Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Alcocer

Alcocer

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

QUṢÁYR
Árabe
Hábitat humano » Edificación

Resumen general

El topónimo es el resultado castellano de la adaptación del árabe quṣáyr (ác. quṣayr) que es el diminutivo del andalusí qáṣar (árabe clásico qaṣr) significaba 'palacio, alcázar', aunque también podría referirse a una pequeña guarnición. Así pues, "pequeño alcázar", "pequeño castillo". La palabra árabe es, en última instancia, préstamo del latín CASTRUM.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Villa de Guadalajara en la comarca de la Alcarria, en el antiguo señorío de Hoya del infantado, a unos 65 km. de la capital provincial, cerca del embalse de Buendía. No hay restos de castillo alguno, pero con cierta seguridad la localidad nació como un fuerte islámico para la protección del paso del río Guadiela. Se dice que la torre de su importante iglesia, de transición del románico al gótico, está edificada sobre la antigua fortificación islámica.

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • "...et inter Guedielam et Tagum sunt Parelia et Alcocer...", Privilegio señalando límites a Zorita, 1124, DiplomáticaArriacense.
  • "...de illa aldea quae vocatur Alcocer...", Donación del emperador don Alfonso a la iglesia de Sigüenza, 1154, DiplomáticaArriacense.
  • "...vaque ad terminos Parelia et a terminos Alcocer..:", Donación de la villa de Córcoles al monasterio de Monsalud, 1167, DiplomáticaArriacense.
  • "...et a terminis de Sacedon usque ad terminos de Alcocer...", Donación de Córcoles al monasterio de Monsalud, 1169, DiplomáticaArriacense.
  • "...castellum quod vocatur Alcozar......Facta carta in Alcozar...", Donación de la villa y castillo de Alcocer a la Orden de Calatrava, 1183, DiplomáticaArriacense.

Moderna

  • "Execut(ori)a a pedimi(ent)o del monest(eri)o de Sancta Clara de la v(ill)a de Alcocer...", Ejecutoria del pleito litigado por el convento de Santa Clara, orden de San Francisco, situado en Alcocer (Guadalajara),1501, ARCHV, PARES.
  • "Executoria a ped(imiento) del con(cej)o, jus(tici)a y reg(imiento) de la v(ill)a de Alcocer en el pleito....",  Ejecutoria del pleito litigado por el Concejo de Alcocer (Guadalajara) con Pedro de Otazo, 1596, ARCHV, PARES.
  • "Quentas de las rentas...de Alcozer...", Cuentas de las rentas de varios bienes situados en Alcocer (Guadalajara), 1692, AHNOB, PARES.
  • "Alcocer", Expediente de remisión por parte del intendente de Guadalajara, 1777, AHN, PARES.
  • "Alcocér", 1789, Floridablanca.
  • "Alcocer", Sellos de la alcaldía, 1876, AHN, PARES.

Cognados y topónimos relacionados

Tal y como se ha señalado antes, siendo Alcocer un diminutivo de Alcázar en cierto sentido todos los topónimos Alcázar son cognados (así, por ejemplo, Alcázar de San Juan y Alcazarén entre otros, con más datos). Cognados exactos de Alcocer no hay muchos, porque algunos de los pocos que hallamos son, con gran probabilidad, aplicaciones del apellido que, como se ha señalado, es relativamente frecuente. Algunos casos de aparentes cognados sí podrían ser sobre todo los casos de Puebla de Alcocer (Badajoz), localidad antigua con carta de población de 1288 y que cuenta con un importante castillo y ya en territorio valenciano Alcosser de Planes (Alicante).  Se añade a este topónimo El Alcocer (Villarroya del Campo, Zaragoza). Hay otros casos del tipo Casa Alcocer (Tarazona de la Mancha, Albacete), Los Alcoceres (Requena, Valencia), Hoya Alcocer (Cañaveras, Cuenca), etc., que tienen aspecto de ser usos del apellido. 

E. Nieto Ballester:  "Alcocer", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 12-05-2025].
Fecha: 17/12/2024
4958
no-portugues

Coordenadas: -2.60873463 40.4688863

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
alko'θer
Provincia
Guadalajara
Población (INE)
336 (2023)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

alcocereño,a

Seudogentilicio(s)

bruto,a

acelguero,a

chilero,a

 

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Alcocer
6554 ocurrencias
Fuente: INE, consulta de 14/05/2024.

Apellido relativamente frecuente, dado que, con seguridad, procede de la localidad que estudiamos y quizá también de la de Badajoz. La concentración de la mayor frecuencia precisamente en Guadalajara y Cuenca, siendo mucho menor en Badajoz y también en Alicante, apunta claramente a la localidad guadalajareña como principal origen del apellido, que se ha extendido sobre todo por la mitad este de España, en términos generales al este de una línea imaginaria que va de Navarra a Badajoz. Muy poca frecuencia en la zona oriental, desde Cáceres a Lugo. 

Alcocer
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-