Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Escucha

Escucha

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

EXCULTA
Latino
Hábitat humano » Agricultura

Resumen general

Tradicionalmente se ha considerado que se trata de un derivado del verbo escuchar. Sin embargo, el hecho de que en la documentación antigua aparezca la forma aragonesa Scuita/Escuyta nos lleva a plantear otra hipótesis etimológica que se fundamenta en la voz exculta, forma de femenino del participio de pasado del verbo excŏlĕre ‘cultivar, limpiar, pulir’ (OLD, s.v. excŏlo), en referencia a la tierra en la que se ubica la población y conservando el significado de ‘cultivada’ (cf. culta, participio de pasado de cŏlĕre). En este caso se explicaría el resultado aragonés del grupo -ult- > -uit- reflejado en la documentación medieval, con una posterior evolución a [-ut͡ʃ-] tras la castellanización del topónimo; en este sentido, en la forma Escuga de 1495, la consonante “g” representa ya la articulación [t͡ʃ].

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Escucha es una localidad perteneciente a la comarca de Cuencas Mineras en la provincia de Teruel. En 1960 se unió la población de Valconejos a su término municipal. En 1610 todavía era de la orden de Santiago (Ubieto_pueblos2, p. 519). Ya en el siglo XIX, en esta localidad se estaba produciendo extracción de carbón a pequeña escala, aunque tenía “poca salida por la mala situación de los caminos y otras causas” (DicMadoz); no obstante, ello propició que se pusiera en funcionamiento en 1970 una central termoeléctrica, cuya actividad cesó en 2012. 

Información específica de étimo para este topónimo

Si acudimos a las explicaciones que se han dado de este topónimo (vid. Miguel_2015, p. 204), no cabe duda de que la más ponderada es la de Emilio Nieto (DicTopEsp, p. 158), quien afirma que “el topónimo es realmente lo que parece: se trata de un derivado del verbo escuchar, aquí con el sentido de ‘guarda nocturno’, de donde ‘puesto de guarda nocturno’. Además, añade Nieto que se trata del único caso atestiguado por él, en el que el lexema mismo indica que se trata de una vigilancia auditiva y, por lo tanto, nocturna y no visual. En esta misma explicación incide García Sánchez (ATopE, p. 301) al hablar de Escucha, nombre que incluye en un apartado dedicado a “topónimos que se mantienen con una denominación conflictiva, comprometedora o curiosa”. Cabe indicar, además, que esta es la propuesta de García Arias para los topónimos asturianos Escucha, La Escucha y Ascuita, "acaso lugar de observación para detectar por medio del ruido" (GarcíaToponAst, p. 562).

Si nos ceñimos a las formas medievales atestiguadas, no cabe duda de que puede aceptarse la propuesta etimológica anterior, puesto que la forma más antigua del topónimo es Scuita / Escuyta, todavía anotada por Madoz a mediados del siglo XIX (DicMadoz), que refleja el resultado aragonés del grupo latino -ŭlt- < -uit- en el verbo auscŭltāre  (arag. actual escuitar). 

Sin embargo, el hecho de que, en principio, se trate de un caso aislado en el que se ha usado el verbo “escuchar” como topónimo, nos lleva a plantear otra hipótesis etimológica que se fundamentaría en la voz exculta, forma de femenino del participio de pasado de excŏlĕre ‘cultivar, limpiar, pulir’ (OLD, s.v. excŏlo), en referencia a la tierra en la que se ubica la población y conservando posiblemente el significado de ‘cultivada’, al igual que culta, participio de pasado de cŏlĕre, como puede verse en los ejemplos siguientes: “uno kasale cum tota sua ereditate culta et inculta” en 1041 (CDRIAr, 314); “quod est iuxta illa ponte de Sangossa cum una iugata de terra culta aut complita in termino de Sangossa” en 1131 (CDAI, 340); “ad integrum cum tota illa hereditate regia de Balnares, tam culta quam inculta” en 1133 (CDAI, 392). En este caso se explicaría igualmente el resultado aragonés del grupo -ult- > -uit- reflejado en la documentación medieval, con una posterior evolución a [-ut͡ʃ-] tras la castellanización del topónimo; en este sentido, en la forma Escuga de 1495, la consonante “g” representa ya la articulación [t͡ʃ].

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • “Item a vicario de Adovas, Castial de Cabras, quatro dineros, Escuyta si Plou, pro IV annis” 1280 RDH_AN, p. 106.
  • “Item pro primitia de Adovas, Scuita si Plou, Castiel de Cabras, quatro dineros” 1280 RDH_AN, p. 113.
  • “Escuga” 1495 Serrano_fogaje_I, p. 231. En este caso, hemos corregido la forma del topónimo, porque, tras la consulta del documento original, conservado en el Archivo de la Diputación Provincial de Zaragoza y accesible en la web de DARA (código de referencia: ES/ADPZ-82), consideramos que Serrano lo transcribió erróneamente por confundir “c” con “t”.
     

Moderna

  • “Escucha (antiguo Escuita)” 1845 DicMadoz.

Cognados y topónimos relacionados

La Escucha (Lorca, Murcia). 

La Escucha (Avilés, Asturias).

Escucha (Mieres, Asturias).

Ascuita (Sanmartín d'Ozcos, Asturias).

Altos de Escucha (Albacete).

 

Javier Giralt Latorre:  "Escucha", 

en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/

[consultado en 12-05-2025].
Fecha: 11/02/2025
5000
no-portugues

Coordenadas: -0.80944 40.795485

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
es'kut͡ʃa
Provincia
Teruel
Población (INE)
766 (2023)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

Escuchano, -a.

Escuchense.

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Escucha
48 ocurrencias
Fuente: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

En España se localizan 48 individuos con el apellido Escucha, que se concentran en las provincias de Barcelona (como primero) y Jaén (como segundo). No se puede asegurar que proceda del topónimo turolense, puesto que también se halla como nombre de lugar en Murcia, Asturias y Albacete. 

Escucha
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: Javier Giralt Latorre

Panorámica de Escucha (fuente: https://turismoenaragon.com/item/escucha/).

Panorámica de Escucha (fuente: https://turismoenaragon.com/item/escucha/).

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-