Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptastan

Sádaba

Sádaba

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

*SATĂBA
Prerromano
Oscuro

Resumen general

Sádaba es un topónimo de significado y origen inciertos para el que se han propuesto dos líneas básicas de interpretación. La primera apunta a un topónimo *SATĂBA formado por la raíz SAT- / SAET- procedente de una base ibérica SAITAB-, adaptada posteriormente a la fonética latina. La segunda lo considera un topónimo compuesto por dos formantes (sad-, -aba), el segundo de los cuales se identifica con la raíz indoeuropea *ab- ‘agua, río’, de lo que resultaría un hidrónimo. El segundo formante sad-, sin embargo, no está plenamente identificado, si bien es reconocible en el nombre de algunos ríos peninsulares (el navarro Sadar; el portugués Sado, antiguo Sádão) y de algunas poblaciones (Sada, vasc. Zare, Navarra; Sada, La Coruña).

Ha gozado de gran arraigo y popularidad la interpretación del historiador Miguel Cortés (1835), quien propuso que el origen antiguo del nombre de la villa de Sádaba es Sebubay, voz derivada de la raíz hebrea Sebubi o Sabuvi (‘las moscas’). Años más tarde, el Diccionario de Pascual Madoz (1845-1850) recogió esta hipótesis y, además, agregó una información errónea según la cual el nombre de Sobobrica que consta en el Ravenate se correspondería con Sádaba.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

La villa de Sádaba, ubicada al noroeste de la provincia de Zaragoza, en la frontera con la Comunidad Foral de Navarra, forma parte de las Cinco Villas de Aragón junto a Ejea de los Caballeros, Tauste, Uncastillo y Sos del Rey Católico. En esta comarca, Sádaba ocupa una posición central entre las Altas y las Bajas Cinco Villas. Su término municipal abarca 129,5 kilómetros cuadrados y se sitúa a 454 metros de altitud.

Administrativamente, Sádaba comprende dos núcleos urbanos: el núcleo principal, que da nombre al municipio, y Alera, un pueblo de colonización situado a 9 kilómetros al noroeste, fundado en 1965 de acuerdo con los planes del Instituto Nacional de Colonización (INC). El núcleo urbano de la villa está dividido por el río Riguel. En la margen izquierda se encuentran el castillo, el barrio de la Ermita y el antiguo paseo de la Estación; en la margen derecha se extiende el casco antiguo, de origen medieval y antiguamente amurallado, junto a los ensanches urbanísticos desarrollados a lo largo de los siglos.

Sádaba alberga dos destacados vestigios romanos: el Mausoleo de los Atilios, conocido popularmente como el Altar de los Moros, datado de la época de los Severos (193-235 d.C.), y la llamada Sinagoga, un mausoleo del siglo IV. En el entorno próximo se encuentra el yacimiento arqueológico de Los Bañales, ubicado en el término de Uncastillo.

A partir del siglo X, Sádaba adquirió relevancia estratégica debido a los avances del reino pamplonés en las Cinco Villas, consolidándose como frontera en los valles de los Arbas y el Onsella. En este contexto se construyó el castillo, emblema de la villa, cuya edificación inicial data del siglo IX, aunque fue remodelado en épocas posteriores.

No se conoce con exactitud cuándo Sádaba pasó a manos cristianas. La primera mención documental, de diciembre de 1096, registra la donación de la iglesia de Sádaba, con todos sus derechos, por García Garcés y su esposa Blasquita a la iglesia de Santa María de Uncastillo. Durante la Edad Media, la villa fue escenario de las tensiones entre los reinos de Navarra y Aragón, con sucesivas reformas del castillo y cambios en su estatus jurídico. En 1221, doña María y su hijo Fortaner de Lascún cedieron Sádaba a Sancho el Fuerte de Navarra; en 1224, Teobaldo I la restituyó a su propietario anterior. El 5 de febrero de 1261, Jaime I incorporó Sádaba al reino de Aragón y el 5 de enero de 1263 otorgó un documento que reconocía derechos y delimitaba los límites del municipio. El 3 de marzo de 1384, Pedro IV el Ceremonioso vendió la villa y su castillo a Francisco de Villanueva.

A mediados del siglo XX Sádaba se benefició de la puesta en marcha del Canal de las Bardenas, lo que convirtió en regadío una buena parte de la superficie de su término municipal.

Información específica de étimo para este topónimo

La explicación del nombre de Sádaba dista de estar clara. Al margen de la toponimia mítica, que ha tenido un enorme arraigo popular y de la que nos ocupamos al final, dos son las líneas principales de interpretación del topónimo.

La primera de estas interpretaciones pasa por relacionar Sádaba con el ibero śaiti (MLH I, A.35), que pasó al latín como Saitabi o Saetabis (actual Játiva, val. Xàtiva). En varios pasajes de Onomasticon Cataloniae se interpreta Sádaba como topónimo formado por la raíz SAT- / SAET- procedente de una base ibérica SAITAB-, adaptada posteriormente a la fonética latina, y una terminación que oscilaría entre -IS / -A / -ON (OnCat VII, 73, s. v. Sedó). La acentuación proparoxítona conduce a proponer una base ibérica *SATĂBA (OnCat VIII, 120, s. v. Xàtiva). En otro pasaje la terminación -ba se interpreta como una variante de la terminación vascoide -be, ya sea como una contracción -BE-A, o como una variante dialectal ibérica (OnCat IV, 474, s. v. Jorba). Se trata, en todo caso, de un étimo de origen y significación oscuros. En este supuesto, las formas documentadas Sadaba, Sadava serían el resultado de la sonorización de la oclusiva dental en posición intervocálica /-t-/ > /-d-/.

La otra línea de interpretación parte de la segmentación del topónimo en dos formantes, sad- y -aba, el segundo de los cuales se adscribe a la serie toponímica formada sobre la raíz indoeuropea *ab- ‘agua, río’ (Villar_2000, 154-163). La interpretación del primer formante, sin embargo, plantea más dificultades. Desde el punto de vista apelativo, contamos con el parónimo Sada (La Coruña), para el que se propone el étimo SATA, neutro plural de SATUM, participio perfecto del lat. SĔRERE ‘sembrar’. Por otra parte, encontramos el antropónimo SADANSIS, inscrito en una estela hallada en Sofuentes, cerca de Sádaba: “BUCCO II U(IR) SADANSIS F. ARSITANUS”. Según Beltrán Lloris, este nombre es un genitivo cuyo nominativo sería SADANS. Asimismo, señala que no existen paralelos de este antropónimo en la Península Ibérica, donde no se registran nombres indígenas con la raíz Sad- o Sada-, si bien son frecuentes los nombres derivados del radical indoeuropeo sed- (‘sentarse, estar sentado’), como Sedatus y derivados (Beltrán Lloris, 1986, 69). Sin embargo, el radical sad- aparece en algunos hidrónimos de la península ibérica. El primero es el río Sado, conocido históricamente como Sádão. Este río portugués nace en la Sierra de Caldeirão, recorre 180 kilómetros y desemboca en el océano Atlántico, cerca de Setúbal. El segundo es el río Sadar, un pequeño afluente del río Elorz, que nace en las sierras de Aranguren y Tajonar y discurre hacia el oeste por la Cuenca de Pamplona (Top_5Villas, 62-63).

Rohlfs (Rohlfs_1956, 10) asoció el topónimo Sádaba con dos rasgos característicos del substrato preindoeuropeo: la terminación -uba y la acentuación esdrújula. Por su parte, Beltrán Lloris (1969: 108) propuso vincularlo, junto a Sos, Sosito, Sangüesa, Sigüés y otros no especificados, con los nombres indígenas del lugar. Asimismo, Marco (Marco_1979, 161) y Ubieto (2002: 94) incluyeron Sádaba en la lista de topónimos de origen preindoeuropeo.

Antiguamente, se propuso que el nombre antiguo de la villa de Sádaba derivaba de Sebubay. Esta hipótesis fue planteada por Miguel Cortés y López (1777-1856) en el primer volumen de su Diccionario geográfico-histórico de la España Antigua Tarraconense, Bética y Lusitana (1835). En un pasaje de esta obra se enumera la célebre relación de ciudades vasconas de Ptolomeo, entre las que se encuentra Muscaria. En una aclaración a pie de página sobre esta ciudad el académico anotó: “Se debe reducir a la villa de Sadava: nombre que tiene su raíz en el hebreo Sebubi ó Sabuvi, las moscas: y de aquí el latino Muscaria” (Dicc_Cortés I, 239, nota 2). Esta interpretación fue divulgada posteriormente por el Diccionario de Madoz, que añadió otra información errónea al afirmar que “en el Ravenate aparece Sadaba bajo el nombre de Sobobrica” (DicMadoz, s. v.).

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • "ecclesie nove populationes de Sadaba" c. 1096 CDCP, doc. 61, p. 84.
  • "illa ecclesia de Sadaua cum omnibus suis directis" 1099 CUncastillo, doc. 1, p. 664.
  • "et domna Blasquita de Sauada […] quantum mihi pertinet in Sauada […] illa ecclesia de Sauada" 1158 CUncastillo, doc. 33, pp. 681-682.
  • "Petro de Sadaua" 1167 CUncastillo, doc. 80, p. 704.
  • "De illo ortale que est iuxta illa ecclesia de Sadaba [...] Petro de Sauada" c. 1167 CUncastillo, doc. 81, p. 705.
  • "et eclesiis de Lacertera, de Casnoua, de Sadaua" 1197 DocMedLeire, doc. 359, p. 467.
  • "quomodo aqua vertit inantea de Focillo de Sadava" 1202 SelDocSos, doc. 1, p. 33.
  • "illud meum castellum novum de Sadava cum sua villa" 1212 PedCat_3, doc. 1351, pp. 1388-1389.
  • "Huius rei sunt testes don Arnaldo de Sadava" 1217 DSigena, doc. 81, p. 131.
  • "et Arnaldus de Sadaua" 1224 ColDiploCatedralPamp, doc. 547, p. 460.
  • "Et ego, Petrus Lupiz de Sadava" 1233 DJIrAr, doc. 8, p. 36.
  • "nos todo el consello de Sadava la Viella, caballeros, infanzones, lavradores et todos los habitadores de aquel logar" 1263 DJaime I_5, doc. 1303, p. 12.
  • "et concilium de Sadava, ex altera, super facto divisionis terminorum suorum" 1264 DJIrAr, doc. 173, p. 178.
  • "y son aquestes que se segueixen: Sadava, Uncastiello, Gordun" 1311 SelDocSos, doc. 6, p. 37.
  • "Sadava, Malpica, La Certera. Son dependientes de la sobredicta eglesia" c. 1350 SelDocSos, doc. 12, p. 44.
  • "cuius vini ductores seu deferentes faciant transitum per loca de Sadava" 1365 SelDocSos, doc. 14, p. 47.
  • "in villa de Sadava" 1371 DARA - ES/AHPZ - J/CARP 000005/5.
  • "hombres del conceyllo del lugar de Sadava" 1393 DARA - ES/AMSADABA - 0000PL1/1.
  • "a vos, Pero Muriello vezino de la dita villa de Sadava" DARA - ES/AHPZ - P/CARP 000080/2.
  • "las villas de Exea, Tahust, Sos, Uncastiello, Sadava, Muriello e Castiliscar con sus aldeas" 1474 SelDocSos, doc. 82, p. 115.
  • "signado por el discreto Eximen de Busal, habitant en la villa de Sadava" 1485 SelDocSos, doc. 116, p. 147.
  • "ffecho fue aquesto en la villa de Sadava" 1285 AHN, Clero-Secular_Regular, Car. 818, N. 9.
  • "Sadaua" 1495 Serrano_fogaje_II, p. 96.
  • "si el vino sera de Sadava hayays de ganancia" 1497 SelDocSos, doc. 156, p. 195.

Moderna

  • "attendido y considerado las villas de Tauste, Sos, Sadaba y Uncastillo" 1501 DARA - ES/AMEJEA - 00HISB15/1.
  • "considerado que su senyoria es venido en la villa de Sadava" 1508 SelDocSos, doc. 196, p. 242.
  • "Juan Remirez vezino de la villa de Sadaba" 1565 DARA - ES/AHPZ - J/00031/2, f.1r.
  • "Martin Ferrer de Nabardun, familiar del Sat. Oficio, vezino de Sadaba" 1575 DARA - ES/AHPZ - J/00040/1, f. 1r.
  • "Jacinto Casanova, vezino de Sadava" 1723 DARA - ES/AHPZ - J/001443/0008, f. 1r.
  • "En el termino de Sadava gozaba el derecho de yerbas para 600 vacas" 1798 HEAsso, p. 489.
  • "por lo respectivo a la villa de Sádava, y su territorio" 1802 Apuntes, p. 394.
  • "Sádaba. Villa con ayuntamiento, una de las llamadas Cinco-Villas de Aragón" 1845-1850 DicMadoz, s. v.

Cognados y topónimos relacionados

El cognado más próximo desde el punto de vista etimológico es Játiva (val. Xàtiva), documentado en fuentes antiguas como śaiti (MLH I, A.35), Saetabis (Plinio 19.9), Σαιταβίς (Prolomeo 2.6.14), Σαιτάβη (Estrabón 3.2.11) y Saetaba (Catulo 14.12).

El topónimo Sádaba se ha relacionado con varios topónimos navarros —tres de los cuales están situados en la vecina merindad de Sangüesa— con los que comparte la terminación -aba. Como señaló Cierbide, "Aba parece relacionarse con Sádaba, Eslava, Ysaba y que en roncalés es ‘boca’” (Cierbide, 1980, 17). Todos estos topónimos están situados en una zona geográficamente próxima a la villa aragonesa:

  • Aba (paraje, Arce, merindad de Sangüesa).
  • Aldaba (Iza, merindad de Pamplona).
  • Ezcaba (Ezcabarte, merindad de Pamplona).
  • Eslava (merindad de Sangüesa).
  • Isaba (merindad de Sangüesa).

Contamos con dos hidrónimos con los que comparte la raíz sad-:

  • Río Sadar (Navarra).
  • Rrío Sado, antiguo Sádão (Portugal).

Otros dos topónimos peninsulares cuentan con esta misma base morfológica:

  • Sada (vasc. Zare), localidad y municipio de la merindad de Sangüesa (Navarra). El nombre oficial de esta localidad desde 1908 hasta 1980 fue Sada de Sangüesa.
  • Sada, localidad y municipio de La Coruña.
Marcelino Cortés Valenciano:  "Sádaba", 

en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/

[consultado en 27-07-2025].
Fecha: 25/07/2025
6909
no-portugues

Coordenadas: -1.272271 42.281415

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
'sa ða βa / sa 'ða βa
Provincia
Zaragoza
Población (INE)
1 258 (2024)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

sababano, -a

sadabense

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Sádaba
797 ocurrencias
Fuente: INE

Son 797 las personas que portan Sádaba como primer apellido y 725 como segundo. El apellido se concentra de manera singular en la Comunidad Foral de Navarra y provincias limítrofes.

Sádaba
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

Beltrán Lloris, Miguel. 1969. La ceca de Ejea de los Caballeros, Numisma, 29, pp. 96-111.

Beltrán Lloris, Miguel. 1986. Epigrafía y onomástica de las Cinco Villas, en Actas de las I Jornadas de Estudio sobre las Cinco Villas, Ejea de los Caballeros, Centro de Estudio de las Cinco Villas, pp. 53-94.

Cierbide Martinena, Ricardo. 1980. Toponimia navarra: historia y lengua. Fontes Linguae Vasconum 34, pp. 87-106.     

Gutiérrez Iglesias, M.ª Rosa. 1985. Notas sobre el Archivo Municipal de Sádaba (Zaragoza). Cuadernos de Historia "Jerónimo Zurita" 51-52, pp. 379-418.

Ubieto Arteta, Agustín. 2002. La toponimia y sus claves, en Agustín Ubieto (coord.), Cinco Villas paso a paso, Zaragoza, Centro de Estudios de las Cinco Villas, pp. 93-100.

Firmas

Redacción: Marcelino Cortés Valenciano

Contribución: José Luis Ramírez Sádaba

Castillo de Sádaba (Fuente: Marcelino Cortés).

Castillo de Sádaba (Fuente: Marcelino Cortés).

Vista aérea de Sádaba (Fuente:  Getty Images/iStockphoto).

Vista aérea de Sádaba (Fuente: Getty Images/iStockphoto).

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-