Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Compasco

Compasco

Tipología o caracterización geográfica

Despoblado
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

COMPASCUA, COMPASCUU
Latino
Hábitat humano » Agricultura

Resumen general

El despoblado de El Compasco se enclava en la zona conocida como el Raso de Portillo, que abarcaba en la Edad Media un amplio territorio propiedad de los Condes de Benavente. El Raso de Portillo es una zona húmeda generosa en pastos y salpicada de charcas salinas. Los drenajes abusivos acabaron malogrando los aguazales emergentes, cuyo brote estacional delata el paso subterráneo de un ramal oculto del Duero. Los habitantes de los núcleos vecinales de la Tierra de Portillo llevaban a sus ganados a pacer a los fértiles pastos comunales, lo que origina su nombre. La ermita del Compasco está dedicada a la virgen pastora y hasta hace unos años contaba con un rebaño de ovejas propio, que administraba la cofradía de la Virgen. Debe su nombre a un término castellanizado procedente del latín COMPASCUA 'pasto común', un sistema de explotación forestal y ganadero que se practicaba en la Hispania romana. El topónimo tiene el enorme interés de ser, a nuestro conocimiento, un ejemplo único de este término latino.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

En época medieval la Tierra de Portillo la componían dieciocho núcleos, entre ellos Pedrajas, El Cardiel, Camporredondo, El Raso, El arrabal de Alfareros, la Aldeílla de la Reina (hoy Aldea de San Miguel) y El Compasco. En los alrededores del despoblado también se han encontrado abundantes restos de asentamientos visigodos. Entallada entre comunidades con más empuje, la de Portillo tuvo que defenderse del acoso vecinal de Valladolid, siempre tentada de rebasar la frontera del Duero. De los núcleos fundacionales de la Tierra de Portillo sólo permanecen seis. Alguno sobrevive como caserío (es el caso de El Cardiel, cobijado de pinares junto al Cega) o ermita: El Compasco, al pie del páramo de La Parrilla. En esta despoblación tuvo mucho que ver el progresivo acopio de la propiedad comuniega por la villa cabecera, dejando huérfanas de recursos a las aldeas. En el llano ha habido pastos generosos, como los del Compasco, cuya ermita tenía su propio rebaño de ovejas, o los adehesados de El Raso, que alimentaron la primera ganadería brava documentada. En un pequeño altozano entre pinares sito a cuatro kilómetros del núcleo urbano, en un camino que sale de la carretera que llega hasta Tudela de Duero, se encuentra la ermita de Nuestra Señora de Compasco, construida en varias etapas a partir del s.XV, en ladrillo mudéjar y paredes de adobe encalado, con tejado a la segoviana. El Ayuntamiento de Aldeamayor de San Martín inició en 2002 el proyecto de restauración medioambiental de una antigua extracción de áridos despoblada y degradada, de unos 250.000m2 de superficie, que fue objeto de explotación durante los años 90, en el paraje denominado "Arenera de Compasco", próximo a la ermita de Nuestra Señora de Compasco, que corría un serio riesgo de convertirse en el vertedero incontrolado de la comarca. La Arenera del Compasco está en un enorme pinar, el de las Arenas, en el que se encuentran los linderos de Portillo, Montemayor, La Parrilla, Aldeamayor de San Martín, Tudela de Duero y Camporredondo, de dunas, en las que el espesor de la arena puede alcanzar los 20 metros de profundidad. Esta zona de Portillo y su entorno forma parte del gran arenal de Castilla que, por su extensión, es único en el interior de España. Se trata de dunas continentales formadas por arenas que se fueron depositando a través del corredor creado por el valle del Duero y el curso cambiante del Cega, y aquí están retenidas por la vegetación. La ermita del Compasco está dedicada a la virgen pastora y hasta hace unos años contaba con un rebaño de ovejas propio, que administraba la cofradía de la Virgen. En los alrededores del despoblado también se han encontrado abundantes restos de asentamientos visigodos.

 

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • "El Compasco". 1215, CDCuéllar.

Moderna

  • "Compasco". s. XX. Archivo Municipal de la Aldea de San Martín.
B. Mª Sanz Alonso:  "Compasco", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 12-05-2025].
Fecha: 22/12/2024
5934
no-portugues

Coordenadas: -4.644299 41.503873

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
[kom 'pas ko]
Provincia
Valladolid
Población (INE)
Sin datos

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)
Sin datos
Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Compasco
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: B. Mª Sanz Alonso

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-