Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptastan

Luna

Luna

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

LUNA
Latino
Onomástica » Deantroponímico

Resumen general

El topónimo admite diversas interpretaciones debido al poder evocador del nombre Luna. A falta de un referente espacial concreto cuya morfología hubiera inspirado metafóricamente el término, el origen del topónimo podría encontrarse en el antropónimo LUNA. Este cognomen, inspirado en el satélite terrestre homónimo, explica muchas de las interpretaciones y leyendas que se han propuesto en torno a su significado. 

Luna no fue el único nombre que recibió el lugar donde se encuentra la villa. Según un documento de 1092, el sitio era conocido antiguamente como Gallicollis 'colina del galo' (del lat. CŎLLE 'colina' y el genitivo GALLI 'galo'). Sin embargo, el rey Sancho Ramírez (1042-1094) lo renombró como Monte Mayor (Mont Maior, del lat. MONTE y adj. MAIŌRE) o Luna, siendo este último el nombre que finalmente prevaleció y el que dio origen a un linaje histórico.

La casa de Luna es uno de los linajes nobiliarios más importantes de España. Su fundador fue Bacalla de Luna, caballero aragonés de origen navarro cuyo verdadero nombre fue Banzo Azcón, al que se atribuye la conquista del lugar en 1092. Entre los miembros de este linaje se encuentran Pedro Martínez de Luna (1328-1423), conocido como el Papa Luna, y Álvaro de Luna (1390-1453), condestable de Castilla y maestre de la Orden de Santiago.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

La villa de Luna está situada en la comarca zaragozana de las Cinco Villas. Su término municipal comprende 309 kilómetros cuadrados y confina con un gran número de municipios de la comarca cincovillesa y de la comarca vecina de la Hoya de Huesca. A cinco kilómetros de la localidad se yergue el monte de Monlora con una altura de 650 metros. En un extremo de su superficie amesetada se sitúa el monasterio de la Virgen de Monlora, cuyo edificio incluye convento, iglesia, hospedería y restaurante, y cuyo origen se remonta al año 1500.

Luna tiene su origen en una fortaleza militar islámica situada en la cima de un cerro junto al río Arba de Biel. El rey Sancho Ramírez conquistó el lugar en 1092, dio carta de población para garantizar su repoblación y otorgó la iglesia al monasterio de San Juan de la Peña. En 1093 concedió a su merino Banzo Azcón un terreno para construir una fortaleza de propiedad personal. Entre 1097 y 1206 fue villa de realengo, uno de cuyos tenentes fue Alfonso I.

A lo largo del siglo XII la villa de Luna gozó de un gran desarrollo económico y demográfico. En este siglo se construyeron varias iglesias: la de San Miguel, consagrada en 1111; la de San Gil, en 1170; y la de Santiago y Santa Anastasia, en 1179. Entre 1167 y 1174 se fundó la encomienda del Temple de Luna, que después pasaría a depender de la casa de Huesca, desapareciendo en 1221 (Sáez, 2016, 19).

Desde mediados del siglo XIII la villa fue escenario de diversas disputas nobiliarias y cesiones. En 1291 fue objeto de las luchas entre Rodrigo Ximénez de Luna y Lope Ferrench de Luna. En 1320 el rey Jaime la donó al infante Alfonso. En 1343 Pedro IV de Aragón vendió el castillo y el lugar de Luna a don Lope de Luna. En 1436 tomó posesión de la villa Martín de Torrellas (Ubieto_Pueblos2, 804-806).

Información específica de étimo para este topónimo

El topónimo tiene su origen en el antropónimo LUNA. Se trata de un cognomen latino inspirado en el satélite terrestre homónimo (KajantoCognomina, 190), lo que explica el origen de la mayor parte de las interpretaciones y la totalidad de las leyendas. De acuerdo con lo anterior, cabe inferir que no es la villa la que da su nombre al linaje homónimo, sino que es el nombre de esta familia el que rebautiza el lugar recién conquistado, en un acto de designación real que cabe interpretar como un agradecimiento a los servicios prestados en la reconquista del lugar (Top_5Villas, 155-157).

Luna es uno de los ejemplos más documentados de retoponimización de un lugar. Como consta en un documento fechado en 1092, antiguamente el lugar se llamaba Gallicollis 'colina del galo' (del lat. CŎLLE 'colina' y gen. GALLI 'galo'), pero fue reemplazado por el rey Sancho Ramírez (1042-1094) a Monte Mayor (lat. MONTE y adj. MAIŌRE) o Luna tal y como se estipula en la carta de población de 1092: "in loco qui dicitur antiquitus Gallicollis, quam loco, mutato nomine a rege Sancio, uocatur Mont Maior vel Luna" (DEbro-1, doc. 13, p. 24).

El nombre de Luna ha sido objeto de numerosas interpretaciones, la mayor parte de las cuales están basadas en una leyenda, según la cual, el rey de Aragón Sancho Ramírez, cuando se disponía a tomar el lugar en 1092, estudió detenidamente la estrategia a seguir “y se convino en esperar a que luciera en lo alto del cielo la luna llena para atacar de noche, como así se hizo” (Ubieto, 1998, 77, n.º 38).

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • "usque ad castris de Valleiasa vidente Luna" 1091 CPRA, doc. 8, p. 34.
  • "ad vos totos homines qui estis populati in Luna" 1092 CPRA, doc. 11, p. 37.
  • "dono Domino Deo et Sancto Yacobo et Sancte  Anastasie de Monte Luna omnes decimas et primicias" 1092 DocSanRam-1, doc 47, p. 183.
  • "in loco qui dicitur antiquitus Gallicollis, quam loco, mutato nomine a rege Sancio, uocatur Mont Maior vel Luna" 1092 DEbro-1, doc. 13, p. 24.
  • "et dono tibi in Luna ubi facias tibi una bona torre" 1093 DocSanRam-1, doc. 141.
  • "Facta carta huius ingenuitatis sive franchitatis, apud Lunam" 1178 AIIRA, doc. 245, p. 337.
  • "Et specialiter privilegia Villa Lunae" 1283 DARA - ES/FCG - Caja 36_Ligamen 8_39-1.
  • "yo Jucef Arrahena judio de Luna" 1350 DARA - ES/AMALMUDEVAR - 0016/0184.
  • "jurados de la dita villa de Luna" 1421 DARA - ES/AMEJEA - 00HISA1/6.

Moderna

  • "Antonio Perez de la Casta y Rivas sindico procurador de la villa de Luna" 1724 DARA - ES/AHPZ - J/001443/24, f. 2r.
  • "al licenciado Medardo Raumel medico de la villa de Luna" 1731 DARA - ES/AHPZ - J/001445/61, 1r.
  • "Antonio de las Obras, sindico procurador de la villa de Luna" DARA - 1734 ES/AHPZ - J/001445/26, f. 2r.
  • "el pleito que ha seguido con la villa de Luna sobre pastos" 1765 DARA - ES/AHPZ - J/000841/8, f. 1r.
  • "el que se coge en las cercanias de Luna" 1798 HEAsso, p. 68.
  • "un arroyo que corre por términos de Luna" 1802 Apuntes, p. 81.
  • "Luna. Villa con ayuntamiento" 1845-1850 DicMadoz, s. v.

Paisaje toponímico próximo

Sierra de Luna es un municipio de la comarca de las Cinco Villas (Zaragoza). Los datos históricos sobre la localidad son muy escasos y tardíos. La documentación más antigua data del año 1610 y procede del archivo parroquial de la localidad; en el censo de 1647 constan 23 fuegos. Del lat. SĔRRA 'sierra' y el adjunto preposicional de Luna. El actual municipio fue hasta 1934 una aldea dependiente de Luna, municipio con el que linda al norte. El origen del núcleo urbano se encuentra en los asentamientos humanos que se establecieron en los montes de la villa de Luna (Top_5Villas, 197-198).

Puendeluna (ar. Puen de Luna) es un municipio de la comarca de las Cinco Villas (Zaragoza) que está situado a orillas del río Gállego y tiene 9,9 kilómetros cuadrados de extensión. Perteneció a Murillo de Gállego hasta su constitución como ayuntamiento propio en el año 1834. Se documenta a comienzos del siglo XIII: “edificatam in ponte de Luna, in fluvio qui vocatur Galleco” (1212 CPRA, doc. 160, p. 192). De lat. PŎNTE 'puente', con apócope de la última sílaba, y el adjunto preposicional de Luna. La localidad debe su origen a un puente del siglo XIII, del que solo se conserva un enorme machón de piedra, que permitía cruzar el río. Este puente tuvo durante la Edad Media una gran importancia estratégica ya que se encontraba en una de las rutas más importantes de la zona en esa época, el camino entre Huesca y Pamplona. En 1265 el rey Jaime I concedió a los habitantes de Luna la franquicia de lezda y peaje sobre el puente. Este derecho fue ampliado y ratificado por sus sucesores en la corona. Puendeluna es un caso de retoponimización bien documentado (Top_5Villas, 182-183). El nombre del elemento arquitectónico acabó por reemplazar el nombre antiguo del lugar en donde se erigió, Rosel o Vado de Rosel. Así se muestra en este documento de 1206: “in eum locum qui dicitur Rosel, iuxta pontem qui de novo construitur in fluvio qui dicitur Galleco” (CPRA, doc. 149, p. 175).

Cognados y topónimos relacionados

Son bastantes los topónimos Luna en la geografía peninsular (también en la italiana: Lunetta, Coll Della Luna) y no necesariamente tienen que compartir la etimología propuesta para el topónimo zaragozano. Es posible que, en algunos casos, el sustantivo se refiera a las curvas de un río o de una carretera (ATopE, 221).

  • Luna es un concejo del municipio de Cuartango (Álava).
  • Luna es una subcomarca de la Montaña Occidental (León) fronteriza con Asturias, en la que, entre otros municipios, se cuentan Los Barrios de Luna y Sena de Luna. Recorre la comarca el río Luna. Antiguamente se distinguía entre Luna de Arriba / Luna de Abajo (DicMadoz, s. vv.).
  • Cuevas de Luna es una localidad y pedanía del municipio de Benamaurel (Granada). 
  • Gernika-Lumo (Vizcaya).
  • Mandalúniz (vasc. Mandaluiz) es un enclave de Frúniz (vasc. Fruiz) (Vizcaya).
  • Nuvilla (< Luni villa) es una localidad del municipio de Ribera Alta (Álava).
Marcelino Cortés Valenciano:  "Luna", 

en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/

[consultado en 27-07-2025].
Fecha: 24/07/2025
6724
no-portugues

Coordenadas: -0.931899 42.167968

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
'lu na
Provincia
Zaragoza
Población (INE)
675 (2024)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

lunero, -a

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Luna
26890 ocurrencias
Fuente: INE

26 890 personas portan Luna como primer apellido y un número similar (26 658) como segundo. Dos son las zonas geográficas de mayor concentración. Al norte, la provincia de Zaragoza; en el sur, las provincias de Ciudad Real, Córdoba, Sevilla, Cádiz y Málaga. 

Luna
Nombre
Luna
11109 ocurrencias
Fuente: INE

El nombre femenino Luna cuenta con una distribución casi uniforme a lo largo de todos los territorios.

Luna

Bibliografía específica

Sáez Castán, Juan Ignacio. 2016. Toponimia de Luna y sus aldeas (siglos XI-XIX). Zaragoza: Institución Fernando el Católico / Asociación Banzo Azcón.

Ubieto Arteta, Agustín. 1998. Leyendas para una historia paralela del Aragón Medieval. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

Firmas

Redacción: Marcelino Cortés Valenciano

La villa de Luna vista desde el santuario de Monlora (Fuente: https://oszerrigueltaires.wordpress.com/)

La villa de Luna vista desde el santuario de Monlora (Fuente: https://oszerrigueltaires.wordpress.com/)

Escudo nobiliario de la Casa de Luna.

Escudo nobiliario de la Casa de Luna.

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-