Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Leganés

Leganés

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Resumen general

Se trata de un topónimo difícil. Tiene alguna posible parentela conocida como Leganiel (Cuenca), Leganitos (Paracuellos de jarama, Madrid, también una conocida calle de Madrid ciudad), quizá también Liéganes (Cantabria), Cabezón de Liégana (Cantabria) y el muy conocido Liébana (Cantabria). Todos ellos cabe que tengan alguna relación, próxima o lejana, con la voz común española légano o légamo, voz ella misma de origen muy oscuro, y de significado "cieno", "lodo", "barro pegajoso", de donde "parte arcillosa de las tierras de labor".  Esta hipótesis viene sustentada, fundamentalmente, por la explicación del topónimo dada en las Relaciones Topográficas, en el siglo XVI, por los propios habitantes. Es un dato de valor, pero conviene tenerlo en cuenta de una forma relativa, pues es obvio que muy a menudo se trata de interpretaciones fantasiosas, ajenas totalmente a cualquier realidad. En este orden de cosas, llaman la atención, y suponen un problema por ello, si es que tienen el mismo origen, las formas diptongadas de Cantabria. 

Sea como fuera, no se termina de ver el detalle de cómo de légamo o légano surgió lo que parece un adjetivo *leganés pues -és es precisamente el sufijo usual para indicar lugar de procedencia, como en burgalés, barcelonés, etc. Podría considerarse entonces mejor que el topónimo madrileño dependa el última instancia del topónimo cántabro de tanta importancia Liébana en base a un étnico lebanés, forma actualmente empleada para referirse a los naturales de este valle cántabro. Se trataría de que el topónimo sería en origen algo así como "las tierras del lebanés".El cambio de /b/ en /g/ no causa gran problema en esta hipótesis.

Una segunda posibilidad, que nos parece menos verosímil aunque no imposible, es desvincular el topónimo madrileño del conjunto de nombres señalado y vincularlo a un antropónimo latino, él mismo de origen latino, LIBANIUS, bien atestiguado. A partir de una forma de genitivo en latín vulgar-tardío *LIBANES no es del todo imposible llegar hasta Leganés, aunque el cambio de posición del acento es un inconveniente de peso. Puede compararse en este caso topónimos del tipo Avilés para el que se ha propuesto un antropónimo ABILIUS (GarcíaArias_PueblosAst, 270 con bibliografía).

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Villa madrileña, al sur de la capital, con la cual forma prácticamente conurbación.

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • "...Alf(ons)o Vela v(ecin)o de Leganes...", A los concejos y vecinos de Madrid y su tierra, a petición de Alfonso Vela, vecino de Leganés,1476, AGS, PARES.
  • "...omes buenos del logar de Leganes...", Al bachiller de Yanguas, juez de térmínos de Madrid, sobre los agravios que se especifican, que dicen recibir los vecinos del lugar de Leganés, aldea de dicha villa, 1495, AGS, PARES.

Moderna

  • "...v(ecin)o del lugar de Leganes...", Alzamiento de bienes secuestrados a Pedro Garcia por homicidio, 1501, AGS, PARES.
  • "A pedimiento de Gonçalo de Madrid v(ecin)o de Leganes...", 1501, ARCHV, PARES.
  • "Leganes", 1528, CPecheros.
  • "En el sitio donde se fundó el pueblo había una laguna con mucho légano y por esto se llamó Leganar, y después, por corrupción de vocablo, Leganés. Tiene 300 habitantes, siendo sus fundadores vecinos de Butarque y Anbera, hoy lugares despoblados. Al presente es aldea de la villa de Madrid, en el reino de Toledo", 1580, RelacionesTopográficas.
  • "Leganes", , 1631, CSal.
  • "Leganés", 1646, Vecindarios.
  • "A la primera que se llama la villa de Leganes", 1751, CME, PARES.

Cognados y topónimos relacionados

Ya se han señalado arriba algunos posibles cognados si es que el topónimo tiene relación con la palabra común castellana légano, légamo, tales como Leganiel (Cuenca) y, en menor medida, los cántabros Liébana, Liéganes, cuya pertenencia a este conjunto léxico es más dudosa. Siempre haciendo buena esta posibilidad, lo que es bastante inseguro, se pueden añadir otros topónimos, como Leganales (Valladolid), Leganares (Herrera de Pisuerga, Palencia), Leganitos (Paracuellos de Jarama, Madrid; Argés, Burgos), etc.

E. Nieto Ballester:  "Leganés", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 12-05-2025].
Fecha: 21/12/2024
6284
no-portugues

Coordenadas: -3.76655557 40.33174382

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
leɣ̞a'nes
Provincia
Madrid
Población (INE)
190665 (2023)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

leganense

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Leganés
812 ocurrencias
Fuente: INE, consulta de 08/12/2024

Escasa frecuencia del apellido. No es sorprendente, dado que se trata de un topónimo del cual solo tenemos constancia en el caso de la población madrileña y esta ha sido hasta fechas recientes un lugar no muy grande. La distribución del apellido, con todo, parece indicar, en efecto, el origen en la localidad madrileña, pues se aprecia una mayor frecuencia en una zona continua que abarca las provincias de Guadalajara (donde se da la mayor frecuencia), Cuenca, Madrid, Toledo y Ciudad Real, con alguna extensión a Valencia y Cataluña, muy posiblemente reciente. 

Leganés
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

"A pedimiento de Gonçalo de Madrid v(ecin)o de Leganes...", 1501, ARCHV, PARES.

"A pedimiento de Gonçalo de Madrid v(ecin)o de Leganes...", 1501, ARCHV, PARES.

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-