Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Sallent de Gállego

Sallent de Gállego

Tipología o caracterización geográfica

Municipio
Idioma del topónimo
Aragonés

Étimo

SĂLĬĔNTE [AQUA]
Latino
Hidronimia
GALLĬCU
Latino

Ámbito semántico

Hidronimia

Resumen general

Topónimo compuesto formado por Sallent, procedente del lat. [ĂQUA] SĂLĬĔNTE ‘[agua] que salta, que se precipita’, y Gállego, nombre del río que nace en su término municipal y cuyo étimo será el lat. [RĪVU] GALLĬCU '[río] de la Galia'. 

Documentación histórica

Antigua e medieval

1174: «laxo ad illas alias nebodas meas, mulier de Ennecortigons [sic] et mulier de Petro de Sallent, meas casas cum illa mea hereditate de Aiera» (Casorrán, 2019: 490, doc. 38). Al tratarse de un apellido no se puede asegurar con total certeza que se refiera a nuestra localidad, pero sí parece muy probable, por cuanto era habitual en la Edad Media que las personas tomasen como forma de identificarse el lugar de su procedencia. 

s/f [pero siglo XII]: «Dono uobis talem partem quam mihi pertinet uel pertinere debet in Intramacastella et in Sallent et in Politora» (Kiviharju, 2004: 200, doc. 295).

1257: «Nos, Iacobus, etc., volumus et concedimus quod omnis mercator, viator et quilibet alius homo […] possit transire libere et secure cum bestiis, mercibus et quibuslibet aliis rebus suis eundo de Aragonia in Vasconiam et de Vasconia in Aragoniam per vallem de Teria [sic !], ita tamen quod donet pedagium in Sallent, quod donarent in Iacca si transirent per Campfranc» (Huici-Cabanes, 1978: 290-291, doc. 830). 

1296 (copia de 1452): «los homnes & la uniuersidat de la vilha de Lanuça, de la vna part, e los omnes & la uniuersidat de la vilha de Sallient, defendiens, de la otra part» (Vázquez Obrador, 2021: 198, línea 8).

1317: «Beltrán de La Nuça, uezino de La Nuça, Sancho de Orduana, uezino de Sallient» (Vázquez Obrador, 2022: 154, líneas 15-16).

1374: «Pero la Baxe, vezino de Sallyent» (Vázquez Obrador, 2017: 63, doc. 1, línea 4).

1401: «Franca de lo Maestro, muller de Guillem de Blasco, qui ffue, & Guillem de Blasco, fillo suyo, habitantes en Sallyent, entre amos en semble bendemos & de present liuramos a bos, Ramón de Boll, habitant en Sallyent, vn casal qui nos hauemos sitiado en el ditto lugar» (Vázquez, 2009: 94, doc. 1).

1403: «Eadem die en Sallyent, que nós, Johan de Mondot & Sancha Orduenya, muller dél, vezinos de Sallyent» (Vázquez, 2010: 151, doc. 9).

1424: «Sancho Miguel Sánchez, scudero, Xemeno Lanuça & Pero López, bezinos habitantes en el lugar de Sallent de la dita Bal de Thena» (Vázquez, 2011: 101, doc. 1).

1426: «Ffeyto en Sallent, ut supra. Testimonios, Betrán de Blasco, alias Narros, et Garçía lo Garço, habitantes & bezinos en Sallent» (Vázquez, 2011: 166, doc. 45). 

1450: «Ffeyto en Salhent, vt supra. Presentes testimonios fueron a las sobreditas cosas Domingo Mingarro, mayor de días, et Johan de Capalbo, vezinos de Salhent» (Vázquez, 2014: 216, doc. 54).

Moderna

1506: «El çaguero día del mes de agosto en el lugar de Sallent» (Gómez de Valenzuela, 1992: 21, doc. 1). 

1510: «atorgo tener en comanda e fiel depósito de vos, Miguel de Blasco, alias Barranquet, habitant en el lugar de Sallyent» (Gómez de Valenzuela, 1992: 26, doc. 8).

1585: «Dentro de las riberas destos ríos <Aragón y Aragón Subordán> y de sus nascimientos están los valles de Echo, Aragüés y Aísa, y la tierra más llana por donde discurre el mayor destos río se dice la Canal de Jaca: entre la cual y el río Gállego, que nace en las mismas vertientes de los Pyreneos junto al lugar que por las fuentes deste río se llama Sallent» (Zurita, 1967 [1585]: 57, líneas 21-25).

1616: «Miguel Capalbo, hijo de Pedro Capalbo, ventero del mesón de Socotor, vezinos del lugar de Sallen […]; que les llevase un faxo de tres robas de pesso desde allí hasta el lugar de Sallen, que en llegando a Sallen que ellos le pagarían» (Gómez de Valenzuela, 1995: 78, doc. 26 bis).

1622: «Testigos, Anthón de Puey y Mathías de Blasco Narros, vecinos de dicho lugar de Sallent» (Gómez de Valenzuela, 1995: 99, doc. 37). 

1760: «se denominó Sallent del verbo salio lo mismo que saliens, por el espantoso Salto que continuamente está dando, casi a vista del pueblo, otro río llamado Agua límpida» (Martón, 1982 [1760]: 5).

1760: «Sallent mi patria, pueblo, según don Vincencio Blasco de Lanuza, que tomó el nombre de maravilloso Salto o despeño del río Agualémpeda, lo mismo que saltarán las aguas, Sallent Aquae» (Martón, 1982 [1760]: 63).

Cognados y topónimos relacionados

Sallande (Linás de Broto [prov. Huesca])

Jesús Vázquez Obrador:  "Sallent de Gállego", 

en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/

[consultado en 12-05-2025].
Fecha: 09/04/2025
1080
no-portugues

Coordenadas: -0.334225 42.771058

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
saˈʎen
Provincia
Huesca
Población (INE)
1.519

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

sallentinos 

salindreses (Elcock (1961-1962 [1953]: 302)

Seudogentilicio(s)

sallenutos, mestizos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
No ha generado apellido
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

Casorrán Berges, Ester (2019): Santa María la Mayor de Zaragoza (El Pilar) a través de sus documentos (1118-1318), Zaragoza, Fundación «Teresa de Jesús» y Excmo. Cabildo Metropolitano de Zaragoza, 2 vols. (la cita remite al vol. II).

Elcock, W. D. (1961-1962 [1953]): «Toponimia del valle de Tena», AFA, 12-13, pp. 299-320. Traducción española de «Place-names in the valley of Tena (Aragón)», en Studies in Romance Philology and French Literature presented to John Orr, Manchester, University Press, 1953, pp. 51-81.

Gómez de Valenzuela, Manuel (1992): Documentos del Valle de Tena (siglo XVI), Zaragoza, Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País. 

Gómez de Valenzuela, Manuel (1995): Documentos del Valle de Tena (siglo XVII), Zaragoza, Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País. 

Kiviharju, Jukka (2004): Colección diplomática del Hospital de Santa Cristina de Somport, I (años 1078-1304), Academia Scientiarum Fennica, Helsinki.

Huici Miranda, Ambrosio, y M.ª Desamparados Cabanes Pecourt, Documentos de Jaime I de Aragón (1251-1257), Zaragoza, Anubar, 1978 (vol. III).

Martón, Fray León Benito (1982 [1760]): Sallent, cabeza del valle de Tena. Sus antigüedades y varones ilustres que ha tenido en Armas y en Letras, Pamplona, 1760. (Edición facsímil, Madrid, Gráficas L. G., 1982).

Vázquez Obrador, Jesús (2009): «Documentos notariales tensinos del siglo XV redactados en aragonés (I): años 1401, 1402 y 1424», Alazet, 21, pp. 89-122.

Vázquez Obrador, Jesús (2010): «Documentos notariales tensinos del siglo XV redactados en aragonés (II): años 1403-1405», Alazet, 22, pp. 145-206.

Vázquez Obrador, Jesús (2011): «Documentos notariales tensinos del siglo XV redactados en aragonés (III): años 1424-1426», Alazet, 23, pp. 99-218.

Vázquez Obrador, Jesús (2014): «Documentos notariales tensinos del siglo XV redactados en aragonés (VI): años 1443 y 1450», Alazet, 26, pp. 175-226.

Vázquez Obrador, Jesús (2017): «Documentación tensina en pergaminos de 1374, 1396 y 1409, reutilizados como cubierta de protocolos. Edición y notas lingüísticas», AFA, 73, 2017: 61-98.

Vázquez Obrador, Jesús (2021): «Trasunto de 1452 de un compromiso de 1296 entre las localidades de Sallent y Lanuza (valle de Tena). Edición y análisis de los topónimos registrados en él», Alazet, 33, pp. 195-230. 

Vázquez Obrador, Jesús (2022): «Documento real de 1317 que ordena una tregua de cien años entre los habitantes de Jaca y los del valle de Tena. Edición y registro del léxico», Alazet, 34, pp. 151-164. 

Zurita, Jerónimo (1967 [1585]): Anales de la Corona de Aragón, libros I, II y III (Edición a cargo de Ángel Canellas López), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1967. 

Firmas

Redacción: Jesús Vázquez Obrador

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-