Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptastan

Campillo de Dueñas

Campillo de Dueñas

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

DŎM(Ĭ)NA
Latino
Deantroponímico » Nombre personal

Derivado

CAMPU » -ĔLLA, -ĔLLU

Resumen general

El topónimo es transparente y claro y es lo que parece a cualquier hablante de castellano. Tiene, con todo, el interés, de mostrar en su segundo elemento, que no siempre ha estado presente, el sustantivo dueñas que usualmente hace aparición en el significado de "monjas", referido a la existencia en tiempos pretéritos de un establecimiento monacal o a la dependencia en cualquier sentido del lugar así denominado de ese establecimiento. En el caso de este topónimo no hemos averiguado a qué "dueñas" se puede referir ni desde qué época  ha sido denominado así. Como se puede ver abajo la cita más antigua que hemos hallado de este segundo elemento es del Catastro de Ensenada, de 1752, aunque con fecha posterior sigue apareciendo el topónimo sin este segundo elemento. En el caso de la localidad vecina de El Pobo de Dueñas sí podemos precisar que la adición es más reciente, pues se hizo solo, al menos legalmente, en 1916. El origen de este segundo elementos en ambos topónimos es el mismo, pero posiblemente se añadió a El Pobo de forma secundaria respecto de Campillo. En un caso y en otro cabe que este segundo elemento Dueñas deba entenderse a partir de un uso antroponímico procedente de la importante localidad palentina de este nombre, Dueñas, en donde sí está bien documentado el origen monacal. Puede, pues, que no se trate entonces tanto de unas "dueñas" monjas, sino de unos "Dueñas" afincados en estos lugares. Esta interpretación está reñida con el artículo femenino que aparece ocasionalmente, pero hay que tener en cuenta que lo hace solo en fecha tardía y pueda ser una adición lógica dado el femenino del posible apellido.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

La localidad es de nueva fundación, en el siglo XII, durante la repoblación del Señorío de Molina por don Manrique de Lara, quien otorgó fueros y libertades a sus habitantes. Se señala que nombre "de Dueñas" proviene de dos mujeres, doña Inés y doña Beatriz de la Cueva, quienes fueron las últimas residentes antes de su despoblación debido a las guerras entre Castilla y Aragón en los siglos XIV y XV. 

En 1479, el territorio fue declarado propiedad comunal por Isabel la Católica. Sin embargo, en el siglo XVI se repobló con nuevos habitantes que llegaron para aprovechar sus pastos. Un pleito ante la Cancillería de Valladolid en 1581 confirmó los derechos de los nuevos pobladores. Desde entonces, Campillo perteneció al Señorío del Rey y compartió derechos comunales con el resto del Señorío de Molina.

Localidad y municipio de Guadalajara  a 20 km de Molina de Aragón en el Señorío de este nombre. El pueblo está ubicado en la ladera norte de la Sierra de Caldereros. El término municipal limita al norte con La Yunta, al sur con El Pobo y Hombrados, al este con Odón (en la provincia de Teruel) y al oeste con Cubillejo de la Sierra. Su altitud es de 1.117 metros sobre el nivel del mar. El río Piedra atraviesa el municipio. Destaca el castillo de Zafra, una fortaleza medieval situada a 1.400 metros en la Sierra de Caldereros. 

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • "E item en la eglesia de Campiello...", 1353, Diócesigüenza, II, 340.

Moderna

  • "Executoria de...del concejo del Campillo en el pleyto que...", Ejecutoria del pleito litigado por el concejo del Campillo de Dueñas (Guadalajara), con el concejo de Molina, 1558, ARCHV, PARES.
  • "Campillo", 1631, CSal.
  • "Campillo", 1646, Vecindarios.
  • "En el lugar de Campillo de las Dueñas, aldea de la villa de Molina...", 1752, CME, PARES.
  • "...viuda de Mattheo Heredia, vecina del lugar de Campillo...", Ejecutoria del pleito litigado por Josefa Sanz Miguel, viuda de Mateo Heredia, vecina de Campillo de Dueñas, 1776, ARCHV, PARES.
  • "Pedro Malo García, natural de Campillo de las Dueñas", Expediente de Pedro Malo García, 1871, AHN, PARES.
  • "Campillo de Dueñas", Sellos de Ayuntamiento y juzgado Municipal, 1876,  AHN, PARES.

Cognados y topónimos relacionados

Ya se ha señalado para el segundo elemento el pueblo vecino de El Pobo de Dueñas y la localidad palentina de Dueñas en donde podrá verse otros muchos cognados de Dueña(s). Respecto de Campillo, naturalmente, es un topónimo que aparece en todas partes. Puede verse en esta misma, entre otros, Campillo de Ranas, en la misma provincia de Guadalajara, o El Campillo (Valladolid), con cognados. Respecto de los usos antropónimos, consúltese Campillo y Dueñas en los topónimos citados.

E. Nieto Ballester:  "Campillo de Dueñas", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 18-05-2025].
Fecha: 02/05/2025
7201
no-portugues

Coordenadas: -1.684927587 40.88360721

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Provincia
Guadalajara
Población (INE)
74 (2024)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)
Sin datos
Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
No ha generado apellido
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-