaloso, / baña las barbas del animal hermoso" (SánchezAires_1904: 137). Hay un río homónimo que baja de la Peña de Francia, por Monsagro, y se llama río Agadón (1907 pñl). Por Fradamora (tº de Zamarra) discurría un agadón en que se planeaba construir un puente (SánchezAires_1904: 144, 147): es la actualmente llamada Rivera de Serradilla. Las riveras en torno a Martiago reciben documentalmente el nombre de Agadón de Pero Gallego (descartable la lección *Peso) y Agadón de la Vid (Miróbriga 23.8.1925), El Agaón (Vallejo_2022: 429), o simplemente El Agadón (Madoz). Constan referencias a otras corrientes de pequeña entidad, también tributarias del Águeda: Los Agadones de Picondillo (¿Picaradillo?) y Pasadillas (Jurisprudencia administrativa, 1913).
Información específica de étimo para este topónimo
Es un diminutivo fluvial, formado a partir de la forma antigua del hidrónimo Águeda (hasta el s. XVI, Ágada); el nombre de la comarca se debe a los riachuelos que la surcan, tributarios del río Águeda. Es frecuentísimo que un río en su infancia (afluentes menores en la cabecera; pequeños tributarios) se llame con el diminutivo del río principal (Avia y Ave / Avión; Arlanza / Arlanzón; Paiva / Paivó, Neiva / Navió, Ebro / Ebrón; más ejemplos en Sestay 2008: 31; Búa_2009: 143; Galmés_2000: 176). Con ello, la imaginación paisajística considera al río menor como manifestación infantil o imagen reducida del principal (RiescoTopZamora 888-889). Es un fenómeno que también se da, con otros sufijos, en la hidronimia antigua: es el caso del doblete Tajo / Tajuña (antiguo Tagonius) (Carrasco_2007: 94), o en el doble hidrónimo Duero / Duratón. En nuestro caso, el conjunto de pequeños tributarios de cabecera compone una comarca, la actual de los Agadones.
Ya señalamos en AnotTopSalamanca 222 la exacta correspondencia (río troncal, río tributario) entre el dúo Águeda / Agadones en Salamanca y el que componen Águeda / Agadão en Portugal. La comarca de los Agadones (antiguo Sexmo de Agadones) no es otra cosa que la vertiente norte de la Sierra de Gata (Llorente 1976: 66); dicho de otro modo, es la orilla derecha del alto Águeda. Así los describe Sánchez Cabañas: «recibiendo en sí grandes arroyos que descienden de las sierras de Jurdes y Monsagro, á los cuales llaman Agadones, por el rio que en sí los admite y los conduce después al Agada» (SCabañas_2001).
Sánchez Aires dice de Serradilla del Llano: «riégalo […] un agadón»; añade de este curso fluvial que pasa por Fradamora antes de desaguar en el Águeda, por lo que sin duda se refiere a la rivera de Serradilla. El mismo autor añade: «llámanse Agadones todos los arroyos que de la parte sudeste del partido [de Sequeros] afluyen al Águeda» (Sánchez Aires_1904: 144, 147). Esta pluralidad de hidrónimos explica el nombre de la comarca, Campo de los Agadones. Dar un plural con sentido abundancial a las ramificaciones de cabecera de un río es común en la provincia. Lamano recoge términos como Las Valmuzas, Las Guareñas (DialSalmantinoLamano 183, 351), asociados respectivamente a la cabecera de los ríos Valmuza y Guareña. Ello no es tanto un indicio del valor apelativo del término, como un rasgo de la toponimia.
Así pues, salvo aplicaciones locales esporádicas, no existe un apelativo agadón ‘hondonada’ como postula Lamano (seguido en ello por DEEH), sino que se tratará de referencias locales a arroyos de la comarca, que luego han podido alcanzar cierta difusión. A partir del Lamano, ha pasado al dle con la definición ‘hondonada estrecha en las faldas y repliegues de los montes’. Algunos autores han incorporado el término a su prosa, así Max Aub (El laberinto mágico).
En todo caso, es sabido que la hidronimia antonomásica se difunde por el entorno del río individual y, por generalización, crea el apelativo: es una sinécdoque del nombre propio, que lo adopta como exponente de una clase completa. Corominas y Pascual citan en el área pirenaica las denominaciones garona, valira, noguera o gave aplicadas a una corriente fluvial cualquiera, y proponen que el término pantano proceda de un lago individual, el Lacus Pantanus, en cuya región empieza a usarse dicha voz como nombre común (dcech s.v. pantano). Por otro lado, el salmantino esgueva ‘alcantarilla, cloaca’ (DialSalmLamano 444), que por lo que nos consta solo pudo tener vigencia en la capital, parece ser una aplicación culta del topónimo Esgueva, nombre del río vallisoletano (dcech s.v. vaguada), cuyo encauzamiento tuvo mucha celebridad.
Algunas hipótesis que descartamos
García de Diego considera agadón (deeh s.v.) voz hereditaria, y parte del verbo latino, deponente, aquāri ‘abrevar y empapar en agua’ (aquor, aquāris, aquatus sum), enlazando ilusoriamente con voces como aguada o aguadero. Es evidente que el apelativo o pseudoapelativo agadón no puede entenderse sin tratar simultáneamente la etimología del hidrónimo Águeda.
Puede descartarse la conexión con el nombre propio de mujer de origen griego, Águeda, en origen Agatha (hrn 134-135), pues el contexto hidronímico invita a pensar en un representante más de las reliquias prerromanas que subsisten en la toponimia fluvial. Secundariamente, y seguramente por hipercultismo asociativo, se constituye en las tenerías de Ciudad Rodrigo, bañadas por el río Águeda, un monasterio benedictino adscrito al hagiónimo: monasterium Sanctae Agatae (1169, 1175 HernándezVegas_1935 I: 18, 31, 34-36; Fita_1913: 354-355; CDSahagún4 § 1382, p. 351).
Documentación histórica
Antigua e medieval
- El Canpo de los Agadones (1426 DocCiudadRodrigo § 126, 130, pp. 203, 207).
- Campo de Agadones (cit. 1434 DocCiudadRodrigo § 249, p. 291).
- Juan García, (sexmero) de los Agadones (1449 BaldíosCR 58; HernándezVegas_1935, I: 234).
- [Campo de] Agadones (1484 PobMedSalmantino 313).
Añadimos aquí citas antiguas del nombre del río principal:
- Usque ad Agate fluminis ripam (1175 BecerroCaridadCR p. 42; Fita_2013b: 474).
- Rivo de Agada (1184 BecerroCaridadCR p. 45).
- Fluvium Agade / Agadam (1191 AlfonsoIX II § 47, p. 76).
- Agada assi como cae en Doyro (1209 AlfonsoIX § 254, p. 347).
- Riuo qui dicitur Agada (1217 AlfonsoIX II § 343, p. 452).
- Fluvio qui dicitur Algada (1226 AlfonsoIX II § 494, p. 596).
- El rio de Agueda / El rio de Ágada (1434 DocCiudadRodrigo § 210, 243, pp. 264, 285).
- La Caldágada, calle de Ciudad Rodrigo (1434 DocCiudadRodrigo § 210, p. 266). Es decir, la calle que se asoma al río Ágada (cal d’Agada).
- El rio de Agueda (1436 DocCiudadRodrigo § 260, p. 302).
- Río de Agueda (1485 ags, rgs, leg, 148507, 118).
Moderna
Referencias al sexmo o campo de Agadones:
- Campo de Agadones [e] de la Vid (1527 CPecheros2 71).
- Campo de Agadones y de la Vid (1534 TGonzálezCenso 102).
- El Agadón de la Vit (1538 BecerroCaridadCR f. 83v, p. 105). Se refiere a una subdivisión del Campo de Agadones, llamada Campillo del Agadón de la Vid.
- Sexmero de los Agadones (1538 BecerroCaridadCR f. 83v, p. 105).
- El Campillo de Agadones (1574 BecerroCaridadCR f. 120r, p. 141).
- Campo de Agadones (1586 TGonzálezCenso 232).
- Campo de Agadones y la Vid (1591 TGonzálezCenso 53).
- Campo de Agadones, del partido y corregimiento de Ciudad Rodrigo (1789 Floridablanca 63, 423).
Referencias a alguno de los ríos llamados Agadón o Agadones:
- Arroio que llaman de Agadones: hace raya entre Martiago y Herguijuela (cme).
- Los Agadones: paraje de deslinde en término de Monsagro (1754, 1773 Hoyos_1961: 278).
- Río Agadón, en Serradilla del Llano (1770 LBastón 189). Es el que pasa por Monsagro.
- Río Agadón o Agadones (Madoz).
Citas del río troncal:
- Río de Agueda (1501 ags, rgs, leg, 150103, 397).
- El rrýo de la d<ic>ha çibdad, que se llamaua Agueda (1546 archv, r. ejec., caja 621, 41).
- El rrío de Águeda (1547 archv, r. ejec., caja 661, 2).
- El río Águeda (cit. 1552 BecerroCaridadCR f. 97v, p. 119).
- El río Águeda (cit. 1573 BecerroCaridadCR f. 116v, p. 139).
- El río Águeda (cit. 1601 BecerroCaridadCR f. 175v, p. 208).
- El río Agada (1626 SCabañas_2001: 172-174; BecerroCaridadCR p. 36; Fita_2013b: 471).
- Río Agada (Gaceta de Madrid, 22.11.1707).
Paisaje toponímico próximo
Otros ejemplos de diminutivo fluvial en la provincia de Salamanca: al río Yeltes (antiguo Eltes), le correspondería un antiguo *Eltejos, que actualmente pervive, como ya señaló Llorente (véase también en HernándezVegas_1935 I: 31, 34), en el nombre de Altejos, aldea de Tamames (Madoz) (LlorTopSalamanca 271). También hay un regato de Yelterillas (1770 LBastón 142). Tormellas es pueblo de Ávila, en la cuenca alta del Tormes, regado por un tributario de éste. Es probable que el río Regamón, afluente del Trabancos, esté en la misma relación diminutiva con respecto al nombre de la localidad de Rágama, por la que cruza. Análogamente, la dehesa Cañedino está en el ramal pequeño del río Cañedo, el que sube hacia Izcala.
Cognados y topónimos relacionados
En el caso de agadón / agaón no puede negarse cierto grado de difusión como apelativo dentro de la provincia de Salamanca, aunque parece siempre deberse a la difusión del nombre de la comarca, y no a un fondo apelativo genuinamente hereditario.
- En un deslinde de Villanueva del Conde, fuera de la cuenca del Águeda, de 1755, donde se menciona un mojón llamado Agadón de Noches Buenas (DíazMartín_2005: 207, 211), unos 2 km al sureste del pueblo, sobre el arroyo de San Benito, tributario del río Francia (raya de Garcibuey y Miranda, 1903 pñl).
- En término de Sotoserrano, se mencionan dos parajes, Valdeherreros y Las Agüinas, lindantes con Agadón [podría ser errata por Alagón: ambos parajes son próximos a este río] (BolVBNacionalesSalamanca 27.1.1904, 7.11.1905).
- Prado de los Agadones (La Aldehuela de los Guzmanes (en la raya de Cabrerizos y Salamanca), Noticiero Salmantino 29.4.1900).
Los otros topónimos de esta familia son afluentes del Águeda.
en Toponimia asturiano-leonesa, proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae.