Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Valderredible

Valderredible

Tipología o caracterización geográfica

Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

VALLE
Latino
Oronimia » Cavidad
RĪPA
Latino
Oronimia
ĬBĒRU
Prerromano
Hidronimia » Corriente

Derivado

Resumen general

Como se observa en las menciones documentales más antiguas (Ual de ripa Hibre, 967), el topónimo resulta de la composición del apelativo val (lat. VALLE), la preposición de y un término preposicional formado por dos elementos: de un lado, el sustantivo ripa ‘orilla’ (lat. RĪPA) y, de otro, el nombre del río Ebro en genitivo (lat. ĬBĒRĬ), que sirve como principal referente del paisaje. Así pues, Valderredible es el ‘valle de la orilla o ribera del río Ebro’.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Valderredible pertenece a la comarca de Campoo-Los Valles. Con sus 303,74 kilómetros cuadrados es el municipio más extenso de Cantabria y está atravesado por el río Ebro que discurre de este a oeste. Es también el municipio más meridional de la comunidad. Limita al este y sureste con la provincia de Burgos, y al oeste y suroeste con la provincia de Palencia, ambos en la comunidad de Castilla-León.

Valderredible formó parte de la merindad de Aguilar de Campoo. En 1635 el rey Felipe IV concedió al valle ciertos derechos, como el de nombrar dos alcaldes ordinarios del propio lugar al año, y la independencia de Reinosa. Estos privilegios fueron confirmados en 1825 por Fernando VII. En 1835 se constituyó como municipio formando parte de la provincia de Santander creada en 1833.

Información específica de étimo para este topónimo

Las primeras formas documentadas del topónimo (“val de ripa Hibre”, 967; “valle de ripa Iberi”, 1068) permiten reconstruir la estructura val + de + término preposicional. El elemento nuclear es el sustantivo femenino val, forma castellana medieval del lat. VALLE por apócope, que en Cantabria contiene, en algunos casos, el significado más extenso de ‘circunscripción territorial’ (DETMCan, 393). Este elemento nuclear se complementa con la preposición de, el sustantivo ripa ‘ribera, orilla’ (lat. RĪPA), que sonoriza la consonante oclusiva en posición intervocálica /-p-/ > /-b-/, y la forma latina del río Ebro en genitivo (ĬBĒRĬ), con pérdida de la postónica (Iberi > Ibre).

Desde el punto de vista evolutivo, los principales fenómenos se producen de forma encadenada en el término preposicional ripa Iberi. El primero de estos cambios es la pérdida de la postónica en el nombre del río (Iberi > Ibre), lo que genera una confusión fonética de las consonantes líquidas en el grupo secundario /-br-/ > /-bl-/ documentada en el siglo XIII (riba Ible, 1231), también atribuible a la disimilación de /r/ (riba Ibre > riba Ible). Posteriormente, se producen dos disimilaciones: una consonántica entre las dos oclusivas sonoras /-b-/ > /-d-/ (*rib-ible > *rid-ible) y otra de la vocal pretónica /-i-/ > /-e-/ (*rid-ible > redible).

Ripa Iberi > ripa Hibre (967) > riba Ible (1231) >  val de Rebible (1475) > bal de Redible (1655) > Valderredible

Anteriormente, Coromines estimó una etimología *RATEM ĬBĒRĬ 'bosque, dehesa del Ebro' que rectificó posteriormente al divulgarse las primeras menciones documentales (Corominas_1971, I, 63).

González (DETMCan, 155-156) plantea la hipótesis de que Redible 'ribera del Ebro' fuera un primitivo núcleo de población cuyo nombre "fue elevado posteriormente a la categoría de nombrar todo el valle o circunscripción mediante la adición de la fórmula Val de 'territorio de Redible'". En la documentación consta el nombre primitivo Redible completando a otro sustantivo: "la Puent de Riba Ible" (1231).

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • "In Ual de ripa Hibre cella Sancta Cecilia cum integritate" 967 CDOña, doc. 5, p. 8.
  • "in valle de Ripa Iberi" 1068 DCBurgos, doc. 20, p. 47.
  • "vnum in Breçosa, in ualle de Ripa Yberi" 1068 DCBurgos, doc. 21, p. 51.
  • "Dono monasterium Sancti Christofori de Barzena, in ripa Hiberi" 1128 DCBurgos, doc. 110, p. 195.
  • "ecclesiam Sancte Crucis de Ripa Hiberi" 1163 DCBurgos, doc. 165, p. 267.
  • "et in terra sancti Iuliani et in Ual de Riba Ibre" 1212, junio CDStaMAguilarCampoo, doc. 245, p. 312.
  • "illos solariegos quos habeo in Ual de Riba Ible" 1227, junio, 17 CDStaMAguilarCampoo, doc. 391, p. 417.
  • "un solar en Ual de Riba Ible" 1231 OrdPremon, doc. 372, p. 340.
  • "otorgo la meatad del palacio de la Puent de Riba Ible" 1231 OrdPremon, doc. 383, p. 345.
  • "In Val de Ribayble" 1250 CartCer v, p. 65.
  • "e la hermandad de val de Rebible" 1475 AGS, RGS, LEG, 147503, 220, f. 1r.

Moderna

  • "Hernandez del Castillo vecino de Valderebible" 1526 ARCV, Registro de ejecutorias, Caja 384, 4, f. 1r.
  • "procurador de la hermandad de bal de rrubyblez" 1584 ARCV, Registro de ejecutorias, Caja 1503, 11, f. 1r.
  • "del valle de Balderebible" 1651 ARCV, Registro de ejecutorias, Caja 2777, 71, f. 1r.
  • "de Repudio y casa de Cadalso en bal de Redible" 1655 ARCV, Registro de ejecutorias, Caja 2815, 35, f. 1r.
  • "Antonio García vecino de Revelillas lugar del valle del Valderedible" 1689 ARCV, Registro de ejecutorias, 3046, 41, f. 1r.
  • "nuestro alcalde ordinario en el balle de balderedible" 1706 ARCV, Registro de ejecutorias, Caja 3117, 76, f. 1r.
  • "Angel Maria, vecino de Villanua de Lania del Valle de Valderredible" 1745 ARCV, Registro de ejecutorias, Caja 3196, 43, f. 1r.
  • "concejo de el lugar de Rucandio en el valle de la Valde Redible" 1779 ARCV, Registro de ejecutorias, Caja 3437, 2, f. 1r
  • "vecino del lugar de Susilla valle de Valderedible" 1816 ARCV, Causas secretas, Caja 34, 14, f. 2r.
  • "Antonio Santiago Bocos, vecino del Ayuntamiento del Real Valle de Valderredible" 1828 ARCV, Registro de ejecutorias, Caja 3884, 32, f. 1r.
  • "vecinos de el lugar de Lapuente en el Valle de Valderredible" 1830 ARCV, Registro de ejecutorias, Caja 3905, 57, f. 1r.
  • "Valderredible. Valle en la provincia de Santander" 1845-1850 DicMadoz, s. v.
  • "Partido Judicial de Reinosa. Valderredible" 1876 AHN, SIGIL-TINTA_SANTANDER, 15, N. 90.

Paisaje toponímico próximo

Cognados y topónimos relacionados

El principal cognado es Fontibre (Hermandad de Campoo de Suso, Cantabria), en uno de cuyos parajes se ha situado tradicionalmente el nacimiento del río Ebro.

El municipio de Valderredible está formado por cincuenta y tres municipios. Seis de ellos incorporaron modernamente en su denominación la referencia al río que articula el valle: Arenillas de Ebro, Bárcena de Ebro, Campo de Ebro, Cubillo de Ebro, Rebollar de Ebro y Villaescusa de Ebro.

Marcelino Cortés Valenciano:  "Valderredible", 

en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/

[consultado en 12-05-2025].
Fecha: 10/03/2025
3707
no-portugues

Coordenadas: (-3.931904 42.805225

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
bal de ře 'ði βle
Provincia
Cantabria
Población (INE)
954 (2023)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

valluco, -a

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
No ha generado apellido
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

Alcalde Crespo, Gonzalo. 1994. Valderredible. Palencia: Ayuntamiento de Valderredible.

Berzosa Guerrero, Julián. 2006. Toponimia mayor y menor de Valderredible (Cantabria). Santander: J. Berzosa.

Firmas

Redacción: Marcelino Cortés Valenciano

Contribución: Juan Carlos Cabria Gutiérrez

Vista aérea de Valderredible en torno al río Ebro

Vista aérea de Valderredible en torno al río Ebro

Panorámica de Valderredible (Fuente: Arturo González - CC BY-SA 2.0)

Panorámica de Valderredible (Fuente: Arturo González - CC BY-SA 2.0)

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-