Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

San Millán de la Cogolla

San Millán de la Cogolla

Tipología o caracterización geográfica

Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

SANCTA, SANCTU
Latino
Onomástica
AEMILIANUS
Latino
Deantroponímico » Nombre personal
CUCULLA
Latino
Oronimia » Elevación

Resumen general

Topónimo compuesto, cuyo primer elemento deriva de Sanctu Aemilianu y el segundo del apelativo latino cuculla, que, metafóricamente, significa "colina o cima puntiaguda".

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

San Millán de la Cogolla, sito en la depresión del Ebro a la izquierda del río Cárdenas (afluente del Najerilla),  a 728 metros sobre el nivel mar, dista de Logroño  43,2  km. Confina al norte con Berceo, al este con Badarán, al sur con Viniegra y la oeste con Ollora y Pazuengos.

Tiene su origen en San Millán de Suso, en la cueva donde vivió durante 40 años San Millán, oriundo de Berceo y discípulo de San Félix, que murió el año 574 d. C. En torno a su sepulcro se desarrolló un cenobio visigodo. Allí se conservaba el arca que, según narra Govantes (DicGovantes), conserva la inscripción Munius scriba, politor.

La iglesia de San Millán fue quemada por Almanzor en 1002. Se carece de documentación entre 997 y 1010, momento en que se reanuda bajo el mismo abad, Ferrucio, y el rey Sancho el Mayor.

Según cuenta Madoz (DicMadoz, s.v. Millán de la Cogolla, San), el rey de Pamplona, García Sánchez III decidió trasladar el arca a Nájera en 1053. Tiraban dos bueyes y bajaron hasta la hospedería que había en este valle a la falda de la montaña, pero de allí no los pudieron mover aunque añadieron otro par de bueyes. Por ello el rey mandó levantar allí mismo un monasterio, que tardó 14 años en construirse, de modo que en 1067 se depositó definitivamente el arca. Es el monasterio de Yuso, que fue abandonado por causas que se desconocen, construyéndose el actual en 1544. Informa también de que, bajo la jurisdicción de San Millán de la Cogolla, estaban las aldeas de Estollo, San Andrés, El Río y San Millán de Suso; pertenecía a la provincia de Logroño y a la diócesis de Calahorra. Tenía 150 casas y dos ermitas, una de ellas, la de Santa Potamia (que aún existe), está consagrada a la discípula de San Millán.

En el momento de trasladarse el arca al monasterio de Yuso existía el barrio de Santurde y, después, con motivo del traslado creció otro barrio denominado Barrionuevo. De esta manera quedó configurado el San Millán que describe Madoz.

El monasterio de Yuso, antiguo e importante centro cultural, conserva una valiosa colección de códices, entre ellos el nº 60, que contiene las Glosas Emilianenses.

 

Información específica de étimo para este topónimo

San Millán procede de Sanctu Aemilianu, siguiendo las reglas fonéticas del castellano. Sanctu, ya explicado en otros topónimos, deviene Santo y por apócope, se utiliza casi siempre San. Aemilianu, ha reducido el diptongo -ae con aféresis posterior de la  -e resultante, así como pérdida de la -u final, de modo que la forma resultante, -milian se convierte en Millán por palatalización del grupo /ly/ y conservación del acento en la sílaba que lo tenía en latín.

Cogolla es la evolución del latín cuculla. El término, femenino de cucullus, se utilizaba para designar "una prenda con capucha", muy utilizada como vestimentum monachorum TLL, s. v. cucullus), que ya se documenta en San Jerónimo, Vita Hilarii 44: tunicam sacceam, cucullam, et palliolum. En romance se utilizó metafóricamente para denominar la forma picuda de la montaña. Según DCECH 'cogulla es una voz semiculta, usada por primera vez por Gonzalo de Berceo con el significado de "tocado de monja".

Así lo explicó González Bachiller, TopHispRioja, 202-203, que aduce como testimonio un texto de 1016, en el que al fijar los límites entre el reino de Pamplona  y el de Castilla, se dice: "de summa cuculla ad rivo de valle Venerie".

Documentación histórica

Antigua e medieval

· Scilicet Sancti Thome unam terram iuxta flumen Naialiellam, el latus terram Sancti Emiliani", 1052/1054, CDMRioja, II, doc. nº 14.

· "Ego Garsia Rebildez ...concedo et confirmo ad honorem Sancti Emiliani presbiteri et tibi Blasconi abbati cum cunctis monachis vinea mea propia in Calahurram civitate", 1073, CDMRioja II, doc. nº 26.

· "Belasco cenobi Sancti Emiliani abba cf." 1079, CDMRioja II, doc. nº 36.

· "Ego igitur Petrus abbas Sancti Emiliani, una cum sociis meis  facio cartam de foro  venientibus populatoribus apud Sanctum Martinum de Barbarana...Domnus Petrus, prior in Sti. Emiliani ts.", 1121, CDMRioja, II doc. nº 61.

· "Ego Adefonsus imperator...et ne amplius super predicta hereditate abbas de Sancto Emiliano nomine Petrus et sui monachi vel succesores eorum .....mandavi Stephano priori de Naiara ut Petro abbati et suis monachis centum marchas argenti...redderet", 1137, CDMRioja II, doc. nº 115.

· "Ego Petrus abas et totus conventus monachorum Sancti Emiliani... facimus commutacionem cum vobis, domino nostro Sancio et clericis vestre Calagurritane sedis", 1141 circa, CDMRioja II, doc. nº 130.

· "Facio carta donationis et cautationis Deo et Sancti Emiliani de Cogolla monasterio" 1180, CartSanMillán, doc. nº 434.

· "Ego Aldefonsus, Dei gratia rex Castelle et Toleti ... dono et concedo Deo et monasterio Sancti Emiliani de la Cuculla" 1192, CartSan Millán, doc. nº 466.

· "Ego Aldefonsus, Dei gratia rex Castelle et Toleti ... dono et concedo Deo et monasterio Sancti Emiliani  quod dicitur de Cuculla" 1192, CartSan Millán, doc. nº 467..

Moderna

En CME, pertenece a la provincia de Burgos; tiene 312 vecinos, 15 de clero secular y 59 frailes. Estos últimos serían, evidentemente, los que habitaban en el monasterio de San Millán de Yuso.

Cf. DicMadoz, cuanto hemos dicho en los aspectos histórico administrativos.

Cognados y topónimos relacionados

Millán (Ayuntamiento de Cabana, Coruña. DicMadoz, s.v.)

Millán (Ayuntamiento de Marín, Pontevedra. DicMadoz, s.v.)

Millán, (despoblado de la provincia de Soria. DicMadoz, s.v.)

San Millán (Álava)

San Millán, Ayuntamiento de Cualadio (Ourense)

San Millán, Ayuntamiento-Junta de San Zadornín (Burgos)

San Millán de Juarros (Palencia)

San Millán de Yécora (La Rioja)

San Millán de los Caballeros (León)

 

 

José Luis Ramírez Sádaba:  "San Millán de la Cogolla", 

en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/

[consultado en 12-05-2025].
Fecha: 11/11/2023
2360
no-portugues

Coordenadas: (-2.860226 42.328436

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
saɲmi’ʎaɲdelako’goʎa
Provincia
La Rioja
Población (INE)
224 (2021)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

emilianense

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
San Millán
2944 ocurrencias
Fuente: ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

San Millán está difundido por el norte  de España, especialmente por las provincias más cercanas a La Rioja, sobre todo las del Noroeste.

San Millán
Nombre
Millán
279 ocurrencias
Fuente: INE
Millán

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: José Luis Ramírez Sádaba

Vista general de San Millán de la Cogolla. De Cenobio - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3834790

Vista general de San Millán de la Cogolla. De Cenobio - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3834790

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-