Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Canicosa de la Sierra

Canicosa de la Sierra

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

SĔRRA
Latino
Oronimia » Elevación

Derivado

CANNA » -ICA, ICO + OSA, OSO

Resumen general

Estamos ante  un topónimo cuya explicación, a pesar de su apariencia primera de sencillez, presenta ciertas dificultades. Parece claro que debemos partir de una forma, que está documentada ya en el siglo XI, con /ñ/, esto es, Cañicosa o Cañecosa, con posterior despalatalización de /ñ/ en /n/ en presencia de /i/ en la sílaba siguiente. En esta forma es fácil aislar un sufijo adjetival de significado abundancial-colectivo, de origen latino, -oso, -osa. 

De esta manera tendríamos que se trata de un lugar, una villa, un prado "abundante en cañica" o "abundante en cañico". Hay paralelo perfecto con mantemiento de la nasal palatal en Cañicosa (Segovia), que puede haber sido traslado del soriano. La dificultad estriba en que este sustantivo cañico o cañica parece a su vez un diminutivo en -ico, -ica hecho a partir de caña que probablemente designaría algún tipo de planta de esta forma. No es imposible, desde luego, pero el sufijo -ico, -ica de diminutivo y además lexicalizado en esta zona y en esta época no es esperado, aunque su presencia no es tampoco totalmente inverosímil. Así pues, con dudas, señalamos un significado de "lugar abudante en cañicas, lugar abundante en cañicos", dejando sin precisar qué planta es exactamente la denominada "cañico" o "cañica".

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Municipio y localidad de la provincia de Burgos, en la cmarca de la Sierra de la Demanda, en el límite mismo actual con la provincia de Soria. La localidad se halla a 1136 metros sobre l nivel del mar en zona muy arbolada (pino albar). 

Información específica de étimo para este topónimo

En Siguero_1997, 139-140 se señala, erróneamente, que la población soriana es Cañicosa, cuando es Canicosa. Se señala también que la forma antigua de la localidad soriana es Canniçosa, pero parece imposible que de Cañizosa se hubiese pasado a Cañicosa. 

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • "...et in Kannecosa cellam Sancte Marie cum suis adiacentiis...", 1068, CDSSalvdelMoral, 1.
  • "Canicosa. Este logar es del abad e del conuento del monesterio de Sant Pedro de Arlança", Merindad XV, Merindad de Santo Domingo, ca. 1351, LBecerroBehetríasLeón.

Moderna

  • "...de los lugares de Palacios de la Sierra e de Quintanar e Canycosa...", Ejecutoria del pleito litigado por el concejo, justicia y regimiento de Villalobón (Palencia), con la Cabaña Real de carreteras de los lugares de Palacios de la Sierra, Quintanar de la Sierra, Regumiel de la Sierra, Canicosa de la Sierra y Vilviestre del Pinar, 1519, ARCHV, PARES.
  • "Canicosa", 1528, CPecheros.
  • "Ex(ecutori)a a pedim(ient)o del concejo de Canicossa...", Ejecutoria del pleito litigado por el concejo de Canicosa de la Sierra (Burgos), con Antonio Manrique de Lara, 1579,  ARCHV, PARES.
  • "Canicosa", 1631, CSal.
  • "...Molinero, vecino de la villa de Canicosa...", Ejecutoria del pleito litigado por Francisco Domingo Ucero, como marido de Mariana Carpintero, vecinos de Quintanar de la Sierra (Burgos), con José Molinero, vecino de Canicosa de la Sierra (Burgos), 1752,  ARCHV, PARES.
  • "En la villa de Canicossa...", 1753, CME, PARES.
  • "Canicosa. V. R. de España...terreno montuoso y poblado de pinares....", 1829, DicMIñano.
  • "Canicosa pasa a llamarse Canicosa de la Sierra. Censo de 1877", Variaciones.

Cognados y topónimos relacionados

Como se ha señalado antes, el topónimo es raro y totalmente aislado con /n/. Si entendemos, como parece verosímil, que procede de formas con /ñ/ sí hay un caso más y encontramos así La Cañicosa (Castejón, Cuenca; por cierto, junto a Canalejas del Arroyo y Cañaveruelas). EN IBERPIX, pero no en NGBE encocuentro, curiosamente en ambos casos en la provincia de Cuenca, otros dos casos de Cañicosa, uno en Santa María del Campo Rus y otro en Villalba de la Sierra. 

E. Nieto Ballester:  "Canicosa de la Sierra", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 12-05-2025].
Fecha: 04/01/2025
6468
no-portugues

Coordenadas: -3.04051015 41.93789794

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
kani'kosa ðela'sjera
Provincia
Burgos
Población (INE)
424 (2023)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

canicoso,a

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
No ha generado apellido
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

"...de los lugares de Palacios de la Sierra e de Quintanar e Canycosa...", Ejecutoria del pleito litigado por el concejo, justicia y regimiento de Villalobón (Palencia), con la Cabaña Real de carreteras de los lugares de Palacios de la Sierra, Quintanar de la Sierra, Regumiel de la Sierra, Canicosa de la Sierra y Vilviestre del Pinar, 1519, ARCHV, PARES.

"...de los lugares de Palacios de la Sierra e de Quintanar e Canycosa...", Ejecutoria del pleito litigado por el concejo, justicia y regimiento de Villalobón (Palencia), con la Cabaña Real de carreteras de los lugares de Palacios de la Sierra, Quintanar de la Sierra, Regumiel de la Sierra, Canicosa de la Sierra y Vilviestre del Pinar, 1519, ARCHV, PARES.

"Canicosa. Este logar es del abad e del conuento del monesterio de Sant Pedro de Arlança", Merindad XV, Merindad de Santo Domingo, ca. 1351,: Copia de 1475-1499, ARCHV, PARES.

"Canicosa. Este logar es del abad e del conuento del monesterio de Sant Pedro de Arlança", Merindad XV, Merindad de Santo Domingo, ca. 1351,: Copia de 1475-1499, ARCHV, PARES.

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-