Blascosancho
Tipología o caracterización geográfica
Étimo
Resumen general
Un topónimo más, de los que tanto abundan en tierras de Ávila o Salamanca, compuesto de los dos nombres del propietario o repoblador. En este caso se trata de Blasco Sancho, dos nombres comunes, muy frecuentes. El topónimo debe de remontar a la época misma de ocupación de estas tierras una vez producida la reconquista de la zona, a mediados del siglo XI. En el apartado de cognados puede verse algún topónimo muy similar de esta misma zona.
Aspectos geográficos, históricos, administrativos
Localidad y municipio en el norte de la provincia de Ávila, en la comarca de La Moraña, a unos 28 kilómetros de la capital provincial, cerca del río Adaja, en una llanura cerealista de la meseta castellana. Su origen moderno se remonta a la repoblación del siglo XI impulsada por Raimundo de Borgoña, yerno de Alfonso VI. Desde comienzos del siglo XVI hasta el XVIII fue un señorío, y posteriormente retornó al realengo, bajo la jurisdicción de Ávila.
Documentación histórica
Antigua e medieval
- "Blascosancho e Porquerizos. Echa Munno: LVI", 1303, BecerroVisitaciones.
- "...vezinos de Blascosancho....", Que el corregidor de Avila mande cumplir las sentencias dadas por la Audiencia de Valladolid, a petición del concejo de Hernansancho, que usaba de los términos de "Naharrillo" y "Porquerizos", que son comunes a dicha ciudad y su tierra y ahora el concejo de Blascosancho le ha tomado prendas injustamente por su uso, 1497, AGS, PARES.
Moderna
- "...su muger vezinos de Blascosancho...", Ejecutoria del pleito litigado por Francisco Del Pozo y su mujer Inés García, vecinos de Gutierre-Muñoz (Ávila), con Juana García, viuda, María Arribas y consortes, vecinos de Blascosancho, 1563, ARCHV, PARES.
- "...de Bibero v(ezin)o de Blascosancho....", Ejecutoria del pleito litigado por Rodrigo de Vivero, comendador de Castillejo de la Cuesta, con Juan de Vivero, caballero de la Orden de Santiago, difunto, y Antonio de Vivero, vecino de Blascosancho, 1590, ARCHV, PARES.
- "Blasco Sancho", 1646, Vecindarios.
- "A pedim(ient)o del conz(ej)o y vezinos de el lugar de Vlasco Sancho...", Ejecutoria del pleito litigado por el concejo y vecinos de Blascosancho, 1757, ARCHV, PARES.
- "Lugar de Blascosancho", Expediente de remisión por parte José González, intendente de Ávila, al Conde de Aranda sobre el estado de las congregaciones, cofradías y hermandades que hay en los pueblos de su jurisdicción, 1770-1771, AHN, PARES.
- "Blascosancho", Sellos de Ayuntamiento y Alcaldía, 1878, AHN, PARES.
Cognados y topónimos relacionados
El antropónimo Blasco es muy frecuente precisamente en la toponimia de Ávila como primer elemento de denominaciones de lugares a partir de dos nombres del propietario o repoblador, como ocurre en nuestro caso. Podemos citar, de esta manera, casos como Blascoeles, Blascojimeno, Blascomillán, Blasconuño de Matacabras, etc.
Lo mismo cabe hacer en torno al segundo elemento del compuesto antroponímico y asi cabe citar compuestos del tipo Sanchidrián (Ávila), Sanchibarba (Tornadizos de Ávila), Sanchicorto (Cantimpalos, Segovia), Sanchigómez (Mota del Cuervo, Cuenca), Sanchillánez (Membribe de la Sierra, Salamanca), Hernansancho (Ávila), etc.
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.